AAVV - Literatura y ficción

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Literatura y ficción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Literatura y ficción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Literatura y ficción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este monográfico, publicado en dos grandes volúmenes, da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. Se recogen estudios sobre el discurso literario y la poética de la ficción, los distintos modelos y materias narrativas, así como su evolución y recepción a lo largo de la Edad Media, los géneros literarios de la ficción y su público, la difusión manuscrita e impresa de las obras de ficción y su presencia en las historias de literatura española. En suma, «estorias» y aventuras en prosa y verso que, a buen seguro, contribuirán al avance y conocimiento, estudio e investigación de la historia y crítica de la Literatura Medieval.

Literatura y ficción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Literatura y ficción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pese a la necesaria cooperación de los cinco sentidos, se destacan dos, la vista y el oído, como sucede habitualmente en la tradición, entre los que se establece la superioridad de este último. Ahora bien, de acuerdo con la trama argumental, en su fase final el rey Bonium oirá las enseñanzas, trasladándolas por escrito «para que perduren en su memoria y en el tiempo» (Haro, 2003: 28), de modo que, con otros datos de esta fase preliminar, cooperan varios sentidos y fundamentalmente los dos más destacados. La hegemonía del oído, además, contaba con una larga tradición medieval, reflejada en escritos como el De mundi universitate de Bernardo Silvestre o el Anticlaudianus de Alain de Lille, según recuerda Saquero (1998: 202). Esta hegemonía afectaba a los más variados asuntos, teológicos, amatorios y también intelectivos. Frente a la vista, aparecía como mecanismo de conocimiento racional y como puerta de la fe (Ynduráin, 1983: 597). El enfrentamiento entre ambos propició una disputa escrita por Sánchez de Arévalo (1404-1470), en la que se oponía a su maestro Alfonso de Cartagena, quien se inclinaba por el oído, frente a sus preferencias por la vista (Saquero, 1998). Resultaba una confrontación generacional en la que Cartagena asumía las posturas más tradicionales auditivas, mientras que Sánchez Arévalo se inclinaba por las más novedosas visuales. No obstante, en la Edad Media, sobre todo en contextos religiosos, «el oído cobra una importancia y valor superior al de los ojos: la experiencia es sustituida por la doctrina, la indagación activa por la recepción pasiva. En el Renacimiento parece que las dos vías se equilibran y complementan o, en último término, llegan a un compromiso» (Ynduráin, 1983: 602). Esta exaltación del oído estaba en consonancia con una transmisión medieval, pero desde los espacios públicos en el siglo XV y XVI coexisten, conviven y se potencian lo escrito y lo oral (Castillo, 1998).

En La gran conquista de Ultramar se retomaba el prólogo del Bonium , si bien se elimina su frase final «E en este libro…», que engarza con el entendimiento del principio, e incluye, además, otra nota de la superioridad del oído. Los buenos y entendidos deberán abrir los ojos de los corazones para oír, un tipo de metáfora corporal, posiblemente traducción literal del árabe. La expresión sufí ‘ayn al-qalb , en traducción literal «el ojo del corazón», puede «entenderse analógicamente como el órgano de la intuición intelectual o, como hace Ibn al- cArabi respecto a la expresión ‘ayn al-yaqin , atribuyéndole el significado de fuente de certeza del testimonio ocular o visual» (Pacheco, 1992: 146). Equivaldría a la expresión metafórica «ojo del alma», que en clave platónica significa un conocimiento superior (Schrader, 1992: 204-205), una metáfora muy popular, en la que se corresponden los ojos externos con los internos (Curtius, 1976: I, 201). Pero además, en su acomodación La gran conquista de Ultramar al final se adapta a las nuevas circunstancias editoriales (subrayo las diferencias más significativas):

E pues que tamaño bien puso Dios en este sentido mucho deven los omes usar bien con él e pugnar siempre en oýr buenas cosas e de buenos omnes, e señaladamente de aquellos que las sepan bien dezir, e pugnar siempre en oýr buenos libros antiguos, e las historias de los grandes fechos e los consejos, e los castigos e los proverbios, e los castigos que los filósofos dieron e muchos dexaron escriptos, de los quales verá e oyrá muchas e muy buenas razones. (Sevilla, 1495, fol. ii r) E pues que tan gran bien puso Dios en este sentido, mucho deven los hombres obrar bien con él, e trabajar siempre de oýr buenas cosas, e de buenos hombres e de aquellos que las sepan dezir, e oýr los libros antiguos e las ystorias de buenos fechos que fizieron los hombres buenos antepassados . E aquel que esto fiziere, ayudarse ha bien del sentido del oýr. (Cooper, ed. 1979: 1, 2)

En La gran conquista de Ultramar se ha eliminado el horizonte de las expectativas provenientes del Bonium referidas a los hechos, ‘castigos’, consejos de los filósofos, a través de los cuales se verán y oirán buenas razones, lo que afecta tanto al contenido específico (literatura gnómica) como al punto de partida de la introducción, al entendimiento; a su vez, los grandes hechos se modifican por los «buenos hechos de los hombres buenos de los antepasados», lo que implica una referencia memorística que invitaría no al razonamiento sino a la imitación de los modelos deseables y al rechazo de los poco aconsejables.

En el contexto sociohistórico de su publicación, este recuerdo del pasado estaba al servicio del presente, de su horizonte esperable y de la propaganda surgida desde el poder. Jerusalén era un espacio de evocaciones y ensueños artísticos, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII en el ámbito hispánico, cuyo título regio fue anhelado y después ensalzado (Arciniega, 2011). Moreno Alonso (1992) trazó un detallado contexto histórico en el que se explica de forma coherente la impresión de La gran conquista de Ultramar : el descubrimiento americano, las ediciones de viajes a Tierra Santa, peregrinaciones, recepciones regias de frailes, embajadas como la Legatio Babylonica de Pedro Mártir y el remozado espíritu de Cruzada.

Las circunstancias no diferían demasiado de las estudiadas para el Enrique fi de Olivia (1498), analizada como una obra medieval remozada con el objetivo de justificar la política matrimonial de Isabel I y los intereses imperiales de la corona, o el ideal de cruzada según la síntesis de Fradejas (2011: 571). Por mi parte, ahora solo recordaré con Domínguez (2000: 126) que en Zaragoza (Coci, 1503) el Comendador Santiesteban publicó el Tratado de la successión de los reynos de Jerusalén y de Nápoles y de Çecilia y de las provincias de Pulla y Calabria. Copilado por el comendador Cristóbal de Santisteban, etc ., en cuyo incipit se lee «Tratado que copiló el comendador Cristóbal de Santisteban, criado del rey y de la reyna nuestros señores, de la sucessión de los reynos de Jerusalén, y de Nápoles y Çecilia, y de las provincias de Pulla y Calabria, el qual va aprovado de ystorias verdaderas, por do se conoscerá el mucho derecho que sus altezas tienen a los dichos reynos y sus provincias, endreçado a la muy alta y muy poderosa reyna nuestra señora» (a 3v).

No resulta extraño que en las portadas de los respectivos volúmenes de La gran conquista de Ultramar figuraran dos grabados xilográficos, encuadrados en una orla «de cuatro bandas en ocho piezas (17b)» (figura 3), si bien el escudo era idéntico al publicado por Porras en La crónica abreviada de España en las ediciones salmantinas de 1499 y 1500 (Ruiz, 2011: 230 y 464) (figura 4). Y los escudos reales no se empleaban indiscriminadamente.

Figura 3 Portada de La gran conquista de Ultramar Salamanca Hans Geisser - фото 5

Figura 3. Portada de La gran conquista de Ultramar , Salamanca, Hans Geisser, 21 de junio de 1503.

Figura 4 Escudo de la portada de la Valeriana o Crónica abreviada de España de - фото 6

Figura 4. Escudo de la portada de la Valeriana o Crónica abreviada de España de Diego de Valera, Salamanca, Juan de Porras, 20 de enero de 1499.

César Domínguez (2000), en un documentado trabajo en el que cita buena parte de los materiales que hemos empleado, trató de explicar las características y novedades de la edición de La gran conquista de Ultramar como influjo del original y del género editorial caballeresco. Sin embargo, las primeras publicaciones caballerescas impresas se ilustraban con grabados interiores, sea la Historia de la linda Melusina (Tolosa: Juan Parix y Esteban Clebat, 1489, 14 de julio), el Baladro del sabio Merlín (Burgos: Juan de Burgos, 1498, 10 de febrero), el Oliveros de Castilla (Burgos: [Fadrique Biel de Basilea], 1499, 25 de marzo), o el Tristán de Leonís (Valladolid: Juan de Burgos, 1501). Alguno de ellos incluso está relacionado con La gran conquista de Ultramar , o al menos con el Caballero del Cisne (figura 5), antes de que se imprimiera en Salamanca, lo que implica la posibilidad de que hubiera existido una edición anterior, y en consecuencia algunos de sus paratextos, hipótesis que no voy a desarrollar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Literatura y ficción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Literatura y ficción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Literatura y ficción»

Обсуждение, отзывы о книге «Literatura y ficción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x