Varias Autoras - Las trincheras de los cuidados comunitarios

Здесь есть возможность читать онлайн «Varias Autoras - Las trincheras de los cuidados comunitarios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las trincheras de los cuidados comunitarios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las trincheras de los cuidados comunitarios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El cuidado comunitario es una buena defensa que tienen las mujeres mayores para resistir los embates de lo que ha significado una vida dedicada al cuidado de los demás: de sus hijos e hijas, de su marido, de sus nietos y nietas, de sus familiares. Esta atención hacia otras personas estructura la vida de las mujeres, condiciona sus tiempos, sus actividades, su participación en la sociedad. Los clubes proporcionan un espacio y un tiempo que las mujeres pueden dedicar a ellas mismas. Comparten actividades, vivencias, deseos y frustraciones; por unas horas abandonan su cotidianidad dedicada a los demás, para ser ellas las protagonistas.

Las trincheras de los cuidados comunitarios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las trincheras de los cuidados comunitarios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero, ¿a qué nos referimos cuando aludimos a los cuidados como un vínculo intersubjetivo femenino? Si miramos con detenimiento la historia de Lucía –la cual tiene, si cabe, todavía más aristas de las que reflejamos en este relato–, nos damos cuenta de que nos encontramos con una mujer cuyas responsabilidades asociadas al cuidado de otros y otras –primero, sus hermanos, después, su madre, hijos/as, luego, sus nietas–, estuvieron muy presentes en todo su curso de vida. Lucía nos relata que desde muy pequeña ha debido asumir labores asociadas al cuidado. No solo porque estas responsabilidades estaban –y están– naturalizadas como femeninas, sino también porque no podía expresar sus deseos y necesidades: su voz no era legitimada5. No podía elegir no cuidar. Pero, simultáneamente, el que ella y su hermana se responsabilizaran del cuidado de sus hermanos fue fundamental para que su madre pudiera salir a trabajar remuneradamente.

Con el paso de los años, y desde un lugar protagonista de los cuidados de sus familiares cercanos (hermanos, madre, hijos y nietas), Lucía fue mediando su vinculación con el mundo del trabajo formal (en la fábrica de zapatos y de juguetes) e informal (tejiendo ropa en casa, para venderla después), entrando y saliendo del mismo, en la medida en que su carga de cuidado le permitía. Ahora que es una mujer mayor, trabaja informalmente en la feria, ya que la pensión que recibe no le alcanza para sobrevivir. Es más, tiene que endeudarse para cubrir sus necesidades básicas, principalmente asociadas a la salud. Pese a afrontar experiencias de descuido tan apremiantes, todavía lamenta que ya no pueda seguir cuidando, al menos, de sus bisnietos. Dice que la cabeza no le da, como si el cuerpo, a pesar de las enfermedades, pudiera seguir dando de sí cuando se trata del cuidado de otros y otras.

¿Sería posible comprender la vejez de Lucía sin saber sobre las responsabilidades asociadas al cuidado que ha realizado a lo largo de su vida? Las autoras de este libro creemos que no. Pero también creemos que las mujeres no son sujetos pasivos de estas desigualdades de cuidados que, acumuladas en sus trayectorias vitales, aparecen de forma magnificada en la vejez.

Lucía nos muestra en su relato que el cuidado comunitario –en la familia, primero; en el barrio y en la feria, después– constituye uno de los saberes femeninos a partir de los cuales las mujeres resisten a los descuidos sociales. Tras pasar toda una vida cuidando sin ser cuidadas, varias mujeres mayores “capitalizan” sus conocimientos sobre cómo generar redes y afectos, creando espacios sociales donde encuentran amparo para los años finales de sus vidas. Hemos tenido la suerte de encontrar diversos de estos espacios en los centenares de clubes de personas mayores capitaneados por mujeres en las comunas de la Región Metropolitana de Santiago6. Fue precisamente en uno de estos clubes que conocimos a Lucía. Desde un primer momento, estos espacios nos parecieron una respuesta femenina a los descuidos sociales que enfrentan las mujeres en el envejecimiento. Esto nos abrió un campo investigativo de los más fértiles, orientado a comprender las formas comunitarias de agenciamiento protagonizados por las mujeres mayores en tres comunas de la Región Metropolitana de Chile: Independencia, Santiago Centro y Providencia.

Seleccionamos estas tres comunas, y no otras, por dos características sociodemográficas que hacen de ellas espacios condensadores de las problemáticas femeninas que buscamos comprender. Por un lado, están entre las tres más feminizadas y también entre las más envejecidas de la región. Es decir, en ellas se observa una prevalencia de las mujeres entre la población adulta mayor. Por otro lado, presentan perfiles de estratificación socioeconómica diversificados: bajo (en el caso de Independencia), medio (Santiago Centro) y alto (Providencia), permitiéndonos comparar el envejecimiento femenino a partir de las desigualdades y diferencias que las diversas condiciones socioeconómicas articulan.

Como explicaremos más detenidamente en el tercer capítulo, nuestro acercamiento a las experiencias femeninas del envejecimiento en cada comuna se dio a través de un recorte cualitativo específico. Entre 2016 y 2018, participamos de los clubes gestionados por mujeres mayores de 60 años. Nos hicimos asiduas de tres en particular (uno por comuna), en cuyas actividades –talleres artísticos, paseos turísticos, eventos de recaudación de fondos, comidas, meriendas– pudimos intimar con las mujeres que, como Lucía, son las protagonistas de la investigación que desarrollamos.

El contacto sostenido semanalmente con ellas en estas actividades nos permitió profundizar en otros ejes de investigación. A través de sus historias, relatos, conversaciones y de las escenas compartidas con ellas, dilucidamos las ambivalencias y contradicciones del envejecimiento femenino: al paso que reproducen socialmente la vida, las mujeres son recordadas cotidianamente en el acto de cuidar (y con mucha más intensidad en la vejez) de los límites sociales, biológicos, culturales y políticos a que están expuestas, dada la prevalencia (hegemonía, diríamos) de las relaciones de poder patriarcales7. Conocer estos límites que son a su vez reales y/o ficticios, impuestos y/o elegidos, y saber cómo las mujeres mayores conviven con ellos, pero también, cómo los resisten y, sobre todo, cómo los subvierten a través de sus organizaciones comunitarias, será uno de los cometidos del volumen.

Es en este campo de acciones entretejido alrededor de las múltiples facetas del cuidado que las mujeres disputan sus posiciones, negociando la forma como pueden situarse en los intersticios de las imposiciones patriarcales. En este último sentido, el cuidado es también, un territorio de batallas, un campo de conflictos. Y las mujeres actúan, precisamente, atrincherándose en redes femeninas de apoyo mutuo a partir de las cuales logran librar sus batallas –pequeñas, medianas o grandes– en contra de diversos elementos que reducen sus derechos, posibilidades y capacidades de acción. Estas afirmaciones quedarán más claras en los capítulos etnográficos que componen la segunda parte de este libro. Pero nos parece fundamental señalar que de ahí viene la expresión que adoptamos en el título del volumen: los cuidados comunitarios constituyen las trincheras de un proceso dialéctico de resistencia y acomodación protagonizado por las mujeres mayores.

Claves de lectura

Antes de adentrarnos a los contenidos específicos de este libro, nos gustaría explicitar a lectoras y lectores que la obra que tienen entre manos se respalda en una impronta crítica. Quisiéramos detenernos algunos momentos en declarar dicha impronta, circunscribiéndola a por lo menos tres ejes de debate.

En primer lugar, convocamos a reflexionar críticamente sobre las formas de nombrar a las personas que han superado los 60 años. Por lo general, las autoras de este libro adherimos al término “personas mayores”. No obstante, en ciertos capítulos, hemos debido recuperar otras expresiones, como “adultos mayores”, o incluso “ancianas”. Enfatizamos que, si utilizamos estos conceptos, es porque son las herramientas conceptuales de autoras y autores a quienes aludimos y con cuyos argumentos dialogamos (ya fuera para refutarlos, reformularlos o recuperarlos parcialmente). Nos detenemos en este punto porque creemos necesario clarificar, desde el inicio, cuál será la terminología asociada a las protagonistas de esta investigación.

Los conceptos “adulto mayor” y “persona mayor” se utilizan sobre todo en el marco de la política pública, sustituyendo términos como “viejo”, “anciano” o “senescente” que se asocian a imágenes negativas sobre la vejez. La incorporación del concepto “adulto mayor”, utilizado también por los medios de comunicación, así como desde ámbitos tan diversos como las ciencias de la salud, o las ciencias sociales en Chile, asocia el proceso de envejecimiento al ejercicio de derechos, tratando con ello de transformar ciertos marcos valóricos. En términos formales, se considera en Chile que son adultos mayores las mujeres con 60 años o más y los hombres con 65 años o más. Es decir, “adulto mayor”, “persona mayor”, “de la tercera”, “de la cuarta edad”8 y “abuelo/a” son usados con el propósito de superar las miradas negativas hacia el envejecimiento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las trincheras de los cuidados comunitarios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las trincheras de los cuidados comunitarios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las trincheras de los cuidados comunitarios»

Обсуждение, отзывы о книге «Las trincheras de los cuidados comunitarios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x