Luis Vega-Reñón - La naturaleza de las falacias

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Vega-Reñón - La naturaleza de las falacias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La naturaleza de las falacias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La naturaleza de las falacias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las falacias son un fruto natural de nuestras interacciones discursivas. A juzgar por su mala prensa y su uso impenitente representan una especie de parásitos dañinos y afincados tanto en conversaciones privadas como en informaciones, deliberaciones y debates públicos. Vienen siendo también un asunto principal de la teoría de la argumentación desde su lejana fundación aristotélica hasta nuestros días. Pero, por cierto, combatirlas no constituye la razón de ser de la Lógica o, para el caso, del estudio de la argumentación.
El replanteamiento de las falacias resulta obligado por varios motivos. Este libro trata de responder a estas demandas sobre la base de una concepción comprensiva y holística del discurso falaz, fundada en lo que filosóficamente cabe considerar su naturaleza. La empresa es arri esgada y tiene visos de paradójica pues aspira a dar una idea global y relativamente unitaria de una naturaleza que no es simple ni es única, sino compleja y susceptible.
LUIS VEGA REÑÓN es Doctor en Filosofía por la UCM y catedrático emérito de la UNED (España).Ha sido profesor visitante en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), UNAM y UAM (México) Universidad de Córdoba y UBA (Argentina), Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la República de Montevideo, Universidad Diego Portales (Chile), entre otras. Fundador y director de la revista digital Revista Iberoamericana de Argumentación, así como responsable de programas y cursos de argumentación en estudios de máster y posgrado. Entre sus publicaciones sobre historia y teoría de la argumentación destacan La trama de la demostración (1999), Si de argumentar se trata (2003), Compendio de lógica, argumentación y retórica (coed. Paula Olmos) (2011), La fauna de las falacias, (2013), cuya edición actualizada y aumentada corresponde al presente volumen, Introducción a la teoría de la argumentación (2015), Lógica para ciudadanos (2017) y La argumentación en la historia (2019).

La naturaleza de las falacias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La naturaleza de las falacias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En todo caso, Ralph H. Johnson y J. Anthony Blair, nuestros relatores oficiales de la aparición y los primeros desarrollos de la lógica informal como alternativa a la disciplina establecida de la lógica formal, se han referido reiteradamente a la estrecha relación entre el estudio de las falacias y el despegue de la lógica informal, en particular sus primeros pasos en pos de una teoría de la evaluación crítica de la argumentación. En efecto, no dudan en declarar: «Dada la manera como se ha desarrollado la lógica informal en estrecha asociación con el estudio de la falacia, no es sorprendente que la teoría de la falacia haya representado la teoría de la evaluación dominante en lógica informal» (Johnson & Blair 2002, p. 369)6. Al margen de su uso no técnico del término ‘teoría’, esta afirmación cobra importancia si se repara en que las tres principales misiones que se han asignado tradicionalmente a la “teoría” de la argumentación son la identificación, el análisis y la evaluación de argumentos.

Las dos últimas décadas del siglo XX mantienen y desarrollan las líneas de trabajo antes mencionadas, en especial el estudio de falacias particulares, así como la confrontación de casos y usos argumentativos concretos. Estos desarrollos han favorecido no solo la discriminación analítica, sino la proliferación y dispersión de las variedades de una incontrolable flora y una amenazadora fauna. Han auspiciado incluso especies tan pintorescas como la de unas falacias que no serían falaces 7 y por tanto dignas de figurar en El libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges. Así que, en suma, revelan la ausencia y la necesidad de mayor articulación y finura conceptual, y de cierta integración teórica. De hecho, otra línea de contribuciones al tema de las falacias, aunque menos sustantivas y más problemáticas que los análisis críticos, es la avanzada por las discusiones reflexivas, o digamos “meta-teóricas”, en torno a la caracterización, la viabilidad o, incluso, la conveniencia de la teorización en este terreno. Recordemos que, en la línea del “tratamiento estándar” del argumento falaz como argumento que no es válido, pero aparenta serlo, una teoría cabal de la falacia exigiría tanto una teoría de la invalidez, como una teoría de la falsa apariencia. Suele obviarse esta segunda arguyendo que es una tarea psicológica antes que lógica. Y por lo que concierne a la primera, su viabilidad se ha cuestionado en razón de una asimetría entre validez e invalidez: para establecer la validez de un argumento contamos con teorías sistemáticas y procedimientos de convalidación como los proporcionados por la lógica formal; para la invalidez, en cambio, no hay ni podría haber unos sistemas o unos métodos parecidos (Massey 1981). No es una crítica definitiva ni devastadora8, pero sí resulta sintomática de las dificultades de una teoría general en este campo, al igual que otros debates en curso a partir de los 80-90 como los provocados, de un lado, por las propuestas de reducción de las falacias a una forma básica o paradigmática de argumentación falaz, o como los suscitados, del lado opuesto, por la confrontación e integración de las diversas perspectivas tradicionales: la lógica, la dialéctica, la retórica, a las que cabe añadir la socio-institucional. Más recientemente, se ha discutido incluso la conveniencia de hacer prospecciones teóricas y filosóficas generales en este campo, dada su asociación con las cuestiones normativas y autorreferenciales de la racionalidad9. Basten por ahora estas indicaciones para formarse una idea de la situación. Luego, en la Parte III, veremos con calma las alternativas actuales y podremos intervenir en las discusiones al respecto.

Tras este breve repaso a la historia reciente de las falacias, hemos de reconocer que a pesar del renacimiento del interés por ellas y de las discusiones en torno suyo, más aún: a pesar de su papel decisivo en los primeros momentos de la nueva disciplina de la lógica informal, hoy las falacias no parecen ser un tema obligado en el estudio de la argumentación. Peor aún: hay quienes, ante la trivialidad de los catálogos escolares y la falta de entidad teórica de las instrucciones al uso, se preguntan qué sentido puede tener seguir ocupándose del asunto. Por lo demás, ¿acaso no es más importante aprender a argumentar bien que perder el tiempo con las innumerables formas de hacerlo mal? Esta consideración puede alentar una mala idea, a saber: la de prescindir del estudio de las falacias para concentrarse en los usos buenos y benéficos, racionales, del discurso. Es una mala idea, amén de impertinente, al no reparar en el carácter complementario del estudio de la mala argumentación con respecto a la buena, según había advertido Stuart Mill. En todo caso, no es en absoluto una buena idea, como tampoco lo sería retirar del campo de la medicina el estudio de las enfermedades y patologías, para limitarse a estudiar las condiciones saludables del ejercicio y la dieta. Pero, al margen de esa impertinencia, sigue siendo acuciante la pregunta por la motivación y la significación actual del estudio de las falacias. ¿Por qué ocuparse hoy de ellas?

2. LA MOTIVACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LAS FALACIAS

En términos algo sumarios podemos reducir a tres los tipos principales de motivos y razones: uno arraiga en la tradición, los otros dos responden a cuestiones más actuales.

2.1. Tradicionalmente se han atribuido al análisis de las falacias unas virtualidades tanto formativas, como preventivas. Hay quienes, hoy en día, añaden alguna lúdica: el juego con los hilos y las tramas del discurso de la provocación y de la réplica10. El motivo más socorrido, desde su fundación aristotélica, ha sido su contribución al dominio de las artes de la argumentación. En las falacias se incurre, cabe suponer, por inexperiencia o por incompetencia; así que su estudio contribuirá a adquirir la capacitación y las habilidades relacionadas con la lucidez y el discernimiento en los usos comunes y especializados del discurso argumentativo. ¿Y de tal formación y dominio no debemos esperar además una prevención o una inmunización específicas? He aquí una ilusión que todavía perdura. Pero me temo que a estas alturas de los tiempos hemos de dudar del éxito de cualquier método o cualquier fórmula preventiva, más allá de ciertos dominios restringidos: en general, como ya adelantaba bajo la forma de avisos para navegantes (cap. 1, § 4), no podemos aspirar a mucho más que a adquirir una sensibilidad más fina o cierto olfato con el aprendizaje y la experiencia reflexiva, y a adoptar actitudes de cautela y resistencia. Como ya observara Vaz Ferreira en carne propia, en algún desliz de su propio discurso11, la competencia técnica no nos pone a salvo de incurrir en paralogismos. Al igual que la competencia teórica tampoco nos libra de la tentación de vencer al oponente por medios ilegítimos si fuera el caso —según confesaba la Medea de Ovidio: «video meliora proboque, deteriora sequor [veo lo mejor y lo apruebo, sigo lo peor]» (Metam. 7, 20.21)—. Por otra parte, una moderna línea de investigación en neurociencia parece desmentir la confianza intuitiva en nuestro control de acciones a través de deliberaciones y decisiones precedentes, de modo que su incidencia tendría lugar más bien de modo indirecto, mediante la conformación de marcos de conducta que generen los estados que en realidad lo causan inconscientemente12. Más aún, puede que la pretensión de una prevención o inmunización cabal contra las falacias resulte no solo ilusoria, sino inconveniente. Y, en efecto, lo es en la medida en que nuestro aprendizaje en el terreno de argumentación, como en otros campos del conocimiento, constituye un proceso indefinidamente auto- e inter-correctivo a partir del reconocimiento y la gestión de los errores tanto propios como ajenos. Lo que nos hace buenos o mejores en este tipo de empresas discursivas, cognitivas y argumentativas, no es la imposibilidad de errar, una “infalibilidad” que no pasaría de ser estanca y estéril, sino la posibilidad siempre abierta de aprender de nuestros errores. Ahora bien, los errores que nos informan y nos hacen progresar en este sentido no solo son los que se prevén y rehúyen de antemano, sino más aún los cometidos y reconocidos. Desde luego, de ahí no se sigue que cometer errores sea recomendable. Pero cuando menos, si son inevitables, bueno es saber que en todo caso podremos sacarles algún provecho. Tampoco estará de más conocer los “secretos” de su eficacia para ponerlos al servicio de la buena argumentación y hacerla más atractiva y eficaz.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La naturaleza de las falacias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La naturaleza de las falacias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La naturaleza de las falacias»

Обсуждение, отзывы о книге «La naturaleza de las falacias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x