AAVV - Literatura y ficción

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Literatura y ficción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Literatura y ficción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Literatura y ficción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este monográfico, publicado en dos grandes volúmenes, da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. Se recogen estudios sobre el discurso literario y la poética de la ficción, los distintos modelos y materias narrativas, así como su evolución y recepción a lo largo de la Edad Media, los géneros literarios de la ficción y su público, la difusión manuscrita e impresa de las obras de ficción y su presencia en las historias de literatura española. En suma, «estorias» y aventuras en prosa y verso que, a buen seguro, contribuirán al avance y conocimiento, estudio e investigación de la historia y crítica de la Literatura Medieval.

Literatura y ficción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Literatura y ficción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En estas circunstancias, la aparición de la imprenta supuso un notable cambio en la historiografía. La difusión más rápida de los libros, su consulta menos dificultosa y más asequible ponían al alcance de mayor número de personas una más amplia documentación, que espacialmente podía ser más lejana y temporalmente más reciente. El empleo de los libros había sido tan difícil antes y era tan aislado que «suffirait à expliquer une différence de degré, voire même de nature, entre l’oeuvre d’un historien du Moyen Age et celle d’un historien moderne» (Guenée, 1980: 109).

En el encendido elogio de la imprenta inserto al final de la Crónica abreviada de España de Mosén Diego de Valera, se vislumbran importantes transformaciones:

las istorias crónicas, que por luengos intervalos de tiempo, por guerras y otras varias dissensiones, parescen ser sepultas y enmudecidas sin fruto a cabsa de la penuria de originales y trasuntos […] ocurren con tan maravillosa arte de escrevir […] restituyéndonos por multiplicados códices en conoscimiento de lo pasado, presente y futuro […] A espensa del qual [del alemán Michael Dachauer] y de García del Castillo, vezino de Medina del Canpo, tesorero de la hermandad de la ciudad de Sevilla, la presente istoria general, en multiplicada copia, por mandado de vuestra alteza [Isabel la Católica] […] fue impresa por Alonso del Puerto en el año del nascimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil y quatrocientos y ochenta y dos años (Moya, 2009: 338-339).

Para Diego Catalán el invento supuso la reducción de la apertura de los significantes en la transmisión del romancero, quedando solo abierta a los significados. «La obra, en sí, quedará fija, sin que su difusión en el tiempo o en el espacio conlleven una adaptación del modelo a los diversos contextos sociales e históricos en que se realiza su reproducción —si dejamos de lado la inevitable ‘traición’ de las traducciones» (1997: 163-164). Sin duda, restringió la variabilidad de los significantes textuales primitivos, pudiéndose añadir otros, si bien a partir del invento algunos textos cobraban nuevos sentidos, condicionando su recepción. En el taller editorial se introducían a veces cambios significativos en la obra, recortando o ampliando los materiales en función de las necesidades, de su brevedad y extensión, modernizando (actualizando) la lengua, acrecentando paratextos verbales y gráficos, los grabados, re-ordenando el texto o imprimiéndolo al lado de otros, lo que implicaba unas renovadas expectativas de lectura, etc., modificaciones que suponen una nueva cadena de transmisión. De acuerdo con Elisa Ruiz, en el caso de la Crónica abreviada de España cabía pensar en el patrocinio de la Corona, sin que existiera mención alguna a «un posible privilegio ni tampoco tasa alguna, pero en este caso ya se aprecia una diversificación de funciones: dos profesionales corren con la gestión económica y un tercero, con la ejecución técnica de la obra» (Ruiz, 2011:117). El nuevo invento modificaba material y estéticamente el producto, en un principio sin cambios drásticos, al tiempo que lo introducía en un circuito comercial, en unas nuevas circunstancias de producción y difusión.

2. La primera historia nacional impresa en romance: La crónica abreviada de España

La Crónica abreviada de España (1479-1481), denominada también por pretensión del autor como la Valeriana , fue editada hasta el siglo XVI en 20 ocasiones diferentes (Moya, 2009: CX-CXI):

1) Sevilla: Alfonso del Puerto, 1482 [a costa de Miguel Dachauer y García de Castilla]. 2) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1487. 3) Tolosa: Enrique Mayer, 1489. 4) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1491. 5) Sevilla: s.i., 1492. 6) Salamanca: Impresor de Nebrija, 1493. 7) Zaragoza: Pablo Hurus, 1493, 24 de septiembre. 8) Salamanca: Impresor de Nebrija, 1495, 8 de mayo. 9) Salamanca: Impresor de Nebrija, 1499, 20 de enero. 10) Salamanca: Impresor de Nebrija, 1500, 17 de junio. 11) Zaragoza: Jorge Coci, 1513. 12) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1517, 2 de octubre. 13) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1527, 2 de febrero. 14) Sevilla: Juan Cromberger, 1534, 31 de agosto. 15) Sevilla: Juan Cromberger, 1538. 16) Sevilla: Juan Cromberger, 1543. 17) Sevilla: Juan Cromberger, 1543, 9 de abril. 18) Sevilla: Jácome Cromberger, 1553. 19) Sevilla: Sebastián Trujillo, 1562, 4 de diciembre. 20) Sevilla: Sebastián Trujillo, 1567.

Las diez primeras pertenecen al período incunable (1500), unos datos que atestiguan su excepcional acogida, sin que tuviera en lengua vulgar ninguna competencia. Estaba dirigida «a la muy alta y muy excelente princesa, serenísima reina y señora, nuestra señora doña Isabel, reina de España, de Secilia y de Cerdeña, duquesa de Atenas, condessa de Barcelona, abreviada por su mandado por mosén Diego de Valera, su maestresala y del su consejo» (Moya, 2009: 19). Entre los títulos figura como primero y jerárquico el de reina de España, un espacio convertido en sujeto historiable, de acuerdo con la tradición, con la novedad de que ahora tiene una única gobernante, por la gracia divina, como se recalca después: «E como quiera, muy esclarescida princesa, que Nuestro Señor vos aya dado, no sin gran merescimiento, poco menos la monarchía de todas las Españas y de las cosas divinas ayaes muy copiosa instrucción» (Moya, 2009: 19).

Diego de Valera escribe el libro entre 1479 y 1481, tras la guerra de sucesión, y el poco menos parece la anticipación deseada de los acontecimientos posteriores. El texto se presenta como una obra de encargo, por lo que es lógico que su discurso histórico esté al servicio de la peticionaria. La presencia implícita de esta se hace palpable desde el inicio hasta al final, en un tipo de interlocución habitual en las epístolas (dejo al lado la predicación): «Y no es dubda, preclarísima princesa»; «Y porque, muy excelente princesa»; «Y muy poderosa princesa» (Moya, 2009: 62, 65 y 128), con calculadas variaciones. La estrategia permite una andadura más cercana, íntima, con la particularidad de que gracias a la imprenta los lectores nos enteramos de las palabras que Valera le dirige; el recurso le permite ganar en proximidad y reforzar su autoridad, al tiempo que funciona como presentación modesta (el autor responde a una petición). Aparte de otras referencias, con cierta persistencia Valera remite a «vuestra corónica d’España» (Moya, 2009: XCVIII), muy posiblemente la Estoria del fecho de los godos , por lo que refuerza la conexión y acentúa, estratégicamente, la autoridad. Cualquier lector puede situarse no en el mismo plano de la reina, pero sí pensar que estaba leyendo, u oyendo, un escrito dirigido a la máxima autoridad. Por otro lado, Valera realiza lo que le han solicitado, una abreviación, «el ir por sumas», procedimiento que contaba con numerosos antecedentes en el siglo XV (Jardin, 2000). Del contenido de sus materiales no tiene por qué sentirse responsable el autor, pues los ha retomado de historias anteriores, pero como muy bien argüía Valdés en este caso la «prudencia del que scrive consiste en saber aprovecharse de lo que ha leído de tal manera que tome lo que es de tomar y dexe lo que es de dexar, y el que no haze esto muestra que tiene poco juizio» (Laplana, ed. 2010: 264).

Las principales directrices de su discurso histórico se perciben incluso en su dispositio . La obra, que abarca desde los primeros pobladores (Túbal) hasta la muerte de Juan II (1454), se divide en cuatro diferentes secciones. Su independencia queda subrayada por la numeración no correlativa de sus capítulos. La primera «trata de la cosmografía, división o partimento de las tres partes en que los sabios antiguos el mundo partieron». Este inicio geográfico, cuyo modelo remitía a las Historiae adversus paganos de Orosio, resulta un compendio de mirabilia , buena parte de los cuales procede de la compilación enciclopédica de Thomas de Cantimpré (1201-1272), De rerum naturis , «y ahí puede ser que radique una de las claves de su fortuna» (López Ríos, 2004: 229). Significativamente, de acuerdo con la visión geográfica teocéntrica tradicional, comienza por Asia, dedicando su primer capítulo al Paraíso terrenal. La segunda parte trata de los míticos primeros habitantes de las Españas, desde Túbal hasta la llegada a España del cónsul Cipión Africano Menor y del cerco de Zamora (confundida tradicionalmente con Numancia), ciudad quemada por sus habitantes, sin que Cipión alcanzara el triunfo. La tercera parte se ocupa de la venida de los godos en las Españas, desde el rey Atanarico, pero en su capítulo inicial, que carece de epígrafe, no se indica para nada su llegada, como si siempre hubieran permanecido. Termina la sección con la derrota del rey don Rodrigo, «en cuyo tiempo las Españas se perdieron». La cuarta parte se inicia con Pelayo, tras la dispersión de los godos derrotados y su llegada a Asturias, hasta terminar con la muerte de Juan II (1454). Además, una tercera de esta sección está dedicada a Rodrigo Díaz de Vivar, una auténtica crónica particular publicada después exenta, la Crónica popular del Cid , quien de este modo se convierte en «el personaje más destacado de la crónica, por encima de cualquier rey» (Moya, 2014: 55).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Literatura y ficción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Literatura y ficción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Literatura y ficción»

Обсуждение, отзывы о книге «Literatura y ficción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x