Amparo Felipo Orts - Nobleza, poder y cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Amparo Felipo Orts - Nobleza, poder y cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nobleza, poder y cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nobleza, poder y cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La proliferación de estudios sobre la nobleza afianza la idea de que durante la Época Moderna nuevas familias emprenderán un largo camino con el anhelo de conseguir reconocimiento social mediante la obtención de honores y títulos que así lo exterioricen. Partiendo de este escenario, este libro indaga la trayectoria que permitiría a una de las ramas del linaje de los Castellví pasar, en el transcurso de algo más de una centuria, de señores de Puchol a marqueses de Villatorcas. La investigación muestra que los servicios a la Corona resultarían decisivos para su encumbramiento social. La brillante actividad en el ámbito de la política exterior de la Monarquía permitió a la familia protagonizar un ascenso social que culminó a finales de la centuria siguiente con la concesión a don José de Castellví del título de marqués de Villatorcas.

Nobleza, poder y cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nobleza, poder y cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por quanto por parte de don Juan de Castelví y Vique me a sido hecha relaçión que los días pasados le hize merced de un entretenimiento de veynte escudos de oro al mes en las galeras de Nápoles, el qual hasta agora no a ydo a servir por paresçerle que avría más ocasiones por acá en que emplearse (…) he acordado, y por la presente mando al marqués de Sancta Cruz, mi capitán general de la galeras de España y de la dicha armada, provea que se hagan buenos al dicho don Juan de Castelví y Vique los dichos veynte escudos de entretenimiento al mes sirvendo en la dicha armada y jornada en las galeras que fueren en ella el tiempo que durare… 11

De su actuación en esta campaña, en octubre de 1583 informaba el propio don Álvaro de Bazán, auténtico héroe del combate naval de Terceira, 12al rey que

Don Juan de Castellví a muchos años que sirve a Vuestra Magestad y últimamente lo ha hecho baxo de mi mano estas dos jornadas que he ydo a las islas Terçeras, en las quales ha servido a Vuestra Magestad tan aventajadamente como dél se esperava, señalándose particularmente en la deste año en la desembarcación en tierra y en las escaramuzas que con los franceses tuve. Supplico a Vuestra Magestad me haga merced de hazérsela en sus pretensiones, pues lo tiene tan bien servido y mereçido, asegurando a Vuestra Magestad que toda la merced que se le hiziere la receviré por propia… 13

El 24 de octubre de 1583 el mismo don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, comendador mayor de León y capitán general de las galeras de España, certificaba su señalada actuación en la jornada de la Tercera: «El qual, en el assalto que se dio a los fuertes y trincheras de los enemigos, peleó valerosamente y lo mismo hizo en las escaramuzas y otros reencuentros que con los franceses tuve», 14al tiempo que mediaba a favor de la concesión de alguna merced: «por lo qual y por lo que ha que sirve, merece toda la merced que se le hiziere y de su pedimento le mande dar». Concluida esta jornada, en el mismo mes de octubre, don Álvaro concedió a don Juan de Castellví licencia por un periodo de tres meses para que pudiera trasladarse a la Corte donde debía atender «a negocios que tiene».

La compensación real. El hábito de la Orden de Calatrava

De los asuntos que le ocupaban nos informa el hecho de que, mediante documento expedido en abril de 1584 el Rey Prudente le hacía merced de una renta de 200 ducados anuales sobre la Bailía General. 15Pero, sin duda, más importante para su ascenso social sería el hecho de que el 14 de julio del mismo año Felipe II dispuso que se procediera a tomar la preceptiva relación de testimonios conducente a probar su condición de «hijosdalgo» por parte paterna y materna. Con esta finalidad, el 3 de octubre se personó en la ciudad de Valencia don Luis Fajardo de Mendoza, encargado de realizar las averiguaciones pertinentes sobre la «limpieza, filiación y naturaleza» de don Juan a partir de un total de 11 preguntas con el contenido de rigor. Entre los días 3 y 9 de octubre comparecieron 21 testimonios. El primero en hacerlo fue don Luis Ferrer, caballero del hábito de Santiago, comendador de la encomienda de Cieza y gobernador de la Ciudad y Reino de Valencia. Le sucedieron en el interrogatorio don Baltasar Juan Aguilón, Romeu de Codinats, baile general; don Juan de Tallada, caballero del hábito de Montesa, comendador de Castelfabib y Ademuz; Bernardo Juan Guerau, diputado del Reino; don Juan Vives de Canamás, Miguel Ángel de Santes Creus; Antonio Vázquez, feligrés de la parroquia de San Martín; Francisco Pujades, médico; mosén Pedro de Benavente, clérigo; don Cristóbal Centelles; Vicente Honorato Vidal, caballero y destacado miembro de la oligarquía municipal de Valencia; Juan Joaquín Mijavila, canónigo de la catedral y catedrático de Teología de la Universidad de Valencia; Sebastián Juan de Xulvi, notario; micer San Juan de Aguirre, asesor de baile general y consultor del Santo Oficio; Jerónimo Beltrán, magister de la Seo; Sebastián de Camacho, secretario del Santo Oficio; el maestro fray de Hidalgo, Jaime Villalba y don Luis Vich.

Resultado de las testificaciones de los interrogados –«que son los más graves, antiguos y fidedignos que en toda la dicha ciudad se pudiera hallar que supiesen dar razón de sus dichos»–, el 13 de octubre de 1584 el licenciado Quintanilla daba fe de que ni en Valencia ni en Alzira, donde durante un tiempo residieron los abuelos paternos de don Juan de Castellví, se había encontrado testigo alguno que hubiese oído decir nada contrario a su limpieza y nobleza. No obstante, no había quedado suficientemente esclarecido el lugar de nacimiento de don Albert de Castellví, abuelo de don Juan. La base de la duda cabe situarla en la respuesta de los testimonios a la pregunta sobre las «diferencias» entre las familias que en Valencia compartían el apellido Castellví. Al respecto, aunque fueron muchos los declarantes que aseguraron no poder aportar información alguna sobre el particular, las informaciones de otros indujeron a confusión.

Así, don Juan de Tallada situaba la diferencia en la «naturaleza», «por aver venido los de Cerdeña a esta ciudad y residido en ella y los naturales desta por haber ydo a residir y morar en aquella isla», si bien aseguraba no saber a cuales de ellos afectaba este hecho; don Juan Vives de Canamás afirmaba respecto a don Albert de Castellví que, aunque residió y vivió en la ciudad de Valencia muchos años, no sabía si era natural de este reino o de Cerdeña «donde los Castelvís tienen dependencia». Por su parte, Francisco Pujades dijo no conocer la diferencia entre los Castellví de Valencia y los de Cerdeña «más de tener entendido y aver oydo decir que todos son unos»; Vicente Honorato Vidal afirmaba que «todos dependen de una cepa y casa, la qual tienen en la isla de Cerdeña». Y en el mismo sentido se pronunciaron Pedro Benavent, micer San Juan de Aguirre, Isabel Fabregada, Hidalgo y don Luis Vich. En tanto que Juan Joaquín Mijavila aseguraba que los Castellví proceden de la casa de Carlet y Benimuslem, «los quales tienen su dependencia en la isla de Cerdeña». Es por ello que en noviembre de 1584 el Consejo acordó que se recabara mayor información sobre esta cuestión, «averiguando muy bien la naturaleza de don Alberto de Castellví, abuelo paterno de don Francisco, y dónde nació». Pero además se debía indagar acerca de si el don Francisco de Castellví, cuyo nombre quedaba recogido reiteradamente en la documentación reunida, se correspondía con el que había sido penitenciado por el Santo Oficio y que se averiguase la causa de ello.

En esta ocasión los interrogatorios se llevaron a cabo en Madrid. En relación con el origen geográfico de don Albert, don Francisco de Mendoza, Almirante de Aragón, declaró conocer a don Juan pero no a sus padres ni abuelos y que sólo a partir de la información proporcionada por el doctor Pellicer, abogado fiscal del Consejo de Aragón, tenía noticia de que don Pedro Castellví, padre de don Francisco y abuelo de don Juan, procedía de la isla de Cerdeña, desde donde se trasladó a Valencia, contrajo matrimonio y murió. También fray Andrés Ferrán decía haber oído lo mismo a muchas personas «de cuyos nombres no se acuerda»; el capitán don Cristóbal Mayans, caballero del hábito de Montesa, añadía que «los Castellvís que están en Cerdeña quedaron en aquella isla quando los reyes de Aragón fueron a conquistarla como consta por istorias…»; y que desde que don Pedro vino a Valencia pasó a «residir en ella sin volver a la dicha isla porque heredó los lugares de Benimuslem y el Pujol en el dicho Reyno y en él le nascieron los hijos que tuvo y entre ellos el dicho don Albert de Castellví, y que ansí es público y notorio». Por su parte, don José Milá, señor de Masalavés, declaró que por la información de que disponía no podía afirmar que don Juan tuviera relación alguna con los Castellví de Cerdeña. Tampoco Vicente Vidal, oidor de la Real Audiencia de Valencia pudo establecer la relación de don Juan con Cerdeña «si no fuera en caso que uviese venido de la dicha isla tan pequeño a la dicha ciudad de Valencia que uviese pedido y mudado su natural». Y en similar sentido se pronunciaba Cristóbal Pellicer, fiscal del Consejo de Aragón.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nobleza, poder y cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nobleza, poder y cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nobleza, poder y cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Nobleza, poder y cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x