La descripción anatómica de la voz, a lo largo de diferentes páginas de esta obra, sirve a Hervás a sus fines genéticos; en este caso, no tanto al argumento poligenético (como en otras obras, aunque también), como al del origen innato (entendido como don divino). Dado que todas las personas poseemos el mismo aparato fonador, lo lógico sería que existiera una única lengua; sin embargo, como señala Hervás, otra de las pruebas que demuestran que no es invención del ser humano es precisamente el hecho de que haya tantísimas, y muy diferentes entre sí. Tal situación, como ya habría señalado en diferentes lugares, sólo pudo ser el resultado de la confusión babélica (v. por ejemplo nota 3).
5. REFLEXIONES FINALES
Los términos o conceptos que hemos repasado tan brevemente en las secciones anteriores, a propósito de cada una de las obras mencionadas, poseen un horizonte lingüístico amplio, por así decirlo, y conectan con diferentes tradiciones –filosóficas, médicas, religiosas o lingüísticas– en las que enmarcar cada uno de ellos; del mismo modo, todos y cada uno de ellos –más o menos conocidos en la bibliografía sobre Hervás– permanecen en las coordenadas teóricas de las ideas lingüísticas del conquense.
Tratándose del siglo XVIII, no es fácil agrupar estos términos o sus definiciones en áreas de conocimiento como las actuales o «traducirlos» sin pecar de presentismo. No obstante lo anterior, creo que ya es interesante de por sí llamar la atención hacia estas obras menos conocidas o trabajadas de Hervás por cuanto su potencial lingüístico es enorme.
Con respecto a la relación entre pensamiento y lenguaje o a la discusión acerca del concepto de signo ( vid . Rosenfeld, 2001 a este respecto), he creído interesante el estudio de conceptos como lenguaje y lengua , lengua escrita y lengua hablada , así como otra pequeña constelación de términos derivados de ellos. Estos conceptos, debo señalar, son los actuales: en el caso de Hervás, nos encontraremos con algunas dificultades para delimitar exactamente los términos empleados para nociones similares y para deshacer, no sin dificultad también, alguna ambigüedad a este respecto.
Con objeto de delimitar el territorio por el que transita Hervás, incluyo el siguiente esquema que, a modo de mapa o guía, recoge algunos de los términos tratados en este trabajo:
Como vemos, desde un término más general («lenguaje») entendido como capacidad de comunicación humana, se abren dos caminos asociados a sendos sentidos corporales: vista y oído. De clara orientación sensualista, la presencia de los sentidos en los trabajos de Hervás es de vital importancia; por esta razón, a ellos debemos asociar diferentes formas posibles de comunicación humana, ya sea natural o arbitraria.
Hervás considera que el «idioma visual» es más natural en el ser humano, y que a nuestra vista nos hablan los gestos (universales) y lo que he denominado «signo (arbitrario)» pese a su posible redundancia, dado que se trata de señales preestablecidas y acordadas que se nos representan como las lenguas signadas (LSE, por ejemplo; una idioma de la vista que posee artificio sintáctico), la lectura labial, la escritura y la dactilología.
En lo que respecta al sentido del oído, es indispensable asociar la comunicación de este tipo a su producción (i. e. la voz, en general). Como hemos visto, Hervás señala también la existencia de formas naturales («el acento natural del Hombre») y arbitrarias a este respecto, que se convierten específicamente en las diferentes lenguas («idiomas») que hablan los seres humanos. En esta rama he incluido además el artificio sintáctico y la pronunciación porque son sus características fundamentales como sistema y porque serán algunos de los argumentos que esgrima Hervás para reforzar sus ideas acerca de la poligénesis lingüística. Sin embargo, también es cierto que existe cierto vacío en la postura de Hervás: así como establece que el idioma de la vista es más natural, no se detiene específicamente en su aspecto productivo, como sí ocurre en el caso del sentido del oído.
No hace falta señalar la vastedad y profundidad de la obra de Lorenzo Hervás y Panduro; cualquier historiador que se asome a sus obras puede maravillarse con el ingente trabajo realizado por el jesuita y por las posibilidades que ofrece para estudiar cómo se ha ido constituyendo el estudio del lenguaje como disciplina científica. Valgan estas modestas líneas, en honor del profesor don Emilio Ridruejo, para contribuir a reclamar y recuperar el lugar que merece el conquense en nuestra disciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BATTANER MORO, Elena (2012): «Lenguas y signos: influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro», en Battaner Moro, Elena, Vicente Calvo Fernández y Palma Peña Jiménez, eds., Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación , vol. 1, Münster: Nodus, 177-191.
BATTANER MORO, Elena (2016): «Límites disciplinares y formaciones discursivas: el sonido del lenguaje», en Salvador Plans, A., C. Galán Rodríguez, J. C. Martín Camacho, I. Rodríguez Ponc, F. Jiménez Calderón, E. Fernández de Molina y Á. Sánchez Rufat, eds., La historiografía Lingüística como paradigma de investigación , Madrid: Visor Libros, 17-44.
BATTANER MORO, Elena y Francesca DOVETTO (2013): «La educación lingüística de Personas Sordas en el siglo XVIII. Líneas de convergencia entre las Escuelas Española e Italiana», Romanistik In Geschichte Und Gegenwart , 19, 1, pp. 77-95.
ESPARZA, Miguel Ángel, Elena BATTANER, Vicente CALVO, Adrián ÁLVAREZ y Susana RODRÍGUEZ, dirs. (2008): Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística Española. Fuentes Secundarias , Hamburg: Buske.
FOUCAULT, Michel (1966): Les Mots et Les Choses, Une Archéologie Des Sciences Humanes , París: Éditions Gallimard.
FOUCAULT, Michel (1999 [1970]): El Orden del Discurso , Barcelona: Tusquets.
FOUCAULT, Michel (2000 [1988]): Nietzsche, La Genealogía, La Historia , Valencia: Pre-Textos.
FUERTES GUTIÉRREZ, Mara (2015): «Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística», Estudios de Lingüística del Español , 36, pp. 197-234, [en línea]: http://infoling.org/elies/36/elies36-8.pdf. [Consulta: 28/7/2018].
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo (1789-1799): Historia de la vida del hombre . Madrid: Aznar (vols. 1 y 2), Imprenta Real (vol. 3), Imprenta de Villalpando (vol. 4), Imprenta de la Administración de la Rifa del Real Estudio de Medicina Práctica (vols. 5 y 6) e Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia (vol. 7), [en línea]: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000012033&page=1. [Consulta: 28/7/2018].
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo (1795): Escuela Española de Sordomudos , ó arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español , 2 volúmenes, Madrid: Imprenta Real (vol. 1) e Imprenta de Fermín Villalpando (vol. 2), [en línea]: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000037373&page=1. [Consulta: 28/7/2018].
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo (1800): El hombre físico , ó anatomía físico-filosófica del hombre , 2 vols. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, [en línea]: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-hombre-fisico-o-anatomia-humana-fisicofilosofica-tomo-i--0/html/017aef2e-82b2-11df-acc7-002185ce6064.htm. [Consulta: 28/7/2018].
Читать дальше