CACHO BLECUA, Juan Manuel (2014), «Hacia un catálogo de los textos medievales impresos (COMEDIC): el ejemplo de la Crónica popular del Cid », en Marta Haro Cortés y José Luis Canet, eds., Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta , Valencia, Universitat de València, pp. 29-52.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio (1998), «Del oído a la vista: espacios y formas de la publicidad del escrito (siglos XV-XVI)», en Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago-Otero , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 1, pp. 473-496.
CATALÁN, Diego (1992), «Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV», en La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución , Madrid, Seminario Menéndez Pidal – Universidad Autónoma de Madrid, pp. 139-156.
____ (1997), «Los modos de producción y “reproducción” del texto literario y la noción de apertura», en Arte poética del romancero oral. Parte 1ª. Los textos abiertos de creación colectiva , Madrid, Siglo XXI, pp. 159-186.
COOPER, Louis, ed. (1979), La gran conquista de Ultramar , 4 vols., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
CURTIUS, Ernst Robert (1976), Literatura europea y Edad Media latina , trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre, 2 vols., México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
DEYERMOND, Alan (2006), «Introducción», en El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval , ed. Francisco Bautista, London, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, University of London, pp. 7-17.
DÍAZ, Pablo C. (2013), «El mito godo en la construcción de Castilla», en El historiador y la sociedad. Homenaje al profesor José Mª Mínguez , ed. Pablo de la Cruz Díaz, Fernando Luis Corral e Iñaki Martín Viso, Salamanca, Universidad, pp. 53-65.
DOMÍNGUEZ, César (2000), «El maestre Hans Giesser y el trabajo editorial: de la Grant estoria de Ultramar a la Gran conquista de Ultramar », en Proceedings of the Tenth Colloquium , ed. Alan Deyermond, London, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, pp. 115-130.
____ (2005-2006), «La Grant estoria de Ultrama r (conocida como Gran conquista de Ultramar ) de Sancho IV y la Estoire de Eracles empereur et la conqueste de la terre d’Outremer », Incipit, 25-26, pp. 189-212.
____ (2009), «Visitando la construcción del canon medieval: el caso de la mutación genológica de la Gran conquista de Ultramar », en Visitando la Edad Media: representaciones del medievo en la España del siglo XIX , ed. Julián Ortega y Rebeca Sanmartín, Teruel, Fundación Amantes de Teruel, pp. 136-162.
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1992), Las «Estorias» de Alfonso el Sabio , Madrid, Istmo.
____ (1997), «El tema épico-legendario de Carlos Mainete : ejemplo de la transformación de la historiografía medieval hispánica entre los siglos XIII y XIV», en L’histoire et les nouveaux publics dans l’Europe médiévale (XIIIe-XVe siécles) […] , ed. Jean-Philippe Genet, [Paris], Publications de la Sorbonne, pp. 89-112.
____ (2000), «Novedades y perspectivas en el estudio de la historiografía alfonsí», Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 2, pp. 283-301.
FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2011), Reseña a González, ed., 2011, eHumanista , 19, pp. 569-578.
GAYANGOS, Pascual de, ed. (1858), La gran conquista de Ultramar que mandó escribir el rey don Alfonso el Sabio , Madrid, M. Rivadeneyra.
GIESEY, Ralph E. (2010), Si no, no. El juramento de los aragoneses y las legendarias Leyes de Sobrarbe , trad. María del Ángel Iglesias y José Iglesias, Villafranca del Castillo, Madrid, Universidad Camilo José Cela.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (2014), «Diego de Valera, ‘hablistán y parabolano’», en Mosén Diego de Valera entre las armas y las letras , ed. Cristina Moya García, Woodbridge, Tamesis, pp. 125-150.
GONZÁLEZ, Cristina (1992), La tercera crónica de Alfonso X: «La Gran Conquista de Ultramar» , London, Tamesis.
GONZÁLEZ, Cristina, ed. (2011), El olvidado encanto de «Enrique fi de Oliva». Homenaje a Alan D. Deyermond , New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
GRUPO HISTORIA 15, http://grupo.us.es/historia15/index.php/bibliografia> (consultado: 15-01-2015).
GUENÉE, Bernard (1980), Histoire et culture historique dans l’Occident médiéval , Paris, Aubier Montaigne.
HARO CORTÉS, Marta (2003), Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias , Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.
____ (2015), « Dichos y castigos sabios : compilación de sentencias en el manuscrito 39 de la colección San Román (Real Academia de la Historia). II Fuentes y relaciones textuales», RILCE: Revista de filología hispánica, 31 1, pp. 200-223.
JARDIN, Jean-Pierre (2000), «El modelo alfonsí ante la revolución trastámara. Los sumarios de crónicas generales del siglo XV», en La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV) , ed. Georges Martin, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 141-159.
LAPLANA, José Enrique, ed. (2009), Juan de Valdés, Diálogo de la lengua , Barcelona, Crítica.
LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1984), «Vagad o la identidad aragonesa en el siglo XV (Antropología social e Historia)», Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 25, pp. 95-136.
LÓPEZ-RÍOS MORENO, Santiago (2004), «Diego de Valera y la literatura de mirabilia : el Liber de natura rerum de Tomás de Cantimpré como fuente de la Crónica abreviada », en Fantasía y literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro , ed. Nicasio Salvador Miguel, Santiago López-Ríos y Esther Borrego Gutiérrez, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 217-234.
LÓPEZ-VIDRIERO, María Luisa (1998), «Crónicas impresas y lectura de corte en la España del siglo XVI», Bibliofilía: rivista di storia del libro e di bibliografia, 100, 2, pp. 411-440.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2000), Imprenta y libros de caballerías , Madrid, Ollero & Ramos.
MARTÍN ABAD, Julián (1986), «Gonzalo García de Santa María: apuntes bio-bibliográficos», en Homenaje a Luis. Morales Oliver , Madrid, Fundación Universitaria Española, pp. 495-513.
MARTIN, Georges (2012), «Después de Pidal: medio siglo de renovación en el estudio de la historiografía hispánica medieval de los siglos XII y XIII», en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas , ed. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, [Salamanca], La Semyr, 2012, pp. 119-142.
MONTANER FRUTOS, Alberto (1995), El señal del rey de Aragón: historia y significado , Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».
MORENO ALONSO, Manuel (1992), «El mundo por descubrir en la historiografía del Descubrimiento: La Gran Conquista de Ultramar », en Congreso de Historia del Descubrimiento: 1492-1556. Actas , Madrid, Real Academia de la Historia [etc.], 1992, vol. 4, pp. 285-308.
MOYA GARCÍA, Cristina (2009), Edición y estudio de «La Valeriana» («Crónica Abreviada de España» de Mosén Diego de Valera) , Madrid, Fundación Universitaria Española.
____ (2011), «La influencia de Alfonso de Cartagena en la Valeriana », Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo , 87, pp. 13-28.
____ (2014), «Anonimia y omisión de autor en la Crónica popular del Cid », en El autor oculto en la literatura española. Siglos XIV a XVIII , ed. Maud Le Guellec, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 53-62
Читать дальше