1 ...8 9 10 12 13 14 ...57 ____ (2014b), «La suerte de la Valeriana (1482-1567)», en Mosén Diego de Valera entre las armas y las letras , ed. Cristina Moya García, Woodbridge, Tamesis, pp. 103-124.
NORTON, F. J. (1978), A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520 , Cambridge, Cambridge University Press.
ORCÁSTEGUI GROS, Carmen, introd. (1986), Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la Viñaza, Los cronistas de Aragón , ed. facsimilar del texto original de 1904, Zaragoza, Cortes de Aragón.
ORCÁSTEGUI GROS, María del Carmen, introd. (1996), Edición facsimilar de la obra realizada por Gauberto Fabricio de Vagad, Zaragoza, Cortes de Aragón.
PACHECO PANIAGUA, Juan Antonio (1992), «Sobre la traducción de textos sufíes árabes», Philologia hispalensis, 7, pp. 141-150.
PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (1999), «La Crónica de Aragón , de Gauberto Fabricio de Vagad, una cuestión de Estado: sobre el encargo de su redacción y de los problemas para ser impresa», en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina , ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Universidad, pp. 409-422.
PEDRAZA GRACIA, Manuel José (1997), «El traspaso de la imprenta de Pablo Hurus: aportación documental para el estudio de la imprenta incunable zaragozana», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar , 68, pp. 131-142.
____ (2004), «Poder político e imprenta en el Renacimiento en la Península Ibérica: el libro y la Diputación del Reino de Aragón en los siglos XV y XVI», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica , 29, pp. 295-320.
ROMERO TOBAR, Leonardo (1989), «Los libros poéticos impresos en los talleres de Juan y Pablo Hurus», Aragón en la Edad Media , 8, pp. 561-574.
RUIZ GARCÍA, Elisa (1999), «El poder de la escritura y la escritura del poder», en Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520) , dir. José Manuel Nieto, Madrid, Dykinson, pp. 275-314.
____ (2011), La balanza y la corona. La simbólica del poder y los impresos jurídicos castellanos (1480-1520) , Madrid, Ollero y Ramos.
SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, Pilar (1998), «La disputa sobre el oído y la vista: dos formas distintas de acceso al conocimiento en el medievo y en el renacimiento», en Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento , coord. Maurilio Pérez González, León, Universidad de León, vol. 1, pp. 197-207.
SCHRADER, Ludwig (1992), «Les yeux de l’âme et de l´esprit, métaphore de la littérature religieuse espagnole du siècle d´Or», en Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et XVIIe siècles , Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 203-219.
SESMA MUÑOZ, J. Ángel (1987), «Estado y nacionalismo en la Baja Edad Media. La formación del sentimiento nacionalista aragonés», Aragón en la Edad Media, 7, pp. 245-273.
SIMÓN DÍAZ, José (1988), «La literatura medieval castellana y sus ediciones españolas de 1501 a 1560», en El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986) , ed. María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid y Sociedad Española de Historia del Libro, pp. 371-396.
TATE, Robert B. (1970), «Los escritos históricos de fr. Gauberte Farbicio de Vagad», en Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV , Madrid, Gredos, pp. 263-279.
TATE, Robert Brian (1995), «Los trabajos del cronista cuatrocentista», Studia historica. Historia moderna , 13, pp. 27-46.
UTRILLA UTRILLA, Juan F. (2004), «Historia y ficción en las crónicas aragonesas: cronistas y propaganda política en la Edad Media», Aragón en la Edad Media , 18, pp. 83-113.
UZTARROZ, Juan Francisco A., y Diego DORMER (1878), Progresos de la historia en Aragón y vidas de sus cronistas, desde que se instituyó este cargo hasta su extinción […], Zaragoza, Imprenta del Hospicio Provincial.
VAGAD, Gauberte Fabricio de (1499), Corónica de Aragón , Zaragoza, Pablo Hurus. WARD, Aengus (2009), «Past, present and future in the Latin and Romance historiography of the medieval Christian kingdoms of Spain», Journal of Medieval Iberian Studies , 1.2, pp. 147-162.
WHINNOM, Keith (1967), Spanish Literary Historiography: Three Forms of Distortion. An Inaugural Lecture delivered in the University of Exeter on 8 December 1967 , Exeter, University of Exeter.
YNDURÁIN, Domingo (1983), «Enamorarse de oídas», en Serta Philologica F. Lázaro Carreter natalem diem sexagesimum celebranti dicata. II. Estudios de literatura y crítica textual , Madrid, Cátedra, pp. 589-603.
1.Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2012-32259, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad. Se inscribe en el grupo investigador «Clarisel», que cuenta con la participación económica tanto del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón como del Fondo Social Europeo. No hubiera sido posible sin la generosidad y paciencia de Marta Haro y Héctor H. Gassó.
La ficción medieval: bases teóricas y modelos narrativos
Fernando Gómez Redondo
Universidad de Alcalá 1
Quien desee trazar una historia de la ficción medieval cuenta con la cómoda aunque poco práctica distinción entre «historia», «argumento» y «fábula» —o «fabla»—, fijada por San Isidoro en el cierre del primer libro de las Etymologiae ; la terna remata la tipología de géneros históricos 2 y atiende a la verosimilitud de lo contado; en ella, se recoge el análisis aplicado a la categoría de la «fábula» (I.XXXIX), una vez fijado el desglose de los metros (I.XXXVIII), puesto que lo que le interesaba al Hispalense era presentar la «fábula» como cauce de invención de los poetas; ese capítulo, mantenido sin cambios en el romanceamiento, es bastante útil porque contiene todos los aspectos necesarios para encuadrar el estudio de la tradición fabulística:
Fabule , que son ‘fablillas’, los poetas las llamaron así de far faris , que es por ‘fablar’, ca non son cosas fechas mas tan solamente en fablando enfengidas. Las cuales por ende son traídas en recontamiento , porque mientra que las fablas de de las bestias mudas e enfingidas fuesen retraídas entre sí se conosçiese una semejança de la vida de los hombres (165).
Amén de la tradición esópica, la traducción del Calila en 1251 —con un importante proemio— tuvo que ayudar a aceptar este esquema de ficción narrativa, que enseguida entrará en confluencia con «exemplos» desplegados en todo tipo de obras, ya fueran doctrinales, ya narrativas; así, en el Libro del caballero Zifar se repiten estas mismas consideraciones para encuadrar el modelo de la ficción, por el carácter ejemplar al que se ajusta esa obra (ver, luego, p. 65).
La noción de «argumento» es más vaga y se refiere a los procesos de enseñanza por analogía, que parece reflejarse tanto en los «exemplos» como en obras de mayor calado, sostenidas por líneas argumentales procedentes o generadoras de una materia narrativa. 3 Pero los autores medievales apenas se sirven del término de argumentum y llega a desdibujarse su significado como lo demuestra el tratamiento que Alfonso de Palencia, en su Universal vocabulario de 1490, da a la terna isidoriana:
Fábula y argumento e historia assí son diferentes, que la fábula ni fue ni pudo ser, mas en las fablas se cuenta[n] muchas cosas o para adulçir con alguna delectatión a los oyentes, o para los induzir a institución de costunbres, por ende algunas fablas se llaman esópicas, e otras se llaman libísticas (…) Argumento llaman al que en las tragedias e comedias antecede a la narración que dende se sigue[n] contando cosas que no fueron fechas pero podiéranse fazer, aunque en las tragedias los autores d’ellas escrivieron más fabulosamente, inxeriendo muchas cosas inposibles a las possibles, mas los cómicos sienpre entienden en contar cosas possibles, segund leemos en Terentio y en Plauto (…) La historia es que por orden cuenta la verdad de los fechos desechando del todo cualquier mezcla de las fictiones fabulosas (fol. 151 b ).
Читать дальше