Adriana Azucena Rodríguez - Las teorías literarias y el análisis de textos

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Azucena Rodríguez - Las teorías literarias y el análisis de textos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las teorías literarias y el análisis de textos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las teorías literarias y el análisis de textos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El análisis del texto literario permite una mayor comprensión de la estructura de la obra, justificando los criterios de interpretación y estableciendo pautas objetivables para la valoración de la obra. Como se sabe, la interpretación y la valoración de una obra se definen por su subjetividad, pero mediante el análisis se pretende establecer los parámetros que determinan dicha interpretación y valoración. De ahí la importancia y la necesidad que motivan un manual de análisis como el que aquí se propone.

Las teorías literarias y el análisis de textos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las teorías literarias y el análisis de textos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así, con la hipótesis formalista de que la lengua poética se caracteriza por su uso peculiar de la lengua, ajeno a la lengua cotidiana, marcado por recursos verbales que obligan al lector a percibir la realidad de un modo “desautomatizador”, el análisis literario puede arrojar lecturas reveladoras de ciertos textos. La selección, en este caso, corresponde al poema “Calle desconocida” de Jorge Luis Borges, perteneciente al libro Fervor de Buenos Aires , en cuyo prólogo el autor escribió unas líneas que parecen análogas a las ideas formalistas: “La literatura impone su magia por artificios; el lector acaba por reconocerlos y desdeñarlos”.

Se incluye, además, un ejemplo de los primeros párrafos de un comentario elaborado a partir de los siguientes puntos.

Propuesta de actividades para el análisis

1 Analizar el poema “Calle desconocida” en términos formalistas: ¿con qué medios se crea la “impresión máxima” de los objetos?

2 Señalar los “obstáculos” para la comprensión del texto.

3 No se trata de reconocer las figuras retóricas del poema, sino de describir cómo se logra la creación de una visión del objeto.

4 Tampoco se trata de interpretar al autor, sino de “ver” la realidad de una manera nueva, capaz de “desautomatizar” las acciones y objetos cotidianos.

Jorge Luis Borges publicó, en 1923, el libro Fervor de Buenos Aires , en el que se encuentra el poema “Calle desconocida”.1 La fecha del libro coincide con las corrientes vanguardistas y las reflexiones formalistas que se desarrollaban en Rusia. La coincidencia más relevante, sin embargo, es la del interés por revelar objetos cotidianos como si se vieran por primera vez. Esto ocurre con la experiencia de “Calle desconocida”: situaciones comunes son reveladas mediante diversos mecanismos que, si bien oscurecen la claridad del mensaje, revelan la magnificencia de la situación cotidiana planteada en el texto.

Desde los primeros versos, en vez de señalar que la experiencia referida ocurrió en los primeros momentos de la tarde, recurre a una alusión mística tomada de la tradición hebrea:

Penumbra de la paloma

llamaron los hebreos a la iniciación de la tarde

cuando la sombra no entorpece los pasos

en otras palabras, realiza la operación descrita por Shklovski de retirar los objetos de su contexto (1991: 68). Al mismo tiempo, obliga al lector a salir de su propio contexto para imaginar el tono de una paloma y llevarlo al “tono” de una tarde específica. Lo mismo sucede con las siguientes notas que profundizan en la imagen de la tarde, “cuando la sombra no entorpece los pasos”, en otros término, en un momento de luz regular en que aún se puede saber hacia dónde se dirigen los pasos. Nuevamente, la imagen de la tarde se desvía hacia un ámbito distinto al temporal o espacial:

la venida de la noche se advierte

como una música esperada y antigua.

Un procedimiento similar le permitirá recrear la intensidad de la luz del brevísimo instante recreado:

En esa hora en que la luz

tiene una finura de arena.

di con una calle ignorada,

abierta en noble anchura de terraza,

cuyas cornisas y paredes mostraban

colores tenues como el mismo cielo

que conmovía el fondo.

Con este procedimiento, el lector deberá imaginar diversas tonalidades de luz, ejercicio que no sería posible si el autor hubiera establecido una hora específica.

Así, mucho después de que el poeta ha logrado comunicar el espacio y el momento en que ocurrió la experiencia aludida, continuará con la revelación de una calle desconocida, experiencia que recuerda el asombro, casi siempre instantáneo, de descubrir una calle por primera vez.

1 Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires , Madrid, Alianza, 2008, pp. 22-23.

El estudio formalista de la poesía inicia la tendencia de considerar el texto poético como una instancia al margen de aspectos extratextuales. También se atribuye a este grupo de estudios la distinción entre lengua poética (extraña y oscura) y lengua cotidiana (clara y unívoca). Estos puntos representarán los aspectos más criticados del formalismo y sus continuadores; no obstante, cabe mencionar que los formalistas advirtieron las contradicciones de sus propios planteamientos, pero debieron partir de principios teóricos que pudieran considerarse estables. Gracias a esos principios, la línea de estudios literarios continuó su desarrollo, a tal grado que todos los planteamientos teóricos subsiguientes han debido dialogar con las pautas heredadas por el formalismo ruso. Así, una vez planteado, a grandes rasgos, el mecanismo del análisis poético, continuemos con el análisis del texto narrativo.

análisis formalista del relato

En el estudio del relato, Vladimir Propp coincidió con el formalismo en la necesidad de sistematizar los elementos constitutivos de la historia del texto narrativo. El formalismo delineó la oposición latente que opera en el relato entre la anécdota narrada y los mecanismos artísticos que particularizan esa anécdota y la convierten en un relato literario. Sin embargo, la “morfología del cuento” de Vladimir Propp obtuvo mayor especificidad en la descripción y aislamiento de los elementos de un tipo de relato manejado por un alto número de usuarios: el cuento folklórico de tipo maravilloso.

El método de trabajo de Propp consiste en estudiar los cuentos según las funciones de los personajes, entendido el término función como acciones constantes que realizan los personajes, en diferentes cuentos y con diferentes características delineadoras. Por ejemplo, un niño aldeano, una princesa o un padre de familia realizan, en casi todos los cuentos, una acción similar: se ausentan de casa; la manera en que se realizan las acciones varía. “Las funciones de los personajes representan, pues, las partes fundamentales del cuento, y son las que ante todo debemos destacar […] Por función entendemos la acción de un personaje, definida desde el punto de vista de su alcance significativo en el desarrollo del relato”.17

Para definir y aislar las funciones, Propp sugiere no tomar en cuenta al personaje que cumple la función. En seguida, sintetiza la acción hasta presentarla bajo la forma de un sustantivo que expresa dicha acción (prohibición, interrogación, huida…), y ésta se reduce a una fórmula (ausencia = a ). Después de la reducción de los cuentos a fórmulas sucesivas, Propp concluye que el número de funciones reconocibles en los cuentos del subgénero elegido es limitado; no obstante, las posibilidades de sucesión y composición resultan mucho más extensas. Se evidencia, entonces, el sentido estructural de este esquema.

A continuación, se presenta una tabla que muestra las funciones de los personajes en el orden propuesto por el autor, momento de la historia en que se lleva a cabo la función, su descripción, definición abreviada y símbolo.

cuadro 1. Funciones posibles en el relato maravilloso

(cuentos folclóricos)

Núm. función Breve descripción de su contenido Definición abreviada (con una palabra) Símbolo
Situación inicial 1 Uno de los miembros de la familia se aleja de la casa. ausencia a
2 Al héroe le es impuesta una prohibición. prohibición P
3 La prohibición es transgredida. transgresión t
4 El antagonista trata de obtener información. interrogación o demanda d
5 Al antagonista se le proveen informes acerca de su víctima. información o noticia n
6 El antagonista trata de engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes. engaño e
7 La víctima se deja engañar y así ayuda involuntariamente al enemigo. complicidad involuntaria c
Funciones en la intriga 8 El antagonista perjudica o causa un daño a un miembro de la familia, algo falta a uno de los miembros de la familia. dañocarencia X x
9 Se anuncia la desdicha o la falta. Se dirige al héroe un ruego o una orden. Se lo envía en una expedición o se lo deja partir. mediación, momento de enlace Y
10 El héroe-buscador acepta o decide intervenir. decisión del héroe W
11 El héroe abandona su casa. partida h
12 El héroe es puesto a prueba, o interrogado, o atacado, a modo de preparación para recibir la ayuda de un auxiliar mágico. primera función del donante D
13 El héroe reacciona frente a las acciones del futuro donante. reacción del héroe H
Funciones en la intriga 14 El héroe entra en posesión del medio mágico. transmisión, obtención del auxiliar mágico Z
15 El héroe se traslada, o es llevado o guiado hacia el lugar donde se encuentra el objeto que busca. traslado de un reino a otro R
16 El héroe y el antagonista se traban directamente en lucha. lucha L
17 El héroe es marcado. marca, señal M
18 El antagonista es vencido. victoria V
19 El daño (o falta) inicial es reparado. eliminación o reparación del daño E
20 El héroe regresa. regreso h
21 El héroe es perseguido, acosado. persecución P
22 El héroe escapa a la persecución. salvación S
Nuevo cuento 23 El héroe llega de incógnito a su casa, o a otro país. llegada de incógnito O
24 Un falso héroe proclama pretensiones infundadas. impostura del falso héroe Im
25 Una tarea difícil le es propuesta al héroe. tarea difícil T
26 La tarea es cumplida. cumplimiento C
27 El héroe es reconocido. identificación I
28 El falso héroe, o el antagonista, es desenmascarado. descubrimiento Ds
29 El héroe adquiere una nueva apariencia. transfiguración Tr
30 El antagonista es castigado. castigo Ca
31 El héroe se casa y llega al trono. nupcias N

Las funciones ofrecen tres posibilidades de agrupación: apareadas, como en prohibición-transgresión y pregunta-informe; agrupadas, como en el caso daño-mediación-decisión de partir, y aisladas, como ausencia, castigo, bodas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las teorías literarias y el análisis de textos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las teorías literarias y el análisis de textos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las teorías literarias y el análisis de textos»

Обсуждение, отзывы о книге «Las teorías literarias y el análisis de textos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x