AAVV - Literatura y ficción

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Literatura y ficción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Literatura y ficción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Literatura y ficción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este monográfico, publicado en dos grandes volúmenes, da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. Se recogen estudios sobre el discurso literario y la poética de la ficción, los distintos modelos y materias narrativas, así como su evolución y recepción a lo largo de la Edad Media, los géneros literarios de la ficción y su público, la difusión manuscrita e impresa de las obras de ficción y su presencia en las historias de literatura española. En suma, «estorias» y aventuras en prosa y verso que, a buen seguro, contribuirán al avance y conocimiento, estudio e investigación de la historia y crítica de la Literatura Medieval.

Literatura y ficción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Literatura y ficción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El cuartel dedicado a las barras o bastones ha suscitado múltiples controversias, y Vagad lo menciona con recursos estratégicos. Se indica su procedencia catalana de acuerdo con una larga tradición, en el que se han producido múltiples estratos, bien estudiados por Montaner (1995). Según el texto, en la tercera de las condiciones establecidas en el matrimonio de Petronila con Ramón Berenguer se estipuló que cuando el rey peleara, llevase su seña real un caballero aragonés y no catalán. En el desafío de Alonso II contra el conde de Tolosa la portó Diego de Embún, hidalgo especial del reino. Los aragoneses le suplicaron que como «fue el primero que truxo los bastones o palos de Catalueña por armas, que le pluguiesse dar cargo de la seña real de Aragón a fidalgo aragonés, y assí geles otorgó» (fol. LXIVr). Ya no importa su procedencia como en los cuarteles anteriores, sino su primer empleo aragonés.

Los símbolos representativos, asentados a lo largo del tiempo (Montaner, 1995), se remontan a unos orígenes míticos, instauradores de la tradición y de unas especiales relaciones de los nobles con la monarquía, cuya elección se ha realizado por «inspiración divina». A un núcleo jurídico representado especialmente por el sistema electivo y el Justicia, se le añade otro de carácter religioso y providencial, por esas armas producto de una visión divina. Y de nuevo, la ayuda celestial cobrará nueva vida con el auxilio del señor San Jorge, uno de los santos caballeros recordados por don Quijote. La señal real de las barras suponía ya las uniones matrimoniales, otra esfera del relato, con la creación de la Corona. En definitiva, se sintetiza selectivamente la historia aragonesa en la que se superponen unos sustratos jurídicos, otros religiosos y otros bélico-caballerescos, compendio de los intereses de quienes han solicitado la realización de la historia; en esta tesitura, resulta coherente que los derivados de los pactos matrimoniales queden relegados en su explicación.

El discurso verbal identitario venía introducido por otro visual (historia y escudo de armas), pero ninguno de los componentes del escudo era anterior al siglo XV (Montaner, 1995: 103). No de forma casual, «está sostenido por un ángel de densa cabellera, coronado y con alas; en los extremos inferiores del recuadro, que también enmarca el ángel, se acechan, tensos y arqueados, dos leones simétricos y opuestos» (Lisón, 1984: 95).

Las excelencias aragonesas cantadas sobresalen por encima de las de otros reinos, sean extranjeros, o hispánicos, tanto por su cronología como por sí mismas. En su contraposición con Cataluña asoman «los derechos de los aragoneses a sus privilegios tradicionales, una refutación de la pretensión de los catalanes de que sus causas eran inevitablemente causas aragonesas y la contracarga de que los catalanes minimizaban la contribución aragonesa en sus historias» (Tate, 1970: 274). La obra recoge un estado de ánimo y unas decisiones jurídicas que procuraban proteger los intereses de unas clases dirigentes, recelosas de Cataluña desde el siglo XIV (Sesma, 1987). A fines del siglo XV, también se desconfiaba de Castilla, cuyos historiadores falseaban la verdad, ocultaban defectos o simplemente mentían, frente a la veracidad de las fuentes aragonesas (Lisón, 1984). Desde estas perspectivas interesadas y localistas se explica bien su discurso, en el que se defendía a España frente a los italianos, y a Aragón frente a los catalanes y a la pretendida superioridad castellana. Se ha interpretado la Crónica de Vagad como una réplica a la Anacephaleosis de Alfonso García de Santa María (Lison, 1984; Orcástegui, 1996), una obra que circuló manuscrita.

Valera conocía y asumía escritos, hechos y directrices de Alfonso de Cartagena (Moya, 2011), citado en su obra, del mismo modo que Vagad, y más teniendo en cuenta las relaciones de este con Gonzalo García de Santa María, familiar del obispo de Burgos. Sin negar este indudable sustrato, a los que se suman otros que van en la misma dirección, a mi juicio la publicación de la Crónica de Aragón tuvo que verse impulsada por el éxito de la Valeriana , publicada en Zaragoza por Pablo Hurus en 1493, como detonante de un malestar previo. En esas circunstancias, no resulta aventurado pensar que los procuradores de Aragón, a través de Vagad, deseasen impulsar una contracrónica, en muchos casos simétrica, que plasmara la justificación de sus pretensiones. La historiografía aragonesa carecía de unos antecedentes como los castellanos, por lo que tenía que fraguarse con una pobre tradición, que Vagad debería recoger. Partiendo de esquemas ya conocidos, el discurso de fray Gauberte se inicia con la restauratio gótica, que no era privativa de Castilla (tampoco de Aragón, pero ese es otro cantar). Frente a Pelayo y Asturias, se alzaba Garci Ximénez y el reino de Sobrarbe, frente a Santiago, San Jorge, etc. Y si en la portada zaragozana de la Valeriana figura el escudo de los Reyes Católicos, dividido en cuatro cuarteles, acogido en las alas del águila de San Juan, la Crónica de Aragón se adorna con un escudo acogido en las alas angélicas, etc.

En 1496 los diputados aragoneses acuerdan encargar a Vagad la recogida de datos para realizar una historia de Aragón con la que se pudieran recordar los actos y conquistas de quienes ganaron el reino, acto «definitivo de este proceso a la vez de conservación de una memoria colectiva y de reafirmación de un pasado común» (Sesma, 1987: 272). Se recreaba o inventaba la historia, «buscando en la invención del pasado la justificación del presente, cuando no la construcción de la propia identidad nacional, recurriendo a mitos fundacionales» (Utrilla, 2004: 83).

Vagad seleccionaba las fuentes que apoyaban su causa, procedimiento habitual, escribía con unas cláusulas retóricas a veces difíciles de seguir pretendiendo dotar a su obra de sentido artístico, pero una cosa son las intenciones y otros los logros. El problema no radicaba en la realización de un poco riguroso discurso nacionalista, sino en la falta de juicio de su autor (aplicando los criterios de Juan de Valdés). La obra se volvió a editar en Zaragoza (Bartolomé de Nájera, 1548), en unas fechas significativas. Un año antes las Cortes se lamentaban de que por falta de escrituras, los hechos, y cosas antiguas del Reino de Aragón estuvieran olvidadas (Uztarroz y Dormer, 1878: 64). Para paliarlo, se instaura el cargo de historiador oficial del reino, que recaerá en Zurita, quien por cierto no apreciaba el estilo de Vagad y además nunca lo cita en los Anales (Baron, 2012: 157). El poder político aragonés empleó la imprenta con el propósito de normalizar los textos, como propaganda política y, en especial, con el fin de distinguirse del resto de los reinos peninsulares (Pedraza, 2004: 320).

La creación de fray Gauberte tenía interés para consumo interno y es significativo que la obra solo se volviera a editar en la ciudad del Ebro, cabeza de Iberia, «que por el río de Ebro se llamo entonce la Hespaña», y en donde estaba el Pilar,

do pienso que se funda la turable y pujante fe, la tan invincible magnanimidad de nuestros tantos y tan invincibles mártires, la soberana lealtad de los magníficos quatro braços del reyno, que nunca ni tan leales vasallos Dios falló en la cristiandad, ni los reyes del mundo en la tierra como fueron, son y siempre serán los constantes aragoneses, que no solo algunos, mas todos a la postre a la muerte se offrecieron por su Dios y por su fe, a lo menos en Çaragoça (fol. D 4v).

En excelencias y antigüedad, constancia, lealtad y valentía, Aragón podía competir con cualquiera; solo era necesario el autor que seleccionara los hechos o se los inventara para urdir un discurso histórico, como hizo Vagad. Sin embargo, apenas tuvo ningún éxito editorial, si bien exceptuamos que su obra posiblemente sirvió de cañamazo de las Regum Aragonum res geste de Gonzalo García de Santa María, quien las reelaboraría (Baron, 2010 y 2012: 156 y ss.) Desprestigiado y nada admirado, ha sido rescatado, y con razón, desde la antropología como testimonio de los intereses de un sector de la sociedad zaragozana de fines del siglo XV, a la espera de la publicación de la tesis de Sophie Hirel.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Literatura y ficción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Literatura y ficción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Literatura y ficción»

Обсуждение, отзывы о книге «Literatura y ficción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x