Rafael E. López-Corvo - La traumática desolación de los niños

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael E. López-Corvo - La traumática desolación de los niños» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La traumática desolación de los niños: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La traumática desolación de los niños»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En su libro
El Principito, Saint-Exupery se refiere a un niño que venía de un planeta pequeño y distante. Obviamente, él no estaba anticipando la epidemia de los UFO, sino refiriéndose a la distancia que existe comúnmente entre el niño y los adultos, utilizando una brillante y apropiada metáfora. En la introducción del libro sobre Francisco de Asís, Joseph F. Girzone dice lo siguiente: «Como adultos nosotros hemos ya perdido hace mucho tiempo la llave para abrir ese hermoso mundo de los niños. Podemos mirarlo desde cierta distancia… pero ya no podemos más entrar en ese mundo que se ha perdido para siempre. Una vez estuvimos allí, pero en algún momento a lo largo del camino de nuestra vida, hemos perdido la llave de esa puerta que podría abrir ese mundo para nosotros». No pudiendo ya recordar como adultos cómo pensábamos cuando éramos niños –con su espontaneidad, magia y forma omnipotente de deliberar– podemos dejarles completamente aislados, como un inmigrante en una tierra extraña.Este libro intenta comprender cómo los padres al malentender a sus hijos, pueden inducir en ellos significativos sentimientos de desolación y desesperanza, los cuales con los años se convertirán en traumas que permanecerán presentes en forma inconsciente, en todos nosotros, para siempre; los cuales continuarán repitiéndose, utilizando emociones infantiles como formas de razonamiento, induciendo sentimientos de soledad, ansiedad, depresión, fobias y la crónica necesidad de encontrar alguien que les rescate, mediante el poder, la fama, las drogas, el dinero, la religión, etcétera.Este libro presenta un innovador acercamiento, que facilita la comprensión de la segregación infantil y su repercusión en la vida emocional adulta, lo cual resulta de enorme interés, no solo para psicoanalistas y psicoterapeutas, sino y muy importante, para todos los padres.

La traumática desolación de los niños — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La traumática desolación de los niños», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un ejemplo clínico: un supervisando expresaba con preocupación que su paciente “empeoraba”. Era un paciente varón de 50 años, excesivamente complaciente, una actitud ligada a sentimientos ambivalentes instituidos por su relación con un padre cruel y castrante. Como un intento de lidiar con sus deseos asesinos reprimidos y de mantener vivo a su “padre castrante interno”, viajaba continua y compulsivamente a lugares que usualmente había visitado cuando niño con su padre. Luego de algún tiempo y de numerosas interpretaciones intentando vincular su viajar compulsivo con su agresión reprimida, el paciente mostró un cambio de actitud, incorporada en la sesión presentada por el supervisando quien se mostraba preocupado. La sesión del paciente, según el supervisando, comenzó de la siguiente manera:

“No lo estoy haciendo bien. Manejé ayer y todavía continúo manejando. Ayer en la tarde llegué a mi oficina, pero no estuve allí mucho rato. Pareciera que deseo estar en curso hacia un desastre. Quiero hacer eso. Hay algo en ello que me resulta atractivo. El sentimiento es: ‘sí, quiero hacer esto’. Supongo que es un talante de rebeldía que no pude actuar cuando niño, y ahora sí puedo rebelarme. Me tiene sin cuidado. Todos los controles los he tirado por la ventana: conciencia, ética laboral, … simplemente no me importa más.”

Era un discurso con un estilo completamente diferente a su usual comportamiento complaciente , era un cambio drástico hacia su falso self negativista (López-Corvo, 2006), una forma de protesta que introducía el peligro a un cambio catastrófico y la posibilidad de “lanzar por la ventana” a la terapia misma, algo que el supervisando, al preocuparse, había percibido intuitivamente. Este tipo de “cambio catastrófico” también puede ocurrir en el análisis de adolescentes bordes, quienes han sido usados por sus familias como depositarios de identificaciones proyectivas no deseadas. Cuando ellos se rehúsan a seguir jugando ese rol, otro miembro de la familia, usualmente la madre, se hace sintomática.

La homosexualidad como una forma de defensa

David, 27 años, tres años mayor que su única hermana, consultó debido a ansiedad crónica, depresión, insatisfacción con su trabajo y sentimientos ambivalentes hacia su homosexualidad. Decía haber estudiado Ingeniería para satisfacer a su padre, quien era ingeniero, pero ahora no le gustaba. Describía una infancia un tanto difícil a causa de un padre muy agresivo y una madre pasiva. Afirmaba que su padre exigía de él, desde que era muy pequeño, que “actuara como un hombre”, lo golpeaba a menudo y continuamente lo acusaba de afeminado, de “blando”, por lo cual le forzaba a tomar clases de judo, para “fortalecer el carácter”. En un determinado momento, expresó sus sospechas acerca de mis deseos de cambiarlo a heterosexual. Le dije que parecía que había en él una necesidad poderosa de “crear” personas, que actuasen “como lo hizo su padre”, como si él sólo pudiese existir en relación a los otros, olvidándose de sí mismo 8. Añadí que no estaba interesado en su sexualidad, pero que en realidad parecía no darse cuenta de que era un hombre, que existía por sí mismo, que ya no era un “niño pequeño” dependiente de los demás. Continuó quejándose de que yo quería cambiar su sexualidad, pensé que insistía porque una parte de él necesitaba, a más no poder, la transferencia de hacerme a mí “su padre acusador”. Comencé a cavilar acerca de cuál sería el verdadero significado detrás de tan poderosa “necesidad”; consideré varias posibilidades: i) el paciente experimentaba una gran ambivalencia dialéctica entre matar a su padre, ignorándolo y al mismo tiempo lo revivía complaciéndole, como hacerse ingeniero al igual que él; ii) cuando era niño sabía que su padre era intensamente homofóbico, por tanto, a modo de venganza y como forma de controlarle se había hecho homosexual; aunque ahora, de adulto, no estaba muy seguro de querer serlo, pero como esto era su mejor “arma” para atacar y controlar a su padre, tenía miedo de renunciar a ello, por cuanto entonces estaría completamente indefenso y vulnerable. iii) su mente estaría controlada por el niño en él, quien se sentía perdido, sólo y necesitado de un “padre” que le rescatase, aun cuando esto también le atemorizaba; sin embargo, con los años se había ido acostumbrado mucho a esta condición que, aunque se sentía amenazado por la furia de su padre, prefería esto para no sentirse solo. Al final, le digo que todo depende de cuál parte controla su mente: el niño indefenso que una vez fue, o el adulto poderoso que es en la actualidad y quien razona con lógica (función alfa); iv) la mayor diferencia entre la parte traumatizada y la no-traumatizada estaría dada por la utilización de mecanismos de fragmentación e identificación proyectiva, destinados a librarse de aspectos del yo tales como el “el aparato de percepción del yo” (concientización) y el pensamiento verbal, que han sido fragmentados desde los inicios de la vida del sujeto. Esta división entre ambos aspectos de la personalidad, con el tiempo va incrementándose progresivamente, hasta que cualquier conexión entre la parte infantil o estado traumatizado y la parte adulta o estado no-traumatizado se hace imposible. En la misma forma que el bebé siente haber atacado y destruido sádicamente al pecho, el paciente ataca y mutila sus impresiones sensoriales para luego sentirse prisionero dentro de este estado mental, del cual no cree poder librarse por cuanto la mente le ha quedado empobrecida al carecer de un aparato para concientizar la realidad, la cual representaría el medio y el fin del escape. Existe también una diferencia en el formato de defensa: mientras la personalidad no-traumatizada utiliza mecanismos de represión, la traumatizada usa identificaciones proyectivas, las cuales van generando un mundo de objetos similares al “mobiliario de los sueños”. Los procesos de fragmentación e identificación proyectiva, al prolongarse, van aumentando la brecha entre ambas partes hasta que cualquier intento de unirlas es imposible. (Bion, 1957, pp. 43-63).

Trae un sueño que le despertó en mitad de la noche, el cual hablaba de toda su rabia hacia sus padres, como también su culpa y ambivalencia: “ Estaba hablando con mi madre quien había decidido donar sus órganos y supuestamente era yo quien iba a realizar la operación, la cual podría matarla, pero ella estaba lista para morir. La trataba de convencer de muchas maneras, pero ella estaba muy convencida de lo que quería hacer. En otra escena, yo hablaba con mi padre, quien también quería donar sus órganos y morir. Dos hombres extraños entraban en la habitación y comenzaron a pegarme muy violentamente y me mataron, allí desperté”. El sueño mostraba la violencia de su rabia hacia sus padres, y la culpa que intentaba reprimir, mediante la aceptación de ellos, por su muerte.

Una segunda oportunidad

Somos un producto de la naturaleza, inicialmente nacemos impolutos, aunque siempre estaremos marcados por la ignorancia y hegemonía de unos padres comunes, quienes siempre inducirán una condición traumática ubicua, a la cual me he referido como el ‘Trauma Pre-conceptual’. Esta situación traumática, es mayormente el resultado de una combinación fatalista entre el niño indefenso y la supremacía de los padres. El sentimiento de indefensión y restricción mental, siempre presente en los niños, les obliga a utilizar defensas mágicas y omnipotentes, con el propósito de revertir el poderoso control ejercido por los padres 9. Al mismo tiempo, en sus inicios, su lógica infantil se caracteriza por una condición emocional confusa –a lo cual me refiero como estado traumatizado– la cual se repite de modo circular toda la vida; sin embargo, como nuestra mente va madurando a medida que crecemos, hasta eventualmente convertirnos en adultos independientes, la mente, paulatinamente evoluciona hacia el estado no-traumatizado, posiblemente con una capacidad intelectual superior a la de nuestros padres; después de todo, una de las razones por la cual la humanidad siempre progresa es debido a que los hijos son, por lo general, mucho más creativos que sus padres. Siempre hay una interacción dialéctica continua entre el estado traumatizado y el no-traumatizado y nuestra forma particular de lidiar con la realidad dependerá continuamente de cuál estado controla nuestra mente. Usar nuestra función alfa –siguiendo la teoría del pensamiento de Bion– presente en el estado no-traumatizado, o en términos simples, usar nuestra capacidad para pensar con lógica, nos permite contener los elementos traumatizados de nuestra infancia –estado traumatizado– y el uso de este pensamiento lógico nos facilita la posibilidad de liberarnos a nosotros mismos de los efectos inducidos por el estado traumatizado. Esta posibilidad es lo que el psicoanálisis intenta lograr con el uso de la propia ‘función alfa’ del analista. Una vez que nos hacemos adultos poderosos 10, seremos capaces de proveernos una segunda oportunidad, mediante la evaluación y comprensión razonada de aquellas condiciones mentales, producto de nuestro trauma pre-conceptual, inducido por la ignorancia de nuestros padres, pudiendo darle un significado lógico y lograr una salida al dolor mental resultante de lo que he denominado la “trampa mental”, un mecanismo bien discutido en el Capítulo IV.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La traumática desolación de los niños»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La traumática desolación de los niños» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La traumática desolación de los niños»

Обсуждение, отзывы о книге «La traumática desolación de los niños» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x