Félix Rozanski - Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)

Здесь есть возможность читать онлайн «Félix Rozanski - Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra aborda temas vinculados a la protección de la propiedad industrial e intelectual de los medicamentos e innovaciones en el campo de la salud, del derecho de la moda y la protección de las marcas en Latinoamérica.

Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La venta al exterior de Servicios Basados en el Conocimiento facturó en 2015 por valor de dólares 6.500 millones. 9% del producto de la ciudad de Buenos Aires provienen de las actividades relacionadas con la creatividad. Se estima que se podrá aumentar esa proporción al 20% en los próximos 10 años. Se aguardan iniciativas legislativas sobre ventajas fiscales y el mercado de capitales “El Estado pondrá la primera suma, pero la expectativa es que luego tome la posta el sector privado”.[42]

Esta evolución puede apreciarse en un ejemplo concreto, además del que comentamos más arriba sobre la candidata vacuna contra el cáncer melanoma, Nos referimos al emprendimiento: UNLEASH INMUNO ONCOLYTICS, creado por un argentino (Daniel Katzman) con domicilio en USA. El emprendimiento firmó un convenio de licencia de patente con INIS Biotech, la división de transferencia de tecnología de la Fundación del Instituto Leloir, con sede en Argentina, fundada por el Premio Nobel de la Argentina: Luis. F. Leloir. A su vez el capital de riesgo (1 millón de dólares) en la primera ronda es del fondo privado BioGenerator (Saint Louis, Missouri, USA) para desarrollar ensayos clínicos (tiempo estimado cuatro años); si supera estas pruebas se estima en otros dos o cuatro años para llegar a los pacientes de cáncer. Se necesitarán nuevas rondas de aportes de capital de riesgo. La tecnología fue creada por investigadores argentinos del CONICET.[43] bajo la dirección del Dr. Osvaldo Podhajcer, consiste en desarrollar virus reprogramados para marcar las células del cáncer y así permitir al sistema inmune reconocer y atacar estas células. Es de hacer notar que este proyecto combina los esfuerzos del sector público con la iniciativa de emprendimientos privados y la búsqueda de fuentes de financiación de este origen en el exterior y en el país.[44]

Cuanto estas asociaciones público-privadas de origen nacional y extranjero no están presentes encontramos un cuadro muy distinto. La bióloga argentina Camila Petignat creadora del emprendimiento “Neogram” afirma que no existe mejor momento que éste para emprender en biotecnología, pero en la Argentina hay enorme cantidad de obstáculos. Los plazos de desarrollo son extensos y ello genera incertidumbre sobre resultados, lo cual para países con muy poco capital de riesgo y escala reducida como la Argentina termina resultando un calvario para emprendedores e inversores del sector.[45]

La Argentina ya tiene reconocidos innovadores relacionados con la salud. El Presidente Barack Obama en su visita al país mencionó a Gino Tubaro creador de una prótesis de mano realizada con una impresora 3D. Un grupo de jujeños convierte el smartphone en un audífono digital. Pero: “La salud es una de las áreas más atrasadas en tecnología, a pesar de que existen avances en imágenes o en laboratorio; el médico te recibe con una ficha, en general, sin una computadora a mano, y si le sacas el celular y le hables por WhatsApp te sentís culpable”. Se están desarrollando aplicaciones enfocadas a la prevención, en una industria que es “…conservadora y lenta, y hay una barrera cultural que, en general, es más fácil que los jóvenes se animen a romper”.[46]

El documento: Bases para una Política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación[47] señala que índices como el número de patentes o de investigadores en relación a la población económicamente activa o la contribución del sector privado a la inversión total en I&D, revelan para la Argentina un atraso considerable respecto a la media del mundo desarrollado. Por ejemplo, el gasto en I&D en relación a las ventas –que es particularmente relevante porque mide la intensidad de conocimiento propio agregado que se emplea en el sector privado– es en Argentina unas 10 veces menor que en los países de la OECD. Las propuestas de este documento para lograr avances son diversas. Señalamos entre las mismas: incrementos anuales en la relación I&D/PBI de 7,3% en el sector público y 20% en el sector privado y alcanzar un índice I&D/ventas = 0,6 %.A este fin se requiere de una fuerte política de incentivos. Los instrumentos promocionales actualmente vigentes aplicados por los programas del Ministerio de Ciencia y Tecnología (FONCYT, FONTAR, FONARSEC, FONSOFT, Ley 23877, fondos sectoriales, consorcios, crédito fiscal) deben ser incrementados en sus montos y mejorados en la calidad y eficiencia de su gestión a partir de una evaluación objetiva de los resultados alcanzados.

El documento también recalca que la innovación en las empresas debe ser promovida desde todos los ministerios y gobiernos provinciales, articulando estrategias e instrumentos disponibles.

Recomienda nuevos instrumentos que debieran ser incorporados, tales como, un sistema de deducción de pago en el impuesto a las ganancias con tasa decreciente año a año para incentivar la instalación de laboratorios de I&D en la empresas; incorporar cláusulas que exijan la inversión en I&D en los nuevos contratos con empresas multinacionales que se radiquen en el país; utilizar el poder de compra del Estado para la contratación de tecnologías competitivas desarrolladas en el país; alentar a las distintas áreas del gobierno a planificar con tiempo sus necesidades tecnológicas (en energía, transporte, comunicaciones, salud, defensa, etc.), para dar posibilidad de competir a desarrollos locales; financiar exportaciones de alta tecnología y proveer instrumentos aptos de garantías; incentivar mediante subsidios especiales a los organismos públicos de I&D que asistan eficazmente a la industria nacional en el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías; simplificar las exigencias burocráticas, procedimientos y costos vinculadas con la creación, operación, mantenimiento y quiebra de PYMES tecnológicas.

En otra propuesta: “Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para el Desarrollo y la Integración Argentina”[48] se señalan los logros alcanzados y propone iniciativas para avanzar, entre las que señalamos: el fortalecimiento de alianzas públicas y público-privadas en sectores estratégicos; impulsar la creación de incubadoras y aceleradoras público-privadas. Estas incubadoras y aceleradoras ofrecerán servicios tecnológicos y brindarán asesoramiento en planes de negocios, búsqueda de inversores, asuntos regulatorios, acceso a mercados y negociación del licenciamiento de la Propiedad Intelectual con el CONICET y las universidades a cambio de regalías. Se acompañara la política del gobierno nacional de creación de Parques Industriales, dotándolos de Servicios Tecnológicos centralizados. El documento considera necesario también una Guía Estratégica para el Fortalecimiento de la Matriz Socio-Productiva (lineamientos para generar alianzas innovadoras público-privadas, con modelos de acuerdos marco para instrumentar la colaboración entre centros de investigación.

En un tercer documento y con relación al sector farmacéutico, se señala específicamente que la atracción de inversiones del sector privado debería incluir: apoyo y coordinación clara entre los tres promotores principales: (a) el Ministerio de Ciencia y Tecnología –a través de los mecanismos de financiación para proyectos prioritarios concretos, que presenten posibilidades de éxito a nivel regional o mejor aún internacional–; (b) El Ministerio de Economía, la Secretaría de Industria y el Instituto de Propiedad Industrial (INPI), a través de sus mecanismos específicos de promoción (ejemplo impositiva) y financiación coordinados con el Ministerio de Ciencia; y más específicamente un giro copernicano en la política de negar protección a la propiedad intelectual para invenciones incrementales, que son las predominantes y donde más posibilidades de éxito tiene la investigación; y (c) Ministerio de Salud y ANMAT. Las políticas de compras de los resultados de la investigación deben ser explicitadas para hacer atractivos los proyectos. La ANMAT debe exigir la realización efectiva de las pruebas para asegurar la calidad con mecanismos transparentes de evaluación.[49]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)»

Обсуждение, отзывы о книге «Colección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x