Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contra la muerte en vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contra la muerte en vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Quizá la más emblemática de las instituciones totales sea la cárcel, y la metáfora más frecuente de la vida dentro de ella y de otras instituciones totales, tanto en testimonies orales como en obras literarias y cinematográficas, es la sensación de estar respirando dentro de una muerte en vida. Este volumen explora en su primera parte testimonies orales y obras en las que ex esclavos y diferentes autores estadounidenses utilizan la palabra como arma contra los intentos totalitarios de estas instituciones. En la segunda parte, se presenta un análisis de películas que tratan el mismo problema y tocan temas como el cuerpo, los modelos y mandatos sociales, el lenguaje o las culturas de minorías. Las obras y los testimonios que se analizan aquí son parte de la lucha contra intento constante que hace la sociedad mainstream estadounidense por acabar con la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Contra la muerte en vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contra la muerte en vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este punto de la descripción del libro hay que detenerse a pensar en los problemas de clasificación. Como suelo decir en todos los libros en que intento una organización de ideas y textos analizados, el índice –es decir, el resumen de esa organización– no es perfecto: es imposible imponer divisiones a una realidad interconectada. Eso es más que evidente, por ejemplo, en el hecho de que, en el estudio sobre el libro de Jackson, aparece la idea de que la escuela y la cárcel están muy relacionadas tanto que, en cierto sentido, son lo mismo. Sin embargo, este libro se analiza la sección de cárcel. La unión de cárcel y escuela son constantes en otros libros carcelarios como el de Leonard Peltier, My Life is my Sun Dance 10, ya estudiado en Caminar dos mundos 11.

La razón por la cual se coloca el rechazo de Jackson a pasar por la escuela y su decisión de “auto” educarse –semejantes al rechazo de la escuela en las obras de los escritores descendientes de tribus amerindias– en una sección diferente es que las raíces de ese rechazo son diferentes. En el caso amerindio, la resistencia contra la escuela es parte de la resistencia amerindia, del deseo de impedir que la cultura WASP borrara las culturas amerindias de la mente de los mismos amerindios. En el siglo XX, sobre todo en la primera mitad, la necesidad de defender la supervivencia de la cultura propia se resistió al ataque de la política de asimilación forzosa que se aplicó a los sobrevivientes de las Guerras Indias a través del BIA (Bureau of Indian Affairs, Secretaría de Asuntos Indígenas) y de las escuelas de pupilos (boarding schools) cuyo objetivo final era acabar con la semi independencia cultural que tenía la vida de los grupos amerindios en las reservaciones y empujar a todos los descendientes de amerindios a la asimiliación en las ciudades. Los textos que ven la escuela y la colonización de esa forma –textos de autores mayormente amerindios– se ven en una sección separada.

Finalmente, en una segunda sección general (II) se analizan una serie de películas estadounidenses que tocan el tema de las instituciones totales en un medio que, en general, ha sido siempre vehículo de expansión de la cultura WASP mainstream a nivel global. Aquí, el cine funciona como herramienta en un intento semejante al de la escuela por borrar las culturas locales, a las que relega, rechaza, lee mal y convierte en estereotipos (monstruos o víctimas inermes). Las películas que se analizan en esa segunda sección introducen instituciones totales no tratadas hasta ese momento en el libro y estudian la forma en que las representa el cine dentro de las reglas de su medio, tan distinto del literario no solo en cuanto a recursos sino sobre todo en cuanto a capacidad de llegada y recepción.

Corpus

Es importante señalar que este libro es una visión personal de la forma en que la literatura y el cine estadounidenses iluminan, debaten, analizan y representan ciertas instituciones totales. En un sentido general, el tema puede abarcar una enormidad de textos y películas estadounidenses de los siglos XX y XXI y por lo tanto, la elección del corpus tiene una base cuyas raíces, en muchos casos, tienen que ver con gustos, recorridos e intereses propios.

Tal vez el efecto más interesante del debate sobre el tema sea ayudar a desnaturalizar el funcionamiento represivo de las instituciones sociales y hacer que los lectores estudien sus representaciones con mayor atención: estas obras son llamados de atención que no deberían ignorarse. Y lo son porque son parte de la resistencia contra el intento de borrar la diversidad cultural y a los pueblos que la defienden. Y por lo tanto, son intensamente políticas. En su mayor parte, las películas y textos estudiados aquí son arte político, armas en la lucha por la batalla cultural.

Esclavitud y neoesclavitud

El argumento de Howard Zinn en el título del capítulo dedicado a la esclavitud de su La otra historia de los Estados Unidos (“Esclavitud sin sumisión, emancipación sin libertad” 12) plantea una crítica profunda a la historia oficial estadounidense, es decir, al relato más conocido sobre esa institución sureña, relato que se transmite permanentemente a través de instituciones totales como la escuela y la universidad y también a través de productos culturales como el cine de Hollywood.

Según la historia oficial que, en la literatura y el cine se recuerda sobre todo en películas como Lo que el viento se llevó 13, basada en la novela de Margaret Mitchell 14, la esclavitud del Sur estadounidense era una institución bastante benévola (salvo las excepciones de los “amos malos”) y por esa razón no hubo rebeliones, excepto la de Nathaniel Turner. El relato oficial incluye la idea de que la “cuestión de la esclavitud” se solucionó con el triunfo del Norte en 1865. Así, la concepción oficial de esa institución incluye dos puntos importantes: la sumisión natural de los negros y el hecho de que después de 1865, la libertad de los descendientes de negros africanos esclavizados fue completa.

Zinn dice lo contrario. En cuanto a la resistencia negra, describe con cuidado las diferentes rebeliones en suelo sureño (aplastadas a sangre y fuego por el poder estatal y, en general, ocultadas por el relato oficial) y además afirma que la “resistencia” no se expresaba solamente a través de ellas. Demuestra así la falsedad de la idea de una comunidad negra sumisa, resignada y hasta satisfecha, que aparece en productos culturales como Lo que el viento se llevó.

Este libro no toma el arte y los productos culturales como instituciones totales pero sin duda transmiten cultura de una forma bastante total. Yo recuerdo particularmente la primera vez que vi la película. Incluso a los quince, dieciséis años, noté claramente la diferencia de tonos: el color pastel en el momento anterior de la Guerra Civil, un color sin sombras (como si la esclavitud no lo fuera, como si la vida entonces hubiera sido perfecta) y el sepia amarronado y triste de los años posteriores, cuando el supuesto “paraíso” de la Confederación se ha perdido para siempre. En esa visión, incluso a nivel paleta de colores, el buen tiempo es el de la esclavitud y eso es lo que se transmite una y otra vez al espectador. Nada se dice sobre la oscuridad de la vida en el Sur para la comunidad negra ni antes ni después de 1865; nada se dice sobre la vida de aquellos que, según la Institución Sureña, como se la llamaba, eran bienes vendibles; no seres humanos.

El debate en el que se inscribe el libro de Zinn es el mismo que repiten, reflejan y difunden muchas obras literarias del siglo XIX. Por ejemplo, en “The Murders in the Rue Morgue”, Edgar Allan Poe 15repite los estereotipos del negro como monstruo, una bestia inhumana a la que hay que eliminar cuanto antes. Y en el otro extremo del espectro político literario está Mark Twain (Samuel Clemens) que, en el comienzo de su novela Pudding Head Wilson 16, describe el mismo escenario de Gone With the Wind con un juego de lenguaje francamente impresionante en el que pinta una apariencia perfecta que esconde un fondo sombrío, secreto y espantoso. El tono pastel que tapa un espanto terrible. El debate sobre la esclavitud está inscripto también en las obras del canon literario de ese siglo aunque no se las analice en este libro.

En cuanto a las otras estrategias de resistencia negra en tiempos de la esclavitud (borradas en los relatos pro esclavistas) Zinn describe, por ejemplo, la huida y la falta de colaboración en el trabajo (práctica ligada al estereotipo de los negros como haraganes). Esas estrategias, que las obras que se estudian en la primera sección del libro ponen de relieve, parten de una comprensión profunda de la humillación en la que la esclavitud sumerge a los que domina cuando los convierte en un cuerpo que hace lo que desea el amo, un cuerpo sin mente ni deseos propios. Hay que resistirse a esa “muerte en vida” y los caminos van desde el asesinato (centro de Beloved , la novela de Toni Morrison) hasta la huida, pasando por el suicidio. De eso trata sobre todo el género literario de la slave narrative , compuesto por narraciones autobiográficas de la vida de esclavos fugitivos, publicadas en el Norte. Para ser posibles, esas narraciones dependen de la huida misma ya que se producen en libertad, cuando ser esclavo queda en el pasado. Todas dan cuenta de la forma en que la comunidad negra se resistió a la esclavitud, creando, por ejemplo, protocolos de fuga en redes como el “Tren Subterráneo” (Underground Railroad).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contra la muerte en vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contra la muerte en vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contra la muerte en vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Contra la muerte en vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x