LA MEMORIA FRENTE AL PODER
ESCRITORES CUBANOS DEL EXILIO: GUILLERMO CABRERA INFANTE, SEVERO SARDUY, REINALDO ARENAS
LA MEMORIA FRENTE AL PODER
ESCRITORES CUBANOS DEL EXILIO: GUILLERMO CABRERA INFANTE, SEVERO SARDUY, REINALDO ARENAS
JACOBO MACHOVER
|
Aquesta publicació no pot ser reproduïda, ni totalment ni parcialment, ni enregistrada en, o transmesa per, un sistema de recuperació d’informació, en cap forma ni per cap mitjà, sia fotomecànic, fotoquímic, electrònic, per fotocòpia o per qualsevol altre, sense el permís previ de l’editorial. |
© El autor, 2001
© D’aquesta edició: Universitat de València, 2001
Il·lustració de la coberta: Gitana tropical , de Víctor Manuel (1929) (Museo Nacional de La Habana)
Revisió del manuscrit original: Eva Marí Campos
Producció editorial: Maite Simon
Fotocomposició i maquetació: Inmaculada Mesa Correcció: Pau Viciano
Disseny de la coberta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-370-9206-5
A mis amigos
Néstor Almendros ,
Reinaldo Arenas,
Gastón Baquero,
Manolo Granados ,
Severo Sarduy ,
Pancho Vives ,
muertos en el exilio
ÍNDICE
Introducción |
PRIMERA PARTE |
MEMORIAS DE CUBA |
I. |
LA HABANA MÍTICA DE GUILLERMO CABRERA INFANTE |
|
1. |
El descubrimiento |
|
2. |
El decorado: La Habana de Tres tristes tigres |
|
3. |
Más allá de las apariencias |
II. |
EL PERIPLO COSMOPOLITA DE SEVERO SARDUY |
|
1. |
Presencias cubanas |
|
2. |
La fascinación por Oriente |
|
3. |
La teoría antes de la práctica |
|
4. |
Retorno a la semilla |
III. |
EL MICROCOSMOS PROVINCIAL DE REINALDO ARENAS |
|
1. |
La huida |
|
2. |
La huida perpetua de Fray Servando Teresa de Míer |
|
3. |
La huida imposible |
|
4. |
Después de la muerte: Antes que anochezca |
SEGUNDA PARTE |
TIEMPO HISTÓRICO Y TIEMPO CIRCULAR |
IV. |
G. CABRERA INFANTE: LA GEOGRAFÍA COMO SUSTITUTO DE LA HISTORIA |
|
1. |
El lenguaje de las imágenes invisibles |
|
2. |
La isla eterna |
V. |
REINALDO ARENAS: LA HISTORIA COMO MALDICIÓN |
|
1. |
La desgracia de un hombre y de un pueblo |
|
2. |
Las distintas facetas de la esclavitud |
TERCERA PARTE |
LEJOS DE LA REVOLUCIÓN |
VI. |
GUILLERMO CABRERA INFANTE: DEL SILENCIO A LOS MANIFIESTOS |
|
1. |
La culpa inicial |
|
2. |
Los cuerpos del delito |
|
3. |
El heraldo de las malas noticias |
VII. |
SEVERO SARDUY: NEGACIÓN DE LO POLÍTICO |
|
1. |
El arquetipo del torturador |
|
2. |
José Martí reivindicado |
VIII. |
EL POETA PERSEGUIDO: REINALDO ARENAS |
|
1. |
De un desfile a otro |
|
2. |
Discurso del poder contra sí mismo |
|
3. |
Una culpa moral: la confesión |
|
4. |
Un exiliado contra otros exiliados |
|
5. |
El manifiesto |
CONCLUSIÓN |
BIBLIOGRAFÍA |
ANEXOS |
INTRODUCCIÓN
Cuando empecé a elaborar este estudio, sabía que iba a contracorriente. Se trataba entonces de afirmar la existencia de una literatura cubana del exilio, de subrayar su especificidad y su importancia en relación con lo que se escribía en la isla, así como las diferencias con las demás expresiones literarias de la diáspora latinoamericana. Desde entonces, el contexto ha cambiado. El exilio forzado de los intelectuales latinoamericanos ya no es sino un mal recuerdo. El de los cubanos aún sigue vigente.
Esta literatura, otrora rechazada por la crítica y por los ambientes universitarios, más por razones políticas que intelectuales o académicas, ha acabado por ocupar el lugar que le corresponde. Los libros de Guillermo Cabrera Infante y de Severo Sarduy se han convertido en objeto de estudio para cierta categoría de estudiantes y de investigadores, lo cual supone un reconocimiento merecido respecto a sus obras, a la vez amenas y complejas. Cabrera Infante ha sido galardonado con el premio Cervantes. En cuanto a Reinaldo Arenas, su autobiografía ha sido llevada a la pantalla con cierto éxito de crítica y de público.
Sin embargo, para algunos, esta consagración tan esperada llega demasiado tarde. Severo Sarduy está muerto, Reinaldo Arenas también. Guillermo Cabrera Infante, por suerte, sigue vivo.
Este estudio pretendía ser, al principio, un homenaje a tres escritores en pleno auge creativo que, con el tiempo, acabaron siendo mis amigos. Con ellos tuve ocasión de conversar, de mantener correspondencia y de colaborar en múltiples ocasiones. Si todo eso me unió a ellos, me impidió al mismo tiempo llevar a cabo un análisis distanciado y objetivo de sus obras.
Aún así, más allá de la desaparición física de dos de ellos, sus obras permanecen. Y a través de ellas, son sus vidas las que se muestran al desnudo. A menudo es la muerte la que permite vislumbrar el destino trágico de esos hombres que han tratado de disimular su angustia, su condición de exiliados, bajo un humor desbordante que les servía de máscara para ocultar su más íntima realidad. Tal vez por eso sus escritos estén más vivos que nunca.
* * *
Para realizar este trabajo, decidí recurrir a una crítica temática más que a un análisis textual de las obras, pues la diversidad de los géneros abordados por los tres escritores exiliados no se prestaba a una lectura única. Encasillarlos dentro de un estilo barroco o neobarroco hubiera resultado reductor. Aunque sus ficciones integran algunas de las características propias de esas corrientes, en ellas se podría inscribir también, de una manera un tanto abusiva y lineal, casi toda la literatura cubana, de la isla o del exilio. En lo que a los ensayos, artículos y manifiestos políticos se refiere, reducirlos a un concepto único hubiese sido inadecuado y totalmente forzado.
Los tres autores comunican a menudo entre sí a través de la escritura. Sus obras constituyen un diálogo a miles de kilómetros de distancia. La intratextualidad es otra constante generalizada. Las ficciones son una respuesta a los ensayos, precisando a veces olvidos y silencios y, a la inversa, los ensayos intentan darle un contenido teórico a algunas de las ficciones. Paulatinamente, las fronteras entre ensayo y ficción se van diluyendo y mezclando, así como, en ciertos casos, literatura y política o, más bien, elaboración literaria y panfleto.
En las condiciones en que fueron escritos, corregidos, censurados o perdidos, antes de ser por fin publicados, sus libros son el resultado lógico de una elaboración errática a menudo retocada. Por eso era necesario encauzar el análisis a través de esa evolución, al menos en lo que permaneció tangible, sin recurrir por ello a una crítica genética pura, válida si se hubiese tratado sólo de uno de ellos, imposible al querer encontrar puntos comunes entre los tres.
Читать дальше