El formalismo ruso se caracteriza, además, por ser un grupo teórico interesado en el diálogo con el creador literario. Prueba de ello es la conversación que Shklouski sostuvo con el mexicano Sergio Pitol, de la que da cuenta en su libro El arte de la fuga y que se transcribe a continuación:
El bagaje teórico ha sido a lo largo de mi vida lamentablemente parco. Sólo a edad avanzada, durante una estancia en Moscú, me acerqué a la obra de los formalistas rusos y de sus discípulos. Conocí a Víctor Shklovski, me invitó a su estudio y lo oí hablar durante toda una mañana. ¡Quedé deslumbrado! No lograba explicarme cómo había podido prescindir hasta entonces de aquel mundo cargado de incitaciones luminosas. Me propuse estudiar, tan pronto como terminara con los rusos, los aspectos fundamentales de la lingüística, las distintas teorías sobre la forma, asomarme a la Escuela de Praga, llegar al estructuralismo, a la semiótica, a las nuevas corrientes, a Genette, a Greimas, a Iuri Lotman y la Escuela de Tartú. La verdad, ni siquiera llegué a mayores en el estudio del formalismo ruso. Leí, eso sí, con indecible placer, los tres volúmenes que Borís Eichenbaum dedicó a la obra de Tolstoi, el libro de Tinianov sobre el joven Pushkin, la Teoría de la prosa , de Shklovski, ya que también su teoría literaria se apoyaba en obras concretas: las de Boccaccio, Cervantes, Sterne, Dickens y Biely. El placer se volvió aún más intenso al llegar a Bajtín y leer sus estudios sobre Rabelais y Dostoievski.
El arte de la fuga . Trilogía de la memoria , Barcelona, Anagrama, 2007, pp. 187-188.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Erlich, Víctor, El formalismo ruso. Historia-doctrina , Jem Cabanes (trad.), Barcelona, Seix Barral, 1974.
Fine, Ruth, La desautomatización en literatura: su ejemplificación en “El Aleph” de Jorge Luis Borges , Gaithersburg, Maryland, Hispamérica, 2000.
García Berrio, Antonio, Significado actual del formalismo ruso (La doctrina de la escuela del método formal ante la poética y la lingüística modernas) , Barcelona, Planeta, 1973.
Volek, Emil (ed. y trad.) Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín , Madrid, Fundamentos, 1992.
8Boris Eichenbaum, en cambio, considera formalistas “al grupo de teóricos que se habían constituido en una Sociedad para el estudio de la lengua poética (Opoiaz) y que comenzaron a publicar sus trabajos desde 1916”. (“La teoría del ‘método formal’”, en Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos , trad. Ana M. Nethol, México, Siglo XXI, 1991, p. 21.)
9Para una revisión más detallada de los principios y la reseña histórica de este grupo, se sugiere la lectura del artículo de Boris Eichembaum, ibid., pp. 21-54.
10Víctor Shklovski, “El arte como artificio”, en Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, op. cit., p. 57.
11 Ibid. , p. 60.
12 Ibid., p. 61.
13 Idem.
14 Ibid. , p. 65.
15 Ibid. , p. 68.
16Boris Eichenbaum también enumera otros recursos recopilados de su lectura de El capote de Gogol, fechado en 1918. Con menor énfasis en la singularización y más en la facultad de sistematizar las posibilidades de composición de la obra literaria —en particular la división entre argumento y discurso—. Aquí se plantea la construcción de retruécanos a base de analogías fónicas, absurdos sobreentendidos y juegos de palabras etimológicos en la construcción discursiva encaminada a la generación de efectos en el lector (Eichembaum, op. cit. , pp. 159-176).
17Vladimir Propp, Morfología del cuento , México, Colofón, 1988, pp. 39-40.
18Boris Tomashevski, Teoría de la literatura , Fernando Lázaro Carreter (pról.), Marcial Suárez (trad.), Madrid, Akal, 1982, p. 179.
19Octavio Paz, “Encuentro”, “Arenas movedizas [1949]”, en Libertad bajo palabra, México, fce, 1990, p. 182.
20Rodolfo Benavides, “La visita del muerto”, en Margarita Murillo González, La palabra escrita , México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 304-305.
21En cambio, en la poesía, “los hechos son narrados como simultáneos, o en una diversa sucesión de los temas, sin un nexo causal interno” (B. Tomachevski, op. cit., p. 182).
22 Ibid., p. 183.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.