Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contra la muerte en vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contra la muerte en vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Quizá la más emblemática de las instituciones totales sea la cárcel, y la metáfora más frecuente de la vida dentro de ella y de otras instituciones totales, tanto en testimonies orales como en obras literarias y cinematográficas, es la sensación de estar respirando dentro de una muerte en vida. Este volumen explora en su primera parte testimonies orales y obras en las que ex esclavos y diferentes autores estadounidenses utilizan la palabra como arma contra los intentos totalitarios de estas instituciones. En la segunda parte, se presenta un análisis de películas que tratan el mismo problema y tocan temas como el cuerpo, los modelos y mandatos sociales, el lenguaje o las culturas de minorías. Las obras y los testimonios que se analizan aquí son parte de la lucha contra intento constante que hace la sociedad mainstream estadounidense por acabar con la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Contra la muerte en vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contra la muerte en vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este libro, que analiza textos (escritos, orales y cinematográficos) producidos en los siglos XX y XXI, se comienza con el análisis de una serie de grabaciones de “historia oral”, grabaciones tomadas durante el gobierno de Franklin Delano Rooselvelt a negros que habían sido adolescentes en el momento de la Emancipación y que, por lo tanto, recordaban la esclavitud sureña y también la abolición. El análisis de ese material no puede ser literario (se trata de textos “orales”) pero relaciona los recursos, las tendencias y las formas de esos discursos con la literatura africano estadounidense de la contemporaneidad, relación que tiene mucho sentido porque esa literatura está profundametne ligada a la tradición cultural oral (música incluida) de quienes sufrieron la Institución Sureña.

Como dice el título del capítulo de Zinn y aclara también Eric Sundquist en su artículo 17, la esclavitud no se vivió en sumisión, como pretenden la historia oficial y la literatura blanca pro esclavista: al contrario, existieron diversos mecanismos de rebelión, paralelos pero no iguales a los que surgieron en otras partes del continente americano (desde la revolución en Haití, esencial para la historia negra en América en general hasta los quilombos brasileños). Y, por otra parte, la segunda parte del título del capítulo de La otra historia de los Estados Unidos , según Zinn, la Emancipación no significó libertad verdadera para los descendientes de africanos esclavizados. La razón es que esa Emancipación no se dio como fruto de una revuelta al estilo Haití sino como una concesión política controlada por las elites políticas blancas del Norte, que, en lugar de entregar tierras a los negros y compensarlos por cuatrocientos años de esclavitud, los “liberaron” sin darles una forma en introducirse en el sistema capitalista. De ahí proviene lo que los autores del siglo XX llaman “neoesclavitud”, un sistema basado en la dominación económica.

Las secuelas de la esclavitud provienen de esa “no libertad”. Y las resistencias que combaten esas secuelas (agrupables alrededor del funcionamiento del “racismo” en la sociedad estadounidense) incluyen la narración de historias tanto literarias como cinematográficas, que en este contexto son gestos políticos y parte de la lucha.

Hasta el momento, Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura 1993, escribió dos novelas que transcurren en tiempos de la Institución Sureña. Como “gestos políticos”, responden a dos objetivos claros: en primer lugar, contar la historia desde un punto de vista negro (no blanco), como pedía Langston Hughes en su famoso poema (“But someday somebody’ll/ Stand up and talk about me,/ And write about me–/ Black and beautiful./ And sing about me,/And put on plays about me!//I reckon it’ll be / Me myself!” 18); y en segundo lugar, escribir sobre lo que Jackson llama “neoesclavitud”, es decir la situación y condición de los negros en el momento de la producción de las novelas, el presente de la escritura.

De esa doble función parte Childs en su artículo sobre Beloved , centrado en el episodio en el que Paul D va a parar a la cárcel. Para Childs, Morrison aplica allí una acronología intencional: describe un tipo de institución carcelaria que se dio mucho más adelante en la historia y lo hace para introducir en su narración el presente de los negros. Esa intención también es clara en el hecho de que el libro (tomado cronológicamente) no termina en 1865 sino diez años más adelante, como para dejar bien en claro que la situación no varió tan profundamente después de la abolición… Exactamente la misma operación puede leerse en A Mercy 19, que Morrison dedica a los comienzos de la esclavitud y que plantea otro tipo de problemas y situaciones, también ligados al presente.

En cuanto a las formas nuevas de la esclavitud en la contemporaneidad, el análisis de este libro empieza por el concepto de “neoesclavitud”, desarrollado por George Jackson en su libro carcelario, profundamente ligado a las expresiones literarias de las slave narratives. Aunque este libro no estudia ese género (que pertenece al siglo XIX), es importante reconocerlo como antecedente de la literatura contemporánea sobre el tema. La metáfora de la “muerte en vida” aparece por primera vez en ese género y reaparece en el siglo XX.

Jackson afirma que los negros de su país viven muy lejos de lo que les prometía la Emancipación, que están marcados para la cárcel y la muerte desde el nacimiento solamente por ser negros. Él cae preso por un robo minúsculo y nunca consigue salir de la cárcel. “Vive” ahí desde los dieciocho a los treinta y tres años, cuando muere asesinado sin haber vuelto a pisar las calles. Como los personajes de Morrison y muchos autores de slave narratives , llama a esa vida “muerte en vida”. Desde esa situación en la que está “muerto” y también vivo, escribe cartas a su familia y a otros líderes de la lucha de ese tiempo, como Angela Davies, y es en esas cartas que define la “neoesclavitud”, mientras se convierte en líder de las Panteras Negras, en un camino paralelo al de Malcolm X, cuya transformación se cuenta en The Autobiography of Malcolm X de Alex Haley 20.

La cárcel y la escuela, que Jackson considera paralelas e iguales están, así, directamente ligadas a las slave narratives , que son antecedentes de todas las obras negras de los autores que se estudian en este libro. Los estudios literarios se interesaron por el género hace poco. Antes se las consideraba solamente fuentes históricas. Uno de los críticos que inauguró este nuevo criterio fue Eric Sundquist, que las definió como el primer género literario estadounidense no copiado de Europa 21. Los gustos de la época definían los tópicos del género, y exigían, por ejemplo, la aparición del látigo en escenas de morbo y voyerismo. Esa aparición sigue siendo permanente en todos los productos culturales (buenos o no) que tratan el tema, desde los que perpetúan la historia oficial como Twelve Years a Slave 22como los que hacen una crítica aguda y feroz a la institución y consideran la rebelión negra como esencial; por ejemplo Django Unchained 23de Quentin Tarantino.

La mayor innovación de las slave narratives , el centro de su importancia, es que describen la situación del esclavo desde el punto de vista del esclavo mismo, como pide el poema de Hughes, aunque por razones históricas lo hacen en un inglés muy poco negro, el único que permitían los editores blancos. Así, la representación de la esclavitud en estos textos es muy diferente de la que puede hacer, por ejemplo, una mujer norteña y blanca como Harriet Beecher Stowe en Uncle Tom’s Cabin 24, pero al mismo tiempo, las memorias de esclavos están muy marcadas por lo que los editores desean y no desean decir y por el uso político que se les va a dar en la lucha por la abolición.

Después de la Guerra Civil, como dice George Jackson, la Institución Sureña cambió de forma y se convirtió en “neoesclavitud” además de expandirse a todo el país. Las instituciones que la perpetúan son muchas y muy variadas. Los artículos que completan la sección que comienza con el análisis de las cartas de Jackson toman, en primer lugar la obra de Langston Hughes, líder del Renacimiento de Harlem, primer gran movimiento literario negro en el siglo XX. Se analizan aquí los poemas en los que Hughes describe el linchamiento, esa forma ritual y violentísima en que se asesinaba a los jóvenes negros sureños que luchaban contra la neoesclavitud para “mantener en su lugar” a toda la población negra. Los poemas exploran esa forma de represión aceptada por las autoridades blancas, podría decirse que casi institucionalizada tanto que se convirtió en parte de una justicia por mano propia en el Sur.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contra la muerte en vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contra la muerte en vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contra la muerte en vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Contra la muerte en vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x