Cediel, H. (2018). Economías populares en el neoliberalismo, un análisis desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Estudio de caso barrio Danubio Azul, localidad de Usme Bogotá Colombia. Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico. https://bit.ly/3fOgtW5
Chávez, R. y Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. ciriec. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (2020). Análisis y respuestas de América Latina y el Caribe ante los efectos del covid-19 en los sistemas alimentarios. Boletín N.º 2. https://bit.ly/3fOfRju
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Organización Panamericana de la Salud. (ops). (2020). Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Informe covid-19. https://bit.ly/3z2m0A8
Collin, L. (2008). La economía social y solidaria, dei, Departamento Ecuménico de Investigaciones. Revista Pasos, (135). https://bit.ly/3gaV3Bo
Coraggio, J. (2020). Foro de Economía Social. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Coraggio. J. (2013a). Economía del trabajo. Diccionario de la Otra Economía. ungs.
Coraggio, J. (2013b). La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica. Seminario Internacional “Rol de la economía popular y solidaria y su aporte en el sistema económico social y solidario. https://bit.ly/2RYOGtb
Coraggio. J. (2010). La unidad doméstica y los emprendimientos de la economía social. En R. Cittadini, L. Caballero, M. Moricz y F. Mainella (Comp.), Economía social y agricultura familiar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención (pp. 25-48). Ediciones inta.
Coraggio. J. (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Ediciones ciccus.
Coraggio. J. (2008). Economía social, acción pública y política. Ediciones ciccus: Buenos Aires.
Coraggio. J. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. La economía social desde la periferia contribuciones latinoamericanas. Editorial Altamira.
Dierckxsens, W. (Ed.). (2009). Siglo xxi: crisis de una civilización. ¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia? Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (dane). (2020). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (geih). https://bit.ly/3fPrGWI
Elizalde, A., Max Neef, M. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan.
García, R. (2020). Diálogos por la economía social. Universidad Iberoamericana Puebla.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Hacia una Economía para la Vida, Preludio a una reconstrucción de la Economía. Proyecto Justicia y Vida.
Mason, P. (2016). Capitalismo hacia un nuevo futuro. Paidos.
Murillo, S. (2018). Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales. Ediciones Luxemburgo.
Nakatami, P. y Herrera, R. (2001). Capital especulativo financiero versus capital parasitario. Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, 3(124). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.124.7375
Piketty, T. (2013). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
Quijano, A. (2007). ¿Sistemas alternativos de producción? La economía social desde la periferia contribuciones latinoamericanas. Editorial Altamira.
Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://bit.ly/34HQRE2
Nyssens, M. (1998). Economía popular en el sur, tercer sector en el norte: ¿Señales de una economía de solidaridad emergente? Documento N.° 17. Centro de Estudios de Sociología del trabajo, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3z0mzKQ
Sarria, A. M. y Tiriba, L. (2004). Economía Popular. En D. Cattani (Org.), La otra economía (pp. 173-186). Editorial Altamira.
Salcedo, C., Moscoso, F. y Ramírez, M. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Revista Espacios, 41(3). https://bit.ly/3pgHkgG
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.