REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALONSO, Martín (1986): Diccionario medieval español. Desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. X) hasta el siglo XV , Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS, eds. (2002): Diccionario filológico de literatura medieval. Textos y transmisión , Madrid: Castalia.
CANO, Rafael (2014): «Oraciones condicionales», en Sintaxis histórica de la lengua española . Tercera parte: preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales , vol. 3, México: UNAM, pp. 3905-4092.
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1983): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico , Madrid: Gredos.
MONTOLÍO, Estrella (1999): «Las construcciones condicionales», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la Lengua Española , Madrid: Espasa, pp. 3643-3738.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) y ASOCIACIÓN ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE) (2009): Nueva Gramática de la Lengua española , Madrid: Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) y ASOCIACIÓN ACADEMIAS DE LA LEN-GUA ESPAÑOLA (ASALE) (2014): Diccionario de la Lengua Española , [en línea]: http://dle.rae.es/?w=diccionario.
1El término lo tomo de Estrella Montolío (1999).
2Ejemplos similares, aunque más tardíos, encontramos con otramente y con otras locuciones como de otra manera , en otra manera .
3La interpreto como procondicional al considerar que «segunt dize en la ley ante desta» se refiere a que en la ley anterior se señala esa posibilidad, no la manera de hacerse.
4No se tienen en cuenta los casos presentes en la obra de 1491 Siete Partidas de Alfonso X . En esta obra es muy utilizado el sustantivo guisa en diferentes construcciones. De otra guisa en la edición del CORDE aparece 187 veces; 16 de ellas podrían considerarse procondicionales; las 16 son condicionales potenciales con apódosis en daría .
5En contraste con lo que sucede con otramente .
6Denomino los tipos de irreales por los esquemas latinos prototípicos.
7El adverbio fácilmente impide la función como complemento modal de de otra guisa .
EL CONCEPTO DE LENGUAJE EN LA OBRA DE LORENZO HERVÁS Y PANDURO (1735-1809): ALGUNAS REFLEXIONES
Elena BATTANER MORO
Universidad Rey Juan Carlos
El profesor don Emilio Ridruejo es una de las figuras más relevantes y destacadas en la Historiografía lingüística española. Los historiadores de la lingüística le debemos no sólo su magisterio en esta área –desde sus estudios gramaticográficos de distintos ejemplos de la tradición española (Nebrija, Benito de San Pedro, Gregorio Garcés, Jovellanos, Gómez Hermosilla o Salvá, entre otros) a sus publicaciones sobre Lingüística Misionera, pasando por sus trabajos en Historia del español, entre otros–; sino, además, su continuada y esforzada labor en la constitución y consolidación de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), para la que el Prof. Ridruejo ha sido y es, indudablemente, condición sine qua non . Todos los miembros de esta Sociedad conocemos y honramos su voluntad y su disposición, y a todos nos ha guiado, de una forma u otra, esta labor continuada durante las últimas décadas.
Una característica propia del trabajo del Prof. Ridruejo ha sido la de aunar Lingüística y Filosofía en muchas de sus numerosas obras; en ellas, racionalismo , naturalismo o positivismo , entre otras corrientes o tendencias, encuentran un lugar en la descripción, explicación o justificación histórica de muchos autores de nuestra tradición. En esta línea que bucea e investiga en el fundamento filosófico de nuestros objetos de estudio, quisiera ofrecerle un pequeño trabajo acerca del concepto de lenguaje y de sus diferentes formas y desarrollos en algunas obras del jesuita español Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). En concreto, me centraré en diversos tratados –algo menos estudiados– en los que podemos encontrar varias acepciones en torno a este concepto –por ejemplo, lengua o lenguas , idioma natural o habla – que el conquense emplea para describir diferentes actividades lingüísticas asociadas a las edades del Hombre o a sus condiciones físicas. Estas obras últimas del jesuita parecen compendiar, en cierto modo, no sólo su pensamiento lingüístico; en ellas, además, podemos encontrar las diferentes reflexiones sobre el lenguaje que encontraron un desarrollo excepcional a lo largo del siglo XVIII y que, sin duda, abrieron diferentes puertas hacia los estudios lingüísticos –teóricos y aplicados– del siglo XIX. Justamente, la figura de Hervás se nos muestra como un gozne entre ambos siglos y, de esta manera, como un ejemplo de los distintos caminos que conducen hacia la episteme moderna.
1. INTRODUCCIÓN
En anteriores trabajos ( vid . especialmente Battaner, 2016) he señalado la relevancia y la pertinencia de detenerse en textos de la lingüística que pueden ser considerados no canónicos puesto que ofrecen no sólo puntos de vista singulares, originales o incluso revolucionarios, sino porque además pueden permitir entender el devenir de nuestra disciplina desde un punto de vista genealógico y cómo se ha ido construyendo a lo largo de los últimos siglos (Foucault, 1966, 1999, 2000).
El siglo XVIII en concreto ofrece una amplia relación de autores y textos heterodoxos cuyo estudio puede permitir profundizar en el modo como se ha ido configurando nuestra disciplina; y por diferentes razones filosóficas, políticas o religiosas, el jesuita Lorenzo Hervás y Panduro 1es una figura muy apropiada para acercarse a las diferentes formas de pensar el concepto o el objeto «lenguaje» a lo largo del siglo XVIII.
Como sabemos, Hervás nació en Horcajo de Santiago (Cuenca) el 10 de mayo de 1716 y estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Alcalá de Henares entre 1752 y 1760. Debido a su pertenencia a la Compañía de Jesús, en 1773 fue enviado al exilio junto con sus compañeros de orden y vivió en varios puntos de Italia, sobre todo en Cesena, hasta que en 1785 se mudó a Roma. Allí permaneció con distintos cargos hasta 1798, cuando se le obliga a regresar a España. En 1801, debido a la segunda expulsión de los jesuitas, volvió a Roma en 1802, donde murió el 24 de agosto de 1809.
La primera obra de Hervás fue Idea dell’Universo (1778-1787, 1792); con 11 tomos y 21 volúmenes, da buena cuenta del sentir y del interés intelectual –casi enciclopédico , aunque abominaría de esta etiqueta– del conquense. Dividida generalmente en tres partes – Historia de la vida del Hombre , Elementos cosmográficos e Historia de las lenguas –, es esta última (vols. 17-21) la que le ha dado su fama como lingüista. En concreto, el volumen 17 lleva por título Catalogo delle Lingue (1784) y contiene una colección de lenguas del mundo, conformada gracias a la información derivada de –entre otros– sus contactos con otros jesuitas misioneros que, como él, llegaban al exilio jesuítico de Roma. En el volumen 18, Origine, formazione, meccanismo ed armonia degl’idiomi (1785), se pueden encontrar algunas de sus ideas sobre el origen del lenguaje. Hervás remite constantemente a estas obras para explicar muchas de sus ideas sobre el origen de las lenguas desde una perspectiva poligenética, discusiones y características de las lenguas matrices y una descripción de las lenguas (número, evolución, origen…) de distintos continentes.
Cuando Hervás se dispuso a traducir sus obras al español, amplió y reestructuró algunos de sus textos y dividió su Idea en cuatro obras relativamente independientes: Historia de la vida del hombre (Madrid, 1789-1799), Viaje estático al mundo planetario (Madrid, 1793-1794), El hombre físico, o anatomía humana físico-filosófica (1800) y el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (1800-1805). Dado que esta última es una de las más conocidas y trabajadas en la historia de nuestra disciplina, en este trabajo nos vamos a detener en Historia de la vida del Hombre y El hombre físico , a las que se une Escuela Española de Sordomudos , que fue escrita y publicada en Madrid en 1795 entre las ediciones italiana y española de Idea dell’Universo . Repasaré, por tanto, en estas tres obras, algunos conceptos sobre el lenguaje y las lenguas con objeto de contribuir al estudio de las reflexiones lingüísticas de Lorenzo Hervás y Panduro.
Читать дальше