AAVV - Literatura y ficción

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Literatura y ficción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Literatura y ficción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Literatura y ficción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este monográfico, publicado en dos grandes volúmenes, da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. Se recogen estudios sobre el discurso literario y la poética de la ficción, los distintos modelos y materias narrativas, así como su evolución y recepción a lo largo de la Edad Media, los géneros literarios de la ficción y su público, la difusión manuscrita e impresa de las obras de ficción y su presencia en las historias de literatura española. En suma, «estorias» y aventuras en prosa y verso que, a buen seguro, contribuirán al avance y conocimiento, estudio e investigación de la historia y crítica de la Literatura Medieval.

Literatura y ficción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Literatura y ficción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

VIII. MANUALES Y DIDÁCTICA DE LA FICCIÓN

Antonio MARTÍN EZPELETA, La novela medieval en los manuales de literatura española

Ana María RODADO, Reflexiones sobre didáctica (a través) de la ficción medieval

Preliminar

El monográfico que tienen en sus manos da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. El volumen se inaugura con cinco estudios que clarifican con suma maestría los modelos narrativos (Gómez Redondo) e imágenes poéticas (Paredes) de la ficción, así como su ámbito de transmisión (Eukene Lacarra) y recepción manuscrita e impresa (Cacho Blecua y Mª Jesús Lacarra).

Este es el pórtico de acceso a una notable nómina de rigurosos trabajos que detallan la poética de la ficción medieval, analizando su discurso y plasmación literaria en géneros consolidados como la historiografía (Funes, Gomes, Miranda, Moreira, Pérez Priego), la épica (Boix Jovaní) —sin olvidar manifestaciones épico-caballerescas cortesanas como la materia de Troya (Carta y García Única)—, los libros de viajes (Santonocito) o la literatura sapiencial y doctrinal (Rodilla), que jugó un papel relevante en el arraigo de la ficción: desde Alfonso X (Taylor) y su mecenazgo en el impulso de la traducción, al desarrollo y profusa difusión a lo largo de la Edad Media de la cuentística (Alvar y Palafox), de las obras de preguntas y respuestas con marco narrativo (Porcel Bueno), de la literatura de dichos y sentencias (Bizzarri) y, también de notable importancia, de los tratados doctrinales (Parrilla) o de los regimientos de príncipes (Hernández Gassó y Martínez Alcorlo).

La sección dedicada a la prosa de ficción abarca la materia narrativa carolingia (Peled Cuartas), la hagiográfica y la de la Antigüedad (Lalomia), el Libro del cavallero Zifar (Luna Mariscal), la ficción onírica e, incluso, fantástica (Recio) y la literatura caballeresca (Campos García Rojas, Millán González) y sus ciclos: el de Amadís (García Álvarez y Gutiérrez Trápaga) o el de Belianís de Grecia (Martín Romero). Y, por supuesto, no faltan las historias caballerescas breves (Lobato).

Los modelos de ficción se dan cita en el mester de clerecía (Ancos), tanto en la hagiografía (Pla Colomer y Vilchis Barrera), como en el Libro de buen amor (Miaja). Y también en el corpus del romancero —épico (Asensio Jiménez) o histórico (Marías Martínez)— con su dilatada transmisión impresa (Higashi). De igual modo, se proyectan en la lírica gallegoportuguesa (Fidalgo), en la poesía en catalán (Méndez Cabrera) —Ausiàs March (Ferrando Morales) o Joan Roís de Corella (Martos)—, en la lírica cancioneril (Tomasetti) y en las composiciones de los grandes poetas castellanos del siglo XV: Santillana, Mena (Breva Iscla) o Pérez de Guzmán (Zinato). Incluso obras poéticas de los siglos XVI y XVII se inspiran en grandes personajes ficticios de nuestra literatura medieval, como es el caso de Celestina (Snow).

Y no falta en el volumen un panorama detallado sobre la atención y tratamiento de la prosa de ficción en las historias de literatura española (Martín Ezpeleta), ni la reflexión en torno a la práctica docente y didáctica (Rodado).

Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media es el colofón científico del Coloquio Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval que con el mismo título se celebró en Valencia del 19 al 21 de noviembre de 2014, organizado por los miembros del equipo de investigación Parnaseo , profesores Rafael Beltrán, José Luis Canet y Marta Haro Cortés. Las aportaciones que aquí se reúnen han sido seleccionadas y evaluadas de acuerdo con el sistema de arbitraje por pares. La preparación y publicación de estos dos volúmenes no habría sido posible sin la desinteresada y valiosa colaboración del Comité Científico y sin el apoyo económico de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana y del Proyecto de investigación Parnaseo , subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Por mi parte, quiero agradecer de corazón a Rafael Beltrán y José Luis Canet su infinita generosidad al confiarme la edición de este monográfico. A todos los autores, su trabajo y muestras de amistad. Y a Héctor H. Gassó y a José María Gómez Izquierdo, su incansable colaboración y dedicación.

Todo el esfuerzo y trabajo realizado han merecido la pena porque, a buen seguro, las «estorias» y aventuras en prosa y verso que componen este libro contribuirán al conocimiento, estudio e investigación de la literatura y ficción medievales.

I. Literatura y ficción: modelos narrativos y poéticos, transmisión y recepción

Historias medievales en la imprenta del siglo XVI: la Valeriana , la Crónica de Aragón de Vagad y La gran conquista de Ultramar 1

Juan Manuel Cacho Blecua

Universidad de Zaragoza

En un trabajo ya clásico, Keith Whinnom señaló las escasísimas obras anteriores al siglo XV impresas en el XV y el XVI, con excepción de «the histories and legal codes» (1967: 10). La relación de textos medievales editados hasta 1560 ofrecida por Simón Díaz (1988) corrobora la abundante difusión de la historiografía, si bien todavía puede ampliarse más de acuerdo con los datos que llevamos recogidos en nuestra base de datos COMEDIC («Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600»), todavía en proceso de realización (Cacho Blecua, 2015). Una de las obras más editadas fue La crónica abreviada de España de Mosén Diego de Valera, no muy estimada pero muy influyente durante cerca de noventa años (1482-1567) (Moya, 2014b). Hasta 1500 se editó en diez ocasiones diferentes, cifra extraordinaria que revela su gran éxito, que tuvo su correlato en la posible ascendencia sobre dos obras publicadas a finales del siglo XV y comienzos del XVI, La crónica de Aragón de fray Gauberte Fabricio de Vagad (1499) y la reedición de La gran conquista de Ultramar (1503). La cercanía de fechas de impresión, sus similitudes materiales y en especial el empleo de portadas con escudos regios, bien opuestos ( La crónica de Aragón ), o idénticos ( La gran conquista de Ultramar ), constituyen indicios de unos influjos que trataremos de corroborar con su dispositio ( La gran conquista de Ultramar ) y su contenido.

1. «La maravillosa arte de escrevir» (imprimir)

Durante la Edad Media, la historia constituía una ciencia auxiliar sin ciencias auxiliares (Guenée, 1980: 91), y sobre todo el escritor dependía casi exclusivamente de sus predecesores, de los documentos que podía encontrar en el taller historiográfico o de los que tenía una información de primera mano o a través de testigos, según épocas y géneros. La experiencia alfonsí, y sus continuaciones, marcaron una buena parte de los caminos, textos y contenidos de la historiografía medieval, cada vez mejor estudiados como reflejan los bien informados trabajos complementarios de Fernández-Ordóñez (2000), Deyermond (2006), Ward (2009) y Martin (2012), además de la web del Grupo Historia 15 de la Universidad de Sevilla. Las principales transformaciones del siglo XIV están relacionadas con «el poder de la escritura y la escritura del poder» (Ruiz, 1999), en acertada síntesis de una evolución en la que aumentan los letrados ligados a la Corona, se concede menos importancia a la oralidad y se seculariza la producción escrita. «Las razones aducidas en los nombramientos para la elevación al cargo de cronista eran: la ydoneidad, la sufiçiençia, la fiabilidad, la abilidad y la discreción . Este cúmulo de cualidades aúna las relativas a la preparación técnica con las vinculadas a las necesidades políticas del momento» (Ruiz, 1999: 284). La dependencia del cronista de la Cancillería podemos ilustrarla con las figuras de Sánchez de Valladolid y López de Ayala, autores ya con nombre propio frente al anonimato anterior, mientras que en el siglo XV las actividades pueden hacerse más complejas, hasta el punto de combinarse el cargo de «secretario, consejero, enviado diplomático e historiador oficial» (Tate, 1995: 40).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Literatura y ficción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Literatura y ficción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Literatura y ficción»

Обсуждение, отзывы о книге «Literatura y ficción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x