Jeffrey C. Alexander - Sociología cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Jeffrey C. Alexander - Sociología cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociología cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociología cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pionero de la sociología cultural, Alexander ha creado un nuevo modelo sociológico para aproximarse al estudio del tradicional problema del binomio cultura-sociedad. Este volumen reúne una serie de influyentes ensayos de amplio alcance, donde el autor insiste en que, a pesar de la racionalización y de la diferenciación, el mundo moderno continúa «encantado» en aspectos fundamentalmente significativos; que el pensamiento mágico e irracional conserva su centralidad para el individuo y para la acción colectiva; y que los anhelos emocionales y las fantasías son esenciales para las organizaciones y las instituciones, así como el deseo de ser salvado y el miedo a ser condenado todavía estructuran los movimientos sociales y la acción colectiva, pese a que ahora asumen formas seculares más que religiosas. Alexander está dedicado a la creación de una ciencia social más racional y una sociedad más democrática e inclusiva.

Sociología cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociología cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De forma parecida, en el texto “Ciencia social y salvación: sociedad del riesgo como discurso mítico” —escrito por Jeffrey Alexander y Philip Smith— se examina la discusión sobre la sociedad del riesgo —formulada por Ulrich Beck y por Mary Douglas y Aaron Wildavsky—, como un discurso que abreva de las perspectivas escatológicas de la modernidad sobre las tecnologías. Desde el programa fuerte de sociología cultural, la sociedad del riesgo termina por mostrar sus sedimentos míticos donde siempre compiten significaciones que ven la tecnología como un riesgo y una salvación al mismo tiempo. Por tanto, la conciencia del riesgo a la que apuestan los autores analizados, y que les permite advertir los peligros de la relación sociedad y tecnología, termina por convertirse en una “objetividad fantasmal” donde el riesgo es una estructura construida, al parecer, por fuera de toda dimensión simbólica de lo social. Alexander y Smith apelan de manera convincente a reconocer la necesidad de entender la dimensión simbólicamente construida de la estructura social del riesgo.

En el capítulo “Ciudadano y enemigo como clasificación simbólica: sobre el discurso polarizador de la sociedad civil”, se desarrolla lo que será el planteamiento más sugerente, a mi parecer, de la sociología cultural, para analizar la estructura discursiva que se produce en la esfera civil con el fin de legitimar o deslegitimar adversarios y, por tanto, generar mecanismos de exclusión e inclusión social o en los que se ponen en juego procesos de represión y libertad. A partir de este modelo de interpretación, en el capítulo “Cultura y crisis política: el caso ‘Watergate’ y la sociología durkheimiana”, Alexander examina la crisis cultural y política que desató aquel célebre caso en la vida estadounidense y que empujó al presidente Nixon a renunciar a su cargo. En el siguiente capítulo, “La preparación cultural para la guerra: código, narrativa y acción social”, se analizan las bases culturales que permiten la definición de los escenarios de las confrontaciones bélicas a escala global. En cada uno de estos trabajos se establece de qué manera se vinculan los códigos, narrativas y la acción social en la esfera civil, no solo en términos discursivos sino también en sus efectos en la estructura social y, sobre todo, en las instituciones regulativas de esa esfera. Finalmente, el libro cierra con un texto donde se aborda el debate intelectual en torno a lo anti, pos y neo moderno en las ciencias sociales como una disputa entre posicionamientos esencialistas sobre el sentido de la historia contemporánea y los procesos de transición hacia el futuro.

La agenda contemporánea: performances e íconos

La sociología cultural ha expandido su horizonte de comprensión de la vida social desde la publicación de los trabajos que forman parte de este libro. Alexander ha desarrollado de forma más amplia en su libro La esfera civil (2018) las bases para entender cómo las sociedades no son gobernadas exclusivamente por el poder ni solo se alimentan de los intereses personales y de grupo, sino que se mueven por sentimientos trascendentales que constituyen lazos de solidaridad que terminan por refractarse institucionalmente. Ese texto no es únicamente un esfuerzo por observar el sistema de símbolos e instituciones que generan al mismo tiempo la capacidad de la crítica social y la integración democrática, sino de qué manera ello impacta en el mundo de las instituciones comunicativas y regulativas de la esfera civil. Las primeras reflejan y difunden —como sugieren Kivisto y Sciortino (2015)— las posturas, pasiones e intereses de quienes se asumen como parte de una sociedad o forman una red de actores que hablan en nombre de la sociedad, hacia la sociedad y como sociedad. Entre estas instituciones están los medios de comunicación, las asociaciones voluntarias y los movimientos sociales. Las instituciones regulativas son aquellas que ante el reclamo social de solidaridad poseen el derecho a tomar decisiones vinculantes, como sucede con los cargos electivos y tribunales. Ambas instituciones son necesarias para cristalizar la solidaridad y para influenciar en el funcionamiento de otras esferas no civiles.

El planteamiento que se hace la sociología cultural de una teoría de la esfera civil ha permitido desarrollar con el tiempo un conjunto de perspectivas analíticas de alcance medio orientadas a comprender de manera fina cómo los grupos y actores sociales movilizan códigos para representar sus demandas sociales en momentos y espacios determinados. Por un lado, la sociología cultural ha recuperado los conceptos de performance, drama social y teatralidad —que se retoman de los trabajos de Turner (1998) y Schechner (2012)— para entender cómo se construyen las disputas en la esfera civil, a partir de la manera en la que los actores, individual o colectivamente, despliegan hacia otros, de manera consciente o inconsciente, un sentido o significado de su situación social de vulnerabilidad, exclusión o agravio, así como la exigencia de reparación civil. Por otro lado, y siguiendo el trabajo sobre totemismo que realizó Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa , el programa fuerte de la sociología cultural dio recientemente un giro al examen de los íconos con el fin de dar cuenta de la materialidad del mundo moral en las sociedades contemporáneas. Los íconos son condensaciones simbólicas de sentido social que se cristalizan en formas materiales (Alexander, 2010). Dichas cristalizaciones hacen visible una serie de abstracciones morales a través de las cuales se conocen y clasifican ciertos aspectos del mundo social. La fuerza del ícono no tiene que ver con la materialidad del objeto, sino con los atributos y juicios que se le imputan. De esta forma, la sociología cultural abre un campo de análisis para comprender la constitución de nuevos tótems modernos —figuras del espectáculo, la política, monumentos, vestimentas, alimentos, bebidas, máscaras, entre otros— que de alguna manera regulan las disputas morales de nuestras sociedades.

La sociología cultural y su programa fuerte han logrado durante las últimas tres décadas consolidarse no solo como una perspectiva con plena carta de ciudadanía en la sociología, sino que han contribuido a ampliar el propio campo de espectros y temas de la disciplina. De ser un proyecto en constitución hace apenas algunos años, hoy se presenta como un proyecto sólido de comprensión de lo social más allá del contexto social donde emergió. Un ejemplo de esto es el reciente libro editado por Alexander y Tognato (2018) titulado The Civil Sphere in Latin America , en el que se desarrollan trabajos que permiten observar las dinámicas de la sociedad latinoamericana desde la teoría de la esfera civil. Un texto que, además de abordar los problemas de la sociedad latinoamericana desde esta perspectiva, sugiere desafíos teóricos y metodológicos relevantes para esta aproximación teórica.

El libro que el lector tiene en sus manos —publicado por primera vez hace dieciocho años por la Flacso México— representa una de las piezas claves para comprender lo que en algún momento fue una promesa teórica y que hoy es una teoría consolidada que está transformando el mundo de la sociología. Un esfuerzo que se suma a la reciente traducción, por parte del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, de otros dos libros de Alexander: La esfera civil y Poder y performance .

Referencias

Alexander, Jeffrey (2018). La esfera civil , Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Alexander, Jeffrey (2010). “Iconic Consciousness: The Material Feeling of Meaning”, Thesis Eleven , vol. 103, núm. 1, pp. 10-25.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociología cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociología cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociología cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociología cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x