Jacobo Machover Ajzenfich - La memoria frente al poder

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacobo Machover Ajzenfich - La memoria frente al poder» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La memoria frente al poder: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La memoria frente al poder»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La literatura cubana del exilio, en un principio rechazada por la crítica y por los ambientes universitarios, más por razones políticas que intelectuales o académicas, ha acabado por ocupar el lugar que le corresponde. A través de la obra y del itinerario vital de tres escritores exiliados -Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy y Reinaldo Arenas-, se afirma la especificidad de esta literatura, su relación con lo que se escribía en la isla, así como sus diferencias respecto a las otras expresiones literarias de la diáspora latinoamericana.

La memoria frente al poder — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La memoria frente al poder», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las descripciones encierran otra alusión cómplice hacia Mr Campbell, cuya identidad real es mucho más compleja de lo que dejaba suponer su primera aparición en escena: «Era un panorama, un CinemaScope real, el cinerama de la vida: para complacer a Mr Campbell, que tanto le gusta el cine». 112

¿A quién va dirigida esa alusión, sino a G. Caín, 113es decir al crítico cinematográfico que fue (y que sigue siendo) Guillermo Cabrera Infante? La confusión sistemática alrededor de las características de los personajes permite mantener cierta distancia en relación con el tema fundamental del libro, que surge de las obsesiones mentales de su autor. Pero ya no es una ciudad sino un espejismo.

Mrs Campbell emplea un término que Cabrera Infante desarrollará mucho más tarde bajo una forma más conceptual, en un contexto muy diferente: «un fantasma». La definición de La Habana como «ciudad fantasma» aparecerá en el marco de un exilio asumido, interminable si no definitivo. A través de un término único, lo estético alcanza lo político.

2.3 La ciudad en movimiento

Hasta ahora, en Tres tristes tigres , las descripciones de La Habana eran exteriores. Provenían de afuera. Eran, en cierto modo, la mirada del otro ante el objeto literario y vital. La visión de conjunto se iba desarrollando «lenta, inexorablemente», 114como en el relato de Mrs Campbell.

Luego, una vez colocados los elementos del decorado, el marco en el que se desarrolla la «Historia de un bastón y algunos reparos de Mrs Campbell» 115(o «El cuento de un bastón seguido de vaya qué correcciones de la Sra. de Campbell» 116en la versión alterada por el traductor), el ritmo se vuelve más rápido, como los latidos del corazón o las pulsaciones de la ciudad. La visión es más fragmentaria, parcelaria. Los barrios y las calles desfilan de manera acelerada bajo la mirada de los personajes, teniendo como centro el lugar emblemático de la vida nocturna de La Habana en que se había transformado, durante los años 50, el Vedado, alrededor de su centro neurálgico, La Rampa. La novela se desenvuelve en torno al paseo final en automóvil por esa Habana nocturna, mitificada por la pluma de Cabrera Infante.

En Tres tristes tigres , no hay ninguna voluntad regionalista, ningún exotismo literario, ningún intento de explicación hacia un exterior hipotético. Mientras los esposos Campbell vienen a descubrir la ciudad, Cabrera Infante se niega a desvelar sus secretos si no es por fragmentos. La Habana es el personaje central de la novela, pero cualquier descripción de la ciudad resulta superflua. Los «tigres» sólo dan su visión por medio de pequeñas pinceladas apenas esbozadas, al azar de sus idas y venidas. Es una vista esencialmente nocturna, poco tributaria de los detalles de la arquitectura de la ciudad. Describir los cabarets (aparte de Tropicana por parte de los Campbell) no tendría ningún sentido. Más vale contar la vida que bulle en su interior. Lo importante son las voces, los latidos y, sobre todo, el ritmo, más rápido, que se acelera en función del paso de las sombras a las luces. En el capítulo titulado «Bachata», 117La Habana desfila, rauda, ante la mirada de dos de los personajes de la novela, Silvestre y Arsenio Cué, quienes recorren sus principales arterias como en un largo travelling impresionista.

Es una lástima que Bustrófedon no viene con nosotros, con Arsenio Cué y conmigo esta tarde por el Malecón, en el carro de Cué que se desliza como un travelling del Castillo de La Chorrera a los frontones del Vedado Ténis, el continuo Malecón ahora y siempre a la izquierda, hasta que demos la vuelta (que siempre damos), y a la derecha el hotel Riviera que es un estuche cuadrado con un jabón de baño azul al lado. 118

La mirada del narrador, Silvestre, que también es escritor (otro doble de Cabrera Infante), describe la vertiente opuesta a la de Mr Campbell, La Habana que el americano no podía ver. La descripción de los esposos Campbell colocaba los primeros cimientos del decorado. La narración de Silvestre, por su parte, es producto de una visión interna, que intenta profundizar no tanto el paisaje urbano, casi inexistente en la «Bachata», como las sensaciones más ocultas de la noche habanera.

El ritmo del relato puntúa la aparición y desaparición fulgurantes de lugares y calles. Es un paseo nocturno durante el cual desfilan las luces de la ciudad más que lugares precisos. Son haces de luz en medio de la noche negra, «un oasis de luz en las noches del negro y desierto Malecón». 119Los contornos son borrosos, el itinerario se menciona sólo de paso, al contrario de los paisajes contemplados por Mr y Mrs Campbell, quienes se podían demorar en su observación cuando efectuaban su entrada en la bahía de La Habana. Aquí prevalece el aspecto nocturno, mucho más intenso. La memoria sólo conserva sensaciones imprecisas. Insiste en los sonidos y en los reflejos, en la música y en las palabras, en los sentimienos ocultos, sin tener que recurrir a la foto fija, la que queda eternamente grabada en la conciencia, en el recuerdo y, a pesar de todas las denegaciones de Guillermo Cabrera Infante, en la nostalgia.

3. MÁS ALLÁ DE LAS APARIENCIAS

La obra de Guillermo Cabrera Infante parece excluir, en una lectura superficial, cualquier sentimiento trágico. Y, sin embargo, a la vuelta de algunas de sus páginas, surge lo que, aparentemente, brilla por su ausencia: la emoción, la muerte, la afirmación de una ética. Claro que uno se puede morir de risa al leer en voz alta (y a la vista de su transcripción ortográfica) la carta de Etelvina o la parodia de los escritores cubanos que narran el asesinato de Trotsky en Tres tristes tigres . Claro que la acumulación de las aventuras eróticas en La Habana para un Infante difunto puede producir en un primer momento un goce o una frustración, pero casi nunca una adhesión sentimental. Además, en esas dos novelas, se dan pocas alusiones a la realidad política de la isla, como si los relatos se desarrollaran en un universo cerrado, ajeno a las convulsiones coyunturales.

Llegando al final de las parodias, el lector descubre, casi de pasada, que esa broma gigantesca no es sino la última grabación de un muerto, el testamento de un personaje mítico, el mago de la escritura, Bustrófedon. De la misma manera, el maratón erótico descrito en «La Amazona» va adquiriendo imperceptiblemente la forma de una larga declaración de amor que concluye con una ruptura a raíz de un aborto y de un viaje dictado por obligaciones profesionales.

Esas dos novelas han representado, a pesar de las denegaciones de Cabrera Infante, 120un peligro inaceptable para un régimen que coloca la política en el primer plano –casi el único– de sus obsesiones. Al igual que la película P.M ., que fue prohibida en los primeros años de la revolución, esos libros colocan la vida, la noche, La Habana, por encima de la ideología. Muestran un mundo en vías de desaparición, una ciudad que vibra al ritmo de la música y del baile y no solamente al ritmo de los discursos revolucionarios y de los mítines de masa. Para el castrismo, se trata de un crimen de lesa revolución, ya que uno se encuentra muy lejos de la noción de sacrificio y de culto al trabajo que se intentaba promover.

En sus narraciones, Cabrera Infante elude, da vueltas y más vueltas alrededor de lo que debería ser el núcleo central. Impone un torbellino verbal, una profusión de paronomasias. Multiplica los personajes para evitar hablar de sí mismo, aunque todos ellos, reales o inventados, no sean más que dobles del escritor. Algunos diálogos se transforman en enfrentamientos verbales entre GCI, G. Caín y G. Cabrera Infante, o entre Silvestre y Arsenio Cué. Los intercambios verbales de éstos en la «Bachata», sobre todo en lo que concierne su concepción de la literatura, le sirven a uno para elaborar un inicio de teoría literaria, a otro para destruir ese esbozo teórico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La memoria frente al poder»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La memoria frente al poder» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La memoria frente al poder»

Обсуждение, отзывы о книге «La memoria frente al poder» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x