Jeffrey C. Alexander - Sociología cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Jeffrey C. Alexander - Sociología cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociología cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociología cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pionero de la sociología cultural, Alexander ha creado un nuevo modelo sociológico para aproximarse al estudio del tradicional problema del binomio cultura-sociedad. Este volumen reúne una serie de influyentes ensayos de amplio alcance, donde el autor insiste en que, a pesar de la racionalización y de la diferenciación, el mundo moderno continúa «encantado» en aspectos fundamentalmente significativos; que el pensamiento mágico e irracional conserva su centralidad para el individuo y para la acción colectiva; y que los anhelos emocionales y las fantasías son esenciales para las organizaciones y las instituciones, así como el deseo de ser salvado y el miedo a ser condenado todavía estructuran los movimientos sociales y la acción colectiva, pese a que ahora asumen formas seculares más que religiosas. Alexander está dedicado a la creación de una ciencia social más racional y una sociedad más democrática e inclusiva.

Sociología cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociología cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Alexander, Jeffrey (1998). Neofunctionalism and After: Collected Readings , Cambridge, Wiley-Blackwell.

Alexander, Jeffrey (1992). “Recent Sociological Theory Between Agency and Social Structure”, Schweizerische Zeitschrift für Soziologie. Revue Suisse de Sociologie , vol. 18, núm. 1, pp. 7-11.

Alexander, Jeffrey y Carlo Tognato (2018). The Civil Sphere in Latin America , Cambridge, Cambridge University Press.

Alexander, Jeffrey y Jason Mast (2017). “La pragmática cultural de la acción simbólica”, en Poder y performance , Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 7-24.

Arteaga Botello, Nelson (2010). Rituales, dispositivos y performatividad. Un ensayo de sociología posclásica , México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma del Estado de México.

Arteaga Botello, Nelson y Javier Arzuaga Magnoni (2016). “Del neofuncionalismo a la conciencia icónica: ensayo crítico para pensar la sociología cultural de Jeffrey Alexander”, Sociológica , vol. 31, núm. 87, pp. 9-41.

Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas , Barcelona, Gedisa.

Kenneth, Burke (1941). The Philosophy of Literary Form. Studies in Symbolic Action , Louisiana, Louisiana State University Press.

Kivisto, Peter y Giuseppe Sciortino (2015). “Introduction: Thinking through the Civil Sphere”, en Peter Kivisto y Giuseppe Sciortino (eds.), Solidarity, Justice, and Incorporation: Thinking through the Civil Sphere , Oxford, Oxford University Press, pp. 1-31.

Ricoeur, Paul (1971). “The Model of the Text: Meaningful Action Considered as a Text”, Social Research , vol. 38, núm. 1, pp. 529-562.

Schechner, Richard (2012). Estudios de la representación: una introducción , México, Fondo de Cultura Económica.

Turner, Victor (1998). The Anthropology of Performance, Nueva York, PAJ Publications.

1. ¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte

A lo largo de la última década, la “cultura” ha ido abandonando irremediablemente un lugar destacado en el estudio y en el debate sociológico y existe de todo menos consenso entre los sociólogos especializados en esta área sobre lo que significa ese concepto y, por tanto, qué relación tiene con nuestra disciplina tal y como se la ha interpretado tradicionalmente.

Un modo de enfocar este problema es plantear un debate en el que la cuestión a dirimir sea si este marco de reflexión (relativo a la cultura) debería llamarse “sociología de la cultura” o “sociología cultural”. Yo abogaré por esta última opción.

La sociología debe disponer siempre de una dimensión cultural. Cualquier acción instrumental y reflexiva vertida sobre sus entornos externos, se encarna en un horizonte de significado (un entorno interno) con relación al cual no puede ser ni instrumental ni reflexiva. Toda institución, independientemente de su naturaleza técnica, coercitiva o aparentemente impersonal, solo puede ser efectiva si se relaciona con los asideros simbólicos establecidos que hacen posible su realización y con una audiencia que la “lee” de un modo técnico, coercitivo e impersonal. Por esta razón, todo subsistema especializado de la sociología debe tener una dimensión cultural; de lo contrario, los trabajos relativos a los ámbitos de la acción y a los ámbitos institucionales nunca se entenderán por completo.

Hablar de la “sociología de la cultura” supone aludir exactamente al punto de vista opuesto. En este, la cultura debe ser explicada por algo que queda completamente separado del dominio del significado. Si consentimos que este elemento separado se llame “sociología”, en este caso definimos nuestro horizonte de análisis como el estudio de las subestructuras, bases, morfologías, cosas “reales”, variables “duras”, y reducimos los asentamientos estructurados de significado a superestructuras, ideologías, sentimientos, ideas “irreales” y variables dependientes “suaves”.

Esto no puede ser así. La sociología no puede ser únicamente el estudio de contextos (los “con” textos); debe ser también el estudio de los textos. Esto no significa, como pretendía la crítica etnometodológica de la “sociología normativa”, referirse simplemente a textos formales o escritos. Remite mucho más a manuscritos no publicados, a los códigos y las narrativas que tienen un poder oculto pero omnipresente. Paul Ricoeur señaló en su influyente argumento que “las acciones significativas deben considerarse como textos”, si no fuera así, la dimensión semántica de la acción no podría objetivarse de un modo adecuado para el estudio sociológico.

Husserl sostuvo que el estudio fenomenológico de las estructuras de la conciencia solo puede iniciarse cuando lo dado objetivamente de “la realidad” se pone entre paréntesis, de este modo el poder constitutivo de la conciencia individual —la subjetividad trascendental— puede estudiarse como una dimensión en sí misma. El mismo tipo de operación de poner entre paréntesis debe llevarse a cabo en la sociología cultural: los contextos de significado deben ponerse entre paréntesis en el momento hermenéutico del análisis. Las acciones y las instituciones deben tratarse “como si” estuvieran estructuradas solo por guiones. Nuestra primera labor como sociólogos culturales consiste en descubrir, a través de un acto interpretativo, lo que son esos códigos y esas narrativas informantes. Únicamente después de haber hecho patente estas “estructuras de la cultura” podemos desplazar el momento hermenéutico hacia los momentos analíticos referidos a lo institucional-tradicional o a la acción orientada. En estos otros momentos, acoplamos los textos dentro de sus contextos, los entornos de los textos vitales que son estructurados por la vida emocional, por la influencia de otros actores e instituciones y por el ejercicio de la agencia y la reflexividad frente a las propias estructuras culturales.

¿Por qué motivo hemos de comprometernos con este momento hermenéutico? ¿Por qué proponemos como objeto de análisis, que la acción —ya sea individual, colectiva e institucional— deba tratarse como algo impregnado de significado en el sentido de que se orienta a través de un texto codificado y narrado? Aquí nos situamos en el ámbito de los presupuestos, de lo que los científicos sociales dan por supuesto en cuanto sentido común de la acción y el orden. Para hacer acto de presencia en el momento hermenéutico es menester un “salto de fe”. El significado se “ve” o no.

Para aquellos que no son culturalmente amusicales (justificando a Weber) es de suyo que el significado ocupe un lugar central en la existencia humana, que la evaluación de lo bueno y lo malo de los objetos (códigos) y la organización de las experiencias en una teleología coherente y cronológica (narrativas) hace pie en las profundas honduras sociales, emocionales y metafísicas de la vida. Para los actores es posible “abstraerse” del significado, negar que exista, describirse a sí mismos y a sus grupos y sus instituciones como predadores y egoístas, como máquinas. Esta insensibilidad hacia el significado no niega su existencia; únicamente muestra la incapacidad para reconocer su existencia.

A lo largo de buena parte de su historia, la sociología, tanto por lo que respecta a la teoría, como al método, ha padecido precisamente este tipo de insensibilidad. Me gustaría apuntar, de manera muy esquemática, las razones que explican cómo y por qué esta insensibilidad ha adquirido tal sobrecarga en una disciplina tan importante dentro de los estudios humanos.

Inmersos en las permanentes crisis de la modernidad, nuestros clásicos creyeron que la modernidad vaciaba de significado al mundo. El capitalismo, la industrialización, la secularización, la racionalización, la anomia, el egoísmo, estos procesos nucleares desembocaron en la propagación de individuos desorientados y tiranizados, cerraron el paso a las posibilidades de un fin significativo, eliminaron el potencial estructurador de lo sagrado y lo profano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociología cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociología cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociología cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociología cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x