La institución total que aparece con mayor asiduidad en el cine de acción hollywoodense, tanto mainstream como independiente, es una que no se representa en las obras de la sección literaria de este libro: la corporación. Tal vez por la tendencia más o menos progresista de Hollywood, en general la corporación aparece como un pulpo malvado al que los protagonistas (hombres comunes y superhéroes) combaten con menores recursos, mayor debilidad y mucho heroísmo. La “corporación” está presente en cientos de tramas más o menos tradicionales y repetidas y en muchísimas películas como (la lista es incompleta, fabricada al correr de la pluma) Jurassic Park, Blade Runner, Avatar , muchas de las de superhéroes como la primera serie de películas de Spider Man , etc. 33Esto no implica que no haya también géneros cinematográficos enteros dedicados a instituciones como la “ley”, la policía, la escuela y la universidad, el ejército, las agencias de inteligencia, el Pentágono, los gobiernos federal y estatales, etc.
Las películas que se analizan en los capítulos 13 a 16 pertenecen al cine más o menos mainstream 34, con directores conocidos, algunos de renombre y otros no tanto, y una producción cara y muy cuidada. El capítulo 12, en cambio, hace una comparación del funcionamiento del “final feliz” en ese tipo de cine por un lado y por otro en el cine de minorías (con director o control de grupos minotarios). Spike Lee fue uno de estos directores al comienzo de su carrera, cuando filmaba películas sobre la vida de la comunidad negra en su país; junto con directores amerindios como Chris Eyre. El último capítulo analiza la forma en que Spike Lee planteó la encrucijada de los Estados Unidos después de la caída de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, cuando ya era un director reconocido y con poder en Hollywood y podía encabezar una producción grande, en la que se invirtió mucho dinero.
En un análisis más detallado, empecemos por la comparación del “final feliz” entre cine mainstream y de minorías del capítulo 12, central para esta sección en particular. En esa comparación aparecen temas relacionados con las instituciones adyacentes a la “justicia” (cortes, cárceles, policía) y, en el caso particular de una película de Hollywood dedicada a temática amerindia, también la corporación en su aparición más dañina: la que se relaciona con el racismo ambiental y el ataque a las tierras de las reservaciones, declaradas “zona de sacrificio”. El capítulo deja en claro que la visión del mundo de los grupos sociales más alejados del poder cambia no solo las tramas y los planteos sino también los recursos y las estructuras narrativas de productos culturales como el cine (o la literatura). Es decir, en todo producto cultural, cine incluido, hay “visiones del mundo” y esas visiones pesan 35.
En el capítulo 13, se hace un análisis de las películas animadas de Disney en el período anterior a la unión con Pixar, momento en que hubo un notable cambio en los modelos sociales que esas películas reflejan. Así, se ve cómo, en el cine dedicado a los chicos de esos años, la descripción de la sociedad puede leerse como un síntoma de aquello que está aceptado a nivel de la clase media, el público masivo del cine: los planteos son siempre más conservadores que en el cine independiente y el cine para adultos. El análisis de las instituciones totales en películas como The Lion King, Aladdin, Beauty and the Beast, The Hunchback of Notre Dame 36es también una clara indicación de la forma en que el cine es consciente de que transmite cultura y tiene en cuenta al público al que va dirigido.
Los análisis de los capítulos que van del 14 al 16 toman diferentes ejemplos de historias de resistencia tal como se las representa en obras de directores de culto como Jim Jarmusch, Ang Lee y los hermanos Coen, cada uno dentro de su estética y sus intereses. En el caso de Jarmusch, se analizan dos películas cuya temática tiene que ver con los dos grupos sociales minoritarios que se analizan en este libro, negros y amerindios, pero desde una perspectiva diferente, que muestra también el creciente multiculturalismo de la cultura estadounidense tomada en general.
En el caso de Ang Lee, se compara la forma en que la película de ese director refleja a la familia como institución total violenta, con lo cual volvemos al tema de género que se vio antes en el análisis de la obra de Alice Walker. Tanto la película de Lee como la siguiente, de los hermanos Coen, tienen al western como género de origen y eso es particularmente interesante en películas que se atreven a desviarse de las ideas principales de ese género, que es el centro del mito de la cultura WASP.
En el capítulo 17, el último, se hace un análisis de 25th Hour 37, película en la que Spike Lee plantea una gran metáfora narrativa de su país después de la caída de las Torres Gemelas el 11 de septiembre. Se trata de una visión en la que el personaje que representa al país toma el peor de los caminos posibles: decide encerrarse en la institución total paradigmática, la cárcel, en lugar de optar por una solución alternativa, rebelde, que lo llevaría de nuevo a los mejores sueños de la nación. Además de la cárcel, aparecen aquí la escuela, la universidad, la bolsa y las corporaciones, y por supuesto, el dinero y la ambición en general.
***
Los escritores que se analizan en la sección I escriben una literatura política que analiza constantemente las relaciones de ciertos grupos minoritarios (negros y amerindios por un lado, mujeres por otro) con las instituciones totales de la “esclavitud” y la “neoesclavitud”, el “colonialismo” y el “neocolonialismo”: la escuela, la universidad, la policía, la justicia, la cárcel. Lo que gritan todos estos textos es que no es verdad que se haya llegado al “post racismo”, como bien lo demuestra en estos días el resultado de la elección presidencial. La literatura, como tantos otros campos de las artes, es testigo de la permanencia de las relaciones desparejas entre grupos diferentes y de la necesidad de contar la historia propia y no dejarse definir por otros si se desea mantener la diversidad cultural, muy atacada por la globalización.
En la sección de cine, se toman películas cuyas intenciones políticas son evidentes y claras por un lado y por otro, se trata de mostrar la forma en que las películas “mainstream” ocultan el carácter político de lo que cuentan. En todos los casos, transcurran o no en el presente, el cine cuenta historias que terminan comentando la situación contemporánea y que utilizan cualquier momento histórico anterior para hablar de ella y buscar caminos y soluciones a las crisis políticas, humanitarias y sobre todo culturales de ese momento, o por el contrario, apoyar la situación naturalizándola o negándola.
Todas estas visiones del momento contemporáneo muestran la lucha entre la tendencia cada vez mayor a la homogeneización cultural, apoyada por las instituciones totales, por un lado y por otro, los muchos intentos de resistencia que provienen de grupos con poco poder, colonizados por las culturas de origen europeo.
I
Literatura
I.A. ESCLAVITUD E INSTITUCIONES TOTALES
RELACIONADAS Y DERIVADAS
Esclavitud
1. Memoria oral de la esclavitud:
“cuando una tuvo que viví en tiempo de la esclavitú,
eso no se puede olvidá”
Durante varios años, fui parte de un grupo de investigación de Historia Oral, dirigido por el doctor Pablo Pozzi en la Universidad de Buenos Aires. Así, yo, que venía del campo literario, formé parte de un grupo conformado, en su mayor parte, por historiadores y sociólogos. Aprendí mucho, como siempre que se dejan de lado los límites impermeables a los que nos tiene acostumbrados el estudio especializado en Occidente. Dentro del marco de ese grupo, escuché, seleccioné, traduje y analicé una serie de testimonios de Historia Oral que se recopilaron durante el gobierno de Franklin Delano Rooselvelt 38: una colección de entrevistas a negros sureños que habían sido esclavos hasta la abolición. La leí, elegí testimonios en los que se veían con claridad ciertas características, escenas y tópicos de la literatura afroestadounidense contemporánea y las traduje. El trabajo se trasladó a Memoria oral de la esclavitud , un libro de la Biblioteca de Historia Oral 39.
Читать дальше