Enrique Soria Mesa - Los últimos moriscos

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Soria Mesa - Los últimos moriscos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los últimos moriscos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los últimos moriscos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proceso de expulsión de los moriscos decretado por Felipe III (1609-1614) parecía haber acabado con la presencia secular del Islam en España; así desde luego lo ha dejado establecido toda la historiografía especializada. El presente libro demuestra que no fue así, y que a pesar de las órdenes regias miles de moriscos lograron permanecer ocultos en nuestro país, especialmente en el reino de Granada. Sorprende su enorme capacidad de recuperación económica y social. Parte del grupo se integró perfectamente, disolviéndose en la masa cristiano y un buen número de ellos, conservó actitudes religiosas y culturales que se pueden calificar de heterodoxas, y fue reprimido por la Inquisición en 1727. El colectivo mantuvo parte de su identidad hasta finales del siglo XVIII. Es esta, pues, una nueva historia de España, olvidada hasta el momento.

Los últimos moriscos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los últimos moriscos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
En él se encuentran dibujados los nombres de las principales familias - фото 3

En él se encuentran dibujados los nombres de las principales familias, entrecruzadas mediante matrimonios, teniendo varios ejes principales como son los Cuéllar, sobre todo, y los Almirante, dos de los principales conjuntos en cuanto a riqueza, influencia y relaciones con el total de la nueva comunidad. 13Sin embargo, hoy en día, que sé mucho más del tema, no lo hubiera realizado, pues las líneas de entrecruzamiento son tantas y de tal espesor que la imagen resultante se tornaría ininteligible. Es cierto que sigue habiendo nodos , digámoslo así, en torno a los cuales giran la mayor parte de las familias, pero todas son parientes de todas.

El esquema se ha complicado infinitamente, creándose una maraña de tal complejidad que no resulta útil su visualización. Tan sólo revela que los parentescos internos son casi absolutos, y que el objetivo de llegar a ser una única parentela fue logrado con creces. A ello contribuyó, desde luego, la omnipresencia de una feroz endogamia, apuntada por mí en el trabajo ya mencionado, pero que ahora se revela como un fenómeno de la mayor relevancia. De él espero poder aportar a continuación algunos de sus caracteres fundamentales, pero estoy plenamente seguro de que ni siquiera así estaremos atisbando una leve sombra de un proceso secular, totalmente planificado y calculado, llevado a cabo de manera tan sistemática como subrepticia.

Tras 1570-1571, las pocas familias que consiguieron permanecer en el reino de Granada, en un primer momento de manera oficial, comenzaron a reagruparse, creando un círculo al que se debieron ir añadiendo todos los que, poco a poco, fueron regresando a sus tierras de antaño. Desposeídos de todos o de buena parte de sus bienes, la solidaridad entre los miembros de esta minoría debió ser una de sus principales armas de combate, la misma que junto al carácter emprendedor de muchos explica cómo bastantes de ellos lograron recuperarse económicamente.

Es ahora cuando empezamos a observar los primeros esquemas endogámicos, que vienen a sustituir, o eso creo, a los casamientos exogámicos que dominaron la Granada de 1492 a 1568. Y a los míticamente canónicos, pero escasamente documentados, enlaces entre primos hermanos por varonía, la boda perfecta islámica según unos supuestos estándares pocas veces datados en los anales nazaríes. 14

Sea como fuere, tengo muy claro que nos encontramos ante una respuesta ante la nueva situación, un reto cuya superación era obligada si se quería mantener la idiosincrasia particular del grupo. Carentes de sentido social, sólo les quedaba el recurso de unirse, vinculándose entre sí de forma reiterada, generando unos árboles genealógicos cada vez más difíciles de interpretar.

En esta primera fase, que grosso modo se desarrolla entre 1570 y 1610, empezamos a encontrar casamientos entre parientes. Nos encontramos ante un núcleo muy compacto de familias acomodadas, dedicadas casi todas ellas al comercio sedero, una actividad que si bien no vivía tiempos tan florecientes como los que experimentó durante el siglo XVI, aún generaba impresionantes ganancias. De éstas dimanaron los diez o doce mil ducados que poseía Luis de Baeza, vecino de la ciudad epónima, quien en 1609 casaba con su prima segunda doña Isabel Venegas, nacida en esa misma ciudad, en donde ambas ramas familiares seguro recaerían tras la expulsión de 1570. Vueltos a Granada, celebraron su boda para satisfacción de sus respectivos deudos y amigos, los cuales argumentaban a la hora de defender la necesidad de la dispensa pontificia que ella era noble pero no estaba sobrada de bienes, y que por eso debía desposar a su adinerado prometido. Su dote, continuaban diciendo los testigos del expediente, debía alcanzar los 1.500 ducados, ya que ella era «del linaje de los Venegas buenos de la ciudad de Granada». 15

Aparte de los Baeza que acabo de referir, tenemos que añadir a los Cazorla, de quien se dice que por sentencia del Consejo de Castilla obtuvieron reconocimiento de su nobleza. Miguel de Cazorla, cuya fortuna se acercaba a los cinco mil ducados, 16fue jurado de Granada hasta 1612, todo ello a pesar de haber sido condenado por la Inquisición en 1609 por islamizar a abjurar de vehementi , seis años de galeras y a un pago de seiscientos ducados. 17No debió cumplirse tan terrible condena, por las razones que fuesen, pues en 1610 lo encontramos solicitando quedarse en el Reino de Granada y no ser comprendido en los bandos de expulsión, 18lo que debió lograr ya que, como acabo de decir, en 1612 aún disfrutaba de su juradería. Aquí se nos pierde su pista y con él la de su familia.

Antes de ello, ya habían casado endogámicamente con los mencionados Baeza y con los Hermes, rica estirpe de mercaderes llamada a quedarse en el reino y ser uno de los pocos linajes de remota antigüedad de los muchos que habrían de conformar la nueva élite morisca del siglo XVII. Concretamente, en 1604 doña Isabel de Cazorla celebraba su boda con Álvaro Hermes, con quien estaba unida en tercero con cuarto grado de consanguinidad, lo que significa que el novio era primo segundo de su padre, el célebre jurado Miguel de Cazorla.

Poco después, en 1608, era Diego de Cazorla quien matrimoniaba con su sobrina doña Gracia Pacheco, hija de su primo hermano Andrés de Baeza, tío carnal por cierto de la arriba referida doña Isabel Venegas, mujer de Luis de Baeza (quien era hijo de su primo hermano). Un esquema que se puede representar así:

El siguiente árbol muestra una parecida complicación todavía nos encontramos - фото 4

El siguiente árbol muestra una parecida complicación; todavía nos encontramos ante los inicios del proceso, que se presenta aún como una leve consanguinidad. Esta vez los entrecruzados son los Cuéllar, los Madrid y los Castellanos, estirpes, sobre todo las dos primeras, que con el tiempo controlarán una gran parte del negocio de la seda, y que poseen unos orígenes muy oscuros, acaso mudéjares castellanos, venidos a tierras nazaríes tras la conquista de los Reyes Católicos.

En 1580 Adrián de Madrid se desposaba con su deuda Lucía Venegas, hija de Alonso de Madrid y de Luisa de Castellanos, estando ambos en el tercer grado. Ocho años más tarde lo hacía el hermano de él, Diego de Madrid, con Isabel Ortiz, hija de su primo segundo Jerónimo Castellanos. Así quedaría de forma gráfica lo que acabo de expresar.

El siglo XVII una vez cerrado el proceso de expulsión decretado por Felipe - фото 5

El siglo XVII, una vez cerrado el proceso de expulsión decretado por Felipe III, contemplará el recrudecimiento de los enlaces consanguíneos entre estos moriscos. Las decenas de grandes estirpes, si es que podemos llamarlas así, que de la forma que sea lograron escapar a los bandos, decidieron seguir entrelazándose, evidencia indubitable de su voluntad de mantener la homogeneidad cultural. Las que no pudieron o quisieron transitar este camino, se fueron asimilando del todo, desapareciendo de los registros documentales.

Se pueden traer a colación multitud de ejemplos. En el artículo tantas veces mencionado referí los interesantísimos casos de los Luna Reduán, de Antequera-Granada, y de los Venegas de Monachil, estos últimos restos de una vieja estirpe que hundía sus raíces en la misma Corte de la Alhambra. No voy a insistir en ello en estas páginas. Prefiero detenerme ahora, por la novedad pero también por reflejar un grado superior de consanguinidad, en dos esquemas familiares bastante diferenciados entre sí, pero que denotan ambos perfectamente hasta qué punto estaban dispuestos a llegar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los últimos moriscos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los últimos moriscos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los últimos moriscos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los últimos moriscos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x