Jeffrey C. Alexander - Sociología cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Jeffrey C. Alexander - Sociología cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociología cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociología cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pionero de la sociología cultural, Alexander ha creado un nuevo modelo sociológico para aproximarse al estudio del tradicional problema del binomio cultura-sociedad. Este volumen reúne una serie de influyentes ensayos de amplio alcance, donde el autor insiste en que, a pesar de la racionalización y de la diferenciación, el mundo moderno continúa «encantado» en aspectos fundamentalmente significativos; que el pensamiento mágico e irracional conserva su centralidad para el individuo y para la acción colectiva; y que los anhelos emocionales y las fantasías son esenciales para las organizaciones y las instituciones, así como el deseo de ser salvado y el miedo a ser condenado todavía estructuran los movimientos sociales y la acción colectiva, pese a que ahora asumen formas seculares más que religiosas. Alexander está dedicado a la creación de una ciencia social más racional y una sociedad más democrática e inclusiva.

Sociología cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociología cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sociología cultural

Formas de clasificación en las sociedades complejas

Jeffrey C. Alexander

Introducción y revisión técnica de

Nelson Arteaga Botello

Índice Introducción La sociología cultural los horizontes morales de la - фото 1

Índice

Introducción. La sociología cultural: los horizontes morales de la acción Introducción. La sociología cultural: los horizontes morales de la acción Nelson Arteaga Botello * El presupuesto central que guía este libro es que la cultura debe ser considerada como una esfera que posee una autonomía relativa respecto de otras esferas de la vida social —tales como la economía, la política y la estructura social— y que además tiene efectos de causalidad sobre ellas. Este planteamiento que sugirió Jeffrey C. Alexander hace ya algunas décadas —y que se desarrolla en este libro— permitió tomar distancia de las interpretaciones de la llamada “sociología de la cultura” y su programa débil de sociología, que afirmaba que el mundo de los símbolos y sus significados, así como de los sentidos que produce, son en realidad variables dependientes. Con este posicionamiento, el mundo de la cultura logró una autonomía que le evitó quedar invariablemente sujeto a las estructuras —siempre consideradas más “reales” y “objetivas”— de las esferas económicas y políticas, como si fuera el último eslabón de las relaciones causales pautadas por el poder y la producción económica. Más que un planteamiento que pretenda sumar un enfoque “complementario” o “distinto” al universo de las teorías sociológicas de fin de siglo, la propuesta de la sociología cultural es el resultado de un proyecto de reflexión, en el ámbito de la lógica teorética, destinado a resolver de forma innovadora la pugna entre las posiciones centradas en la acción o el orden social, por un lado y en las aproximaciones microsociales o macrosociales, por el otro. De esta manera, la propuesta de considerar que la cultura tiene una autonomía relativa debe interpretarse como el resultado de una reflexión crítica sobre el problema del orden y la agencia que permite superar de manera exitosa esta dicotomía. Dicha reflexión abreva también de la discusión que en ese mismo sentido se dio a finales de la década de 1960 y en los setenta en ciertas corrientes de la antropología cultural. Entender cómo se construyó esta reflexión crítica ayudará a comprender el contexto teórico en el que se inscriben los capítulos que componen este libro. Por Nelson Arteaga Botello

1 ¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte

2 ¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte para la segunda tentativa de la sociología (en colaboración con Philip Smith)

3 Encantamiento arriesgado: teoría y método en los estudios culturales (en colaboración con Philip Smith y Steven Jay Sherwood)

4 La promesa de una sociología cultural. Discurso tecnológico y la máquina de la información sagrada y profana

5 Ciencia social y salvación: sociedad del riesgo como discurso mítico (en colaboración con Philip Smith)

6 Ciudadano y enemigo como clasificación simbólica: sobre el discurso polarizador de la sociedad civil

7 Cultura y crisis política: el caso “Watergate” y la sociología durkheimiana

8 La preparación cultural para la guerra: código, narrativa y acción social

9 Moderno, anti, pos y neo: cómo se ha intentado comprender en las teorías sociales el “nuevo mundo” de “nuestro tiempo”

Notas

Créditos

Introducción. La sociología cultural: los horizontes morales de la acción

Nelson Arteaga Botello *

El presupuesto central que guía este libro es que la cultura debe ser considerada como una esfera que posee una autonomía relativa respecto de otras esferas de la vida social —tales como la economía, la política y la estructura social— y que además tiene efectos de causalidad sobre ellas. Este planteamiento que sugirió Jeffrey C. Alexander hace ya algunas décadas —y que se desarrolla en este libro— permitió tomar distancia de las interpretaciones de la llamada “sociología de la cultura” y su programa débil de sociología, que afirmaba que el mundo de los símbolos y sus significados, así como de los sentidos que produce, son en realidad variables dependientes. Con este posicionamiento, el mundo de la cultura logró una autonomía que le evitó quedar invariablemente sujeto a las estructuras —siempre consideradas más “reales” y “objetivas”— de las esferas económicas y políticas, como si fuera el último eslabón de las relaciones causales pautadas por el poder y la producción económica.

Más que un planteamiento que pretenda sumar un enfoque “complementario” o “distinto” al universo de las teorías sociológicas de fin de siglo, la propuesta de la sociología cultural es el resultado de un proyecto de reflexión, en el ámbito de la lógica teorética, destinado a resolver de forma innovadora la pugna entre las posiciones centradas en la acción o el orden social, por un lado y en las aproximaciones microsociales o macrosociales, por el otro. De esta manera, la propuesta de considerar que la cultura tiene una autonomía relativa debe interpretarse como el resultado de una reflexión crítica sobre el problema del orden y la agencia que permite superar de manera exitosa esta dicotomía. Dicha reflexión abreva también de la discusión que en ese mismo sentido se dio a finales de la década de 1960 y en los setenta en ciertas corrientes de la antropología cultural. Entender cómo se construyó esta reflexión crítica ayudará a comprender el contexto teórico en el que se inscriben los capítulos que componen este libro.

El debate sociológico

Alexander retomó en un sentido muy particular las discusiones en sociología relativas a la distinción y relación —referidas, ciertamente, al modelo parsoniano— entre acción, cultura y sociedad. 1Si bien el mencionado modelo buscaba dar cuenta de la interpenetración entre lo subjetivo y lo objetivo, el yo y la sociedad, así como entre la cultura y la necesidad, Parsons no desarrolló, a juicio de Alexander (1998), suficientemente un modelo multidimensional de análisis y se limitó a construir una teoría macrosociológica sobre las microfundaciones del comportamiento, ignorando el orden que emerge de la interacción. Alexander considera que el problema del proyecto de ese sociólogo y de sus críticos no estuvo en el orden de las macro o micro fundaciones del comportamiento, sino que el concepto de acción confunde actores ( actors ) (las personas que actúan), agencia ( agency ) (libertad humana, libre albedrío) y agentes ( agents ) (aquellos que ejercen el libre albedrío).

Esta confusión llevó en su momento a pensar la agencia como la capacidad que tiene cualquier sujeto racional para tomar decisiones a partir del conocimiento que posee y de las motivaciones que reconoce. De este modo, la sociología se orientó a entender a los actores como personas que enfrentan la cultura y sus normas, así como a la sociedad y sus interacciones como extrañas y ajenas al propio actor (Alexander, 1992). Para Alexander, los actores ( actors ) no son solo agentes ( agents ) en el sentido tradicional, las estructuras no son solo fuerzas que constriñen a los actores ( actors ) desde fuera. La cultura y la personalidad ( personality ] son estructuras y fuerzas que confrontan la agencia desde adentro y se vuelven parte de la acción en sentido “voluntario” ( voluntary ).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociología cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociología cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociología cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociología cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x