La industria de la caza y del comercio de pieles se encontraba en pleno apogeo cuando Álvarez, a sus casi 33 años, decidió probar suerte. La competición era fuerte entre varias compañías peleteras así como entre países. Muchas expediciones y tramperos habían utilizado la zona de Santa Fe y Taos como base de operaciones tras la independencia de México. Álvarez y su socio, J. Halcrow, también comerciante en Santa Fe actuaron como tramperos independientes asociándose a P.D. Papin y compañía, un grupo que ya antes había establecido contratos de negocios con la tienda de Álvarez y quizá uno de los motivos de Álvarez para irse a las montañas fuera incrementar el negocio de su tienda con compañías peleteras.
Buena parte del territorio al norte hacia Colorado y Utah, era familiar a los nuevomexicanos desde hacía largo tiempo. El comercio con los Ute se había establecido ya bajo el dominio español y continuó hasta 1847 cuando los mormones se instalaron en Utah. Los tramperos de pieles descubrieron que Taos era prácticamente un paraíso donde podían descansar tranquilos. Con Halcrow, sin embargo, Álvarez fue mas allá de las regiones vecinas; los dos comerciantes sirven para ilustrar el papel que los hombres de la frontera norte de México desempeñaron a lo largo del oeste estadounidense. En esta primera expedición, Álvarez actuaba desde fuera del Fuerte Teton y cazaba en los ríos Teton, Little Missouri y Yellowstone 20 .
En 1831, Papin y compañía se hicieron con el control de la American Fur Company y Álvarez y su socio cazaron bajo su auspicio para Andrew Drips en la zona noroeste de lo que hoy es el parque de Yellowstone. Álvarez pasó el invierno de 1832-1833 con Drips y con una brigada de la American Fur Company en la bifurcación del río Snake. Febrero fue un mes de clima suave y el deshielo llegó en marzo así que Drips puso a cuarenta tramperos bajo las órdenes de Álvarez quien partió Henry Fork arriba con la intención de cazar en el río Yellowstone. Drips condujo al resto de los hombres a otro sitio y finalmente se reunió con Álvarez en el río Green a final de la caza primaveral. El deshielo temprano, sin embargo, no trajo consigo un tiempo suave y Álvarez pronto se quedó estancado en el río Henry Fork con más de medio metro de nieve. Tan pronto como las condiciones lo permitieron, Álvarez condujo a su grupo hacia la zona del río Yellowstone, haciendo historia cuando encontró la cuenca del gran geiser. Hasta ese momento, cosas tales como los geiseres habían sido mitos y rumores. Aunque puede ser que otros euro-americanos los hubieran visto, el único del que se sabe que visitó la zona fue Daniel T. Potts en 1825 21 . Buscando pieles y evitando a los indios Pies negros, Potts había visto algunos geiseres y al menos había oído las explosiones de Old Faithful en 1826. Si bien no creyó que aparentemente los geiseres fuesen un gran descubrimiento, sin embargo, describió lo que vio en una carta a su hermano: unas cuantas “fuentes de agua caliente y de agua hirviendo, algunas de agua y otras de la más hermosa arcilla” que lanza “partículas a una altura de entre veinte y treinta pies”. Potts añadió que en otros lugares azufre puro “era impulsado hacia adelante en abundancia”, acompañado, en un caso, por “terribles temblores” y una “explosión”… “que recordaba a la de los truenos” 22 .
Álvarez compartió su descubrimiento en 1833, despertando la curiosidad del resto y dirigiendo las visitas de otros, a destacar la de Warren A. Ferris y Osborne Russell, quienes viajaron a los geiseres al año siguiente de reunirse con Álvarez y sus hombres 23 . Ferris se dio cuenta de que el agua salía disparada 150 pies en el aire aunque “el grupo de Álvarez que la descubrió, [la fuente más grande], insiste que no podía ser menos de cuatro veces tan grande”. Ferris y Russell contaron su experiencia en las historias que harían famosa la zona 24 . El mito y la leyenda se habían convertido en realidad palpable.
Álvarez demostró tener no menos éxito en sus aventuras que el que había tenido con su negocio: ascendió a “capitán” o jefe de brigada para la compañía peletera y, en la reunión del verano de 1833 en río Verde, recibió un cheque de Lucien Fontenelle, que representaba a la American Fur Company, por valor de 1.325,98 dólares 25 . Una vez más, Álvarez había demostrado sus habilidades actuando por encima de la media y recibiendo los honorarios correspondientes. Su habilidad para destacar en cualquier actividad que intentara y para, entre tanto, hacer amigos leales se convirtió en su rasgo más significativo.
Aparentemente, después de que pasaron cinco años, el deseo de México de expulsar a todos los españoles se calmó puesto que Álvarez estaba de vuelta en Santa Fe en 1834 dirigiendo su tienda con un nuevo socio: Dámaso López, otro español peninsular que tenía experiencia en los negocios y que ya había llegado a Nuevo México en 1820 26 . En 1883, López había estado involucrado en la demanda de José Francisco Ortiz por una mina 20 millas al sudoeste de Santa Fe. En calidad de representante del gobierno, López inspeccionó la mina y aprobó la reclamación a favor de Ortiz y su socio, Ignacio Cano. Como ninguno de los dos socios tenía experiencia en minería, tomaron a López como tercer socio, pero una vez que la mina comenzó a producir, éstos se acogieron a una ley de la República Mexicana que prohibía a los extranjeros realizar actividades mineras. Como consecuencia de esta ley, López, que era español, quedó eliminado de la sociedad. La venganza pudo ser un motivo oculto en el asunto: López, en nombre de un comerciante de Chihuahua llamado Lorenzo había iniciado con anterioridad un pleito contra Ortiz y Fernando Delgado en Santa Fe el 19 de junio de 1820 27 . Cualesquiera que fuesen las causas de la separación de la empresa minera Ortiz-Cano, López se unió a Álvarez poco tiempo después 28 .
Con todas las amistades que había hecho, el conocimiento que había adquirido como trampero y con López, Álvarez se encontraba mejor equipado para manejar los objetivos comerciales de la industria de pieles, aunque sus ventas de pieles en San Luis no llegaran nunca a representar una parte importante de su comercio total 29 . Ya en 1830, había habido signos de que la industria de la caza de pieles se encontraba en proceso de desaparecer 30 , incluso a pesar de que, en 1835, las pieles de nutria, menos apreciadas que las de castor, podían llegar a venderse hasta a tres dólares por libra en Nuevo México 31 . Los británicos habían extinguido la caza de pieles en el territorio de Oregón y las Rocosas Centrales estaban siendo esquilmadas a un ritmo alarmante. La competición entre las compañías además de entre los propios tramperos, junto con la popularidad creciente del sombrero de seda en lugar del de castor significó el fin de la caza del castor como ocupación para obtener beneficios. De hecho, la American Fur Company para la que Álvarez había trabajado, tenía nuevos propietarios. La gestión anterior, que incluía a uno de los hombres más influyentes de las montañas, Jedediah Smith, supo cuando retirarse del negocio. Smith y sus socios como tramperos experimentados representan cuando es el momento oportuno de abandonar el comercio de pieles 32 . Otros, sin embargo, arriesgaron sus vidas cazando más al norte, dentro del territorio de los hostiles indios Pies Negros, o se mudaron al sur de las Rocosas. Este hecho, en su momento, le dio al norte de Nuevo México la oportunidad de hacerse con parte del comercio de pieles que tradicionalmente habría ido directamente hacia San Luis.
Mientras tanto, la mirada de Ciudad de México se había dirigido hacia el norte, hacia el lejano Departamento de Nuevo México y Álvarez se encontró atrapado en los a veces violentos cambios que siguieron. Ya en 1835, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, había intentado centralizar su gobierno para obtener más control sobre los departamentos de México que se encontraban alejados de la capital. Nombró al teniente coronel Albino Pérez, uno de sus seguidores, gobernador de Nuevo México. Al vivir en aparente aislamiento de la vida política de Ciudad de México, los nuevomexicanos se habían acostumbrado a que un jefe local les gobernara, y a la vida sin impuestos. Una teoría local sostenía que el riesgo de vivir más allá de la frontera, en un territorio rodeado de indios hostiles y en el que el gobierno central dejaba que la defensa dependiera principalmente de sus habitantes, suponía suficiente impuesto. Así, la relación del nuevo gobernador, que estaba casado con una mujer del lugar, junto con su subida de impuestos preparó a la población para una revuelta. El 1 de agosto de 1837 la resistencia estalló ante el arresto del alcalde de Santa Cruz de la Cañada. El alcalde, Juan José Esquibel, había desobedecido la autoridad del gobernador al sacar a un pariente de la cárcel y se había negado a aceptar la orden directa del gobernador de encarcelarlo de nuevo y pagar una multa. Este episodio fue una de las afrentas más obvias de Esquibel y finalmente forzó al gobernador a mandar arrestar al alcalde. Esquibel fue liberado inmediatamente por una multitud y la violencia subsiguiente tuvo como consecuencia varias muertes, entre ellas la del gobernador de Santa Anna y la del adversario más importante de Pérez: José González 33 .
Читать дальше