AAVV - Los valencianos y el legado foral

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los valencianos y el legado foral» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los valencianos y el legado foral: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los valencianos y el legado foral»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés por los Fueros, su historia y su época nunca ha desaparecido del todo. Una muestra de ello es este libro, donde un grupo de profesores de la Universitat de València reúnen un conjunto de reflexiones sobre aspectos muy diversos del legado foral. Por una parte, se estudia el origen y la aplicación del derecho en la época de vigencia de la legislación valenciana y, por otra, se analiza la realidad de ese derecho tras su abolición, destacando la militarización de las instituciones, las pervivencias jurídicas y la memoria de los Fueros en la conflictiva instauración del liberalismo. A todo ello se añade la historiografía universitaria sobre el derecho foral en el siglo XX y, desde una perspectiva jurídica actual, el debate constitucional sobre la competencia legislativa valenciana en materia civil.

Los valencianos y el legado foral — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los valencianos y el legado foral», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ese estallido de estudios y publicaciones sobre las tierras valencianas y su historia no impide que ésta siga siendo invisible para los historiadores de sólida raigambre castellana. Escribo estas páginas al socaire de la lectura de El relato nacional , una «historia de la historia de España» en la que a la historiografía de matriz castellana –luego, española– se oponen, de un lado los relatos de Aragón y Cataluña; y de otro, los ya tradicionales de Vasconia. 17No hay rastro del joven reino al sur de la Corona aragonesa, ni de sus escritores políticos, algunos de mérito notable: me vienen a la memoria Pere Belluga, Francesc Eiximenis, Furió Ceriol, Cerdán de Tallada, Crespí de Valldaura... Incluso Gregorio Mayans aparece como un ilustrado conflictivo, pero sin apenas contexto vital ni geográfico; simplemente se nos dice que sus relaciones con los ministros de la nueva monarquía no eran muy estrechas...

Terry Eagleton escribió hace más de una década que el pasado es útil para renovar el presente, pero nunca para enterrarlo. En este punto, la contribución de la Universidad es esencial. La alta investigación que tiene lugar en ella se traduce, por una parte, en tesis doctorales, y, por otra, en artículos y monografías rigurosos. No son pocos los mitos de la historia valenciana que han caído tras ser sometidos al tamiz del trabajo metódico y paciente del archivo y de su elaboración posterior. Y recuerdo algunos: el papel de Luis de Santángel en el descubrimiento de América, que echó por tierra una investigación de Adela Mora y Sylvia Romeu (pero que aún se utiliza profusamente); la responsabilidad de los valencianos en la no devolución de los fueros durante el XVIII, que es una genuina posverdad historiográfica que algún día habrá de ser desterrada; o la presunta afición de los habitantes de estas tierras a apoderarse del dinero de las arcas públicas, una idea muy socorrida para explicar la corrupción de nuestros tiempos y que trabajos como los de Jorge Correa o José Castillo han demostrado falsa al menos para la Edad Moderna. En fin, el mito tiene su importancia a la hora de construir un relato histórico sencillo o superficial para el común de los mortales, pero debe ceder ante el rigor de la ciencia... Nuestro conocimiento –y nuestro juicio– sobre algunos hechos de la historia a veces cambia de un día para otro: así, durante décadas le dimos vueltas a las razones del estancamiento del derecho foral valenciano a partir de mediados del XVI y a la ausencia de una recopilación posterior a la de Francesc Joan Pastor... hasta que Carme Pérez Aparicio dio noticia de la que el obispo de Oriola, José de la Torre Orumbella, depositó el 21 de enero de 1702 en el Palacio del Real. 18Es un texto al que yo mismo seguía la pista desde tiempo atrás, 19y que aún no ha sido posible encontrar –si es que ha llegado a nuestros días–. Era una recopilación completa, extensa, que incluía un repertorio y varios cuadernos complementarios, y que, además, había confeccionado la Corona; es decir: lo nunca visto. Varias de las ideas que habíamos construido al respecto de la materia se pusieron en tela de juicio en poco tiempo. Con todo, siempre hay alguien que prefiere seguir instalado en el mito imaginario, bien porque es un simple ignorante, bien porque le ajusta mejor a su relato, aparentemente plausible –otra vez la posverdad–, pero falaz al cabo. 20

Así las cosas, un grupo de profesores de la Universitat de València, compañeros y hasta amigos en algunos casos, provenientes del ámbito del derecho y de la historia, hemos reunido en este libro un conjunto de reflexiones sobre aspectos muy diversos del legado foral. Mariano Peset, maestro de una generación de historiadores del derecho valencianos, en « Els Furs de València . Un texto de leyes del siglo XIII», culmina más de cuatro décadas de estudios sobre el código de Jaume I, desarrollando dos cuestiones básicas: el origen y la paulatina redacción de la Costum y de los Furs a lo largo del mil doscientos, según podemos colegir por los textos que han llegado hasta hoy, y donde expone más de una hipótesis novedosa fruto de esa larga reflexión. Y, junto a ello, vuelve a preguntarse por su sentido: con qué intención se componen al repoblar el nuevo reino, cómo se utilizan los viejos textos romanos para reforzar el creciente poder del monarca. Carles Tormo lleva tiempo profundizando en el derecho procesal civil vigente en el reino de Valencia antes y después de la nueva planta. En su trabajo muestra cómo la realidad de ese derecho es bastante diferente tras la abolición de los fueros: con el régimen borbónico desaparecen los escritos de dubtes en dret , así como toda argumentación o fundamentación por escrito de las resoluciones. La relación entre juez y abogado dejará de tener la fluidez que tuvo en el pasado, y la sentencia, ahora breve y concisa, se limita a un breve fallo, en que ya no figuran los visso y attento de época foral.

Por su parte, Teresa Canet se ocupa del derecho, la justicia y los juristas en la Valencia foral moderna, algo en lo que lleva más de tres décadas trabajando. Ya nos mostró en el pasado que los mecanismos de gobierno de que se sirve la monarquía en el reino son variados, sutiles en ocasiones, y que no se limitan únicamente al virrey. Las relaciones y los conflictos entre jurisdicciones constituyen un elemento esencial más, y en ellos los juristas y el derecho juegan un papel relevante. Carme Pérez Aparicio y Amparo Felipo, dos expertas en la Guerra de Sucesión y sus consecuencias, exponen en su estudio algunas de éstas, como la presencia de un ejército de ocupación y su impacto social y fiscal sobre un territorio desmilitarizado, o el exilio forzado de los austracistas. El ejército fue, a su juicio, el instrumento necesario para imponer la nueva planta, lo que disgustó por igual a los partidarios y a los adversarios de Felipe V. Sergio Villamarín, otro consumado estudioso de la Guerra de Sucesión, refiere en su trabajo cómo, en los albores de la Nueva Planta borbónica, el entramado institucional valenciano aparece bastante alejado de la sociedad a la que representa, mientras muestra evidentes signos de decaimiento frente a la administración del rey. Esta distancia se traduce en una falta de vertebración territorial, social y también política, a la que acompaña una evidente ineficiencia en la defensa de los intereses valencianos. En sus páginas revisa la trayectoria de las dos principales instituciones representativas, juntas de electos y Generalitat, para aproximarnos a las causas que pueden explicar esta distancia y su posible relación con la ineficiencia que señala.

Pilar García Trobat abre las contribuciones sobre el siglo XIX con un extenso trabajo sobre las pervivencias forales a caballo entre la guerra de la Independencia y el regeneracionismo posterior a la crisis del 98. Es una investigación que ha obtenido el premio ‘Savis en Dret’ en su convocatoria del año 2016, y que demuestra que el recuerdo y el recurso a los fueros fueron una constante en la Valencia decimonónica. Era algo que intuíamos, pero que había que aclarar desde el acceso a la documentación de archivo y a las hemerotecas. En el caso del derecho foral valenciano tras la abolición de 1707, conforme avanza el estudio, más nos damos cuenta de hasta qué punto ignorábamos nuestro pasado. Por otro lado, y desde sus estudios y amplios conocimientos en materia de derecho público, Remedio Sánchez Ferriz pone en relación los fenómenos foral y constitucional para poner de manifiesto su distinto encuadramiento histórico, al ser realidades o soluciones jurídicas diferentes por su diversa fundamentación filosófica y por expresar dos modos de manifestación del poder a través del derecho. Pero esa aparente incompatibilidad nunca ha dado lugar a la eliminación de una en beneficio de la otra, sino a diferentes modos de ambigüedad: desde el «constitucionalismo furtivo» a la «garantía foral civil» devaluada a simple reconocimiento jurisprudencial casuístico, pasando por una retardada codificación civil en la que lo común se vuelve subsidiario.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los valencianos y el legado foral»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los valencianos y el legado foral» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los valencianos y el legado foral»

Обсуждение, отзывы о книге «Los valencianos y el legado foral» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x