13.P. González García (coord.): Archivo General de Indias , Madrid, Ministerio de Cultura / Lunwerg Ed., 1995.
14.El concepto de archivo como fuente histórica estaba aún lejos de imponerse, lo que no significa que no se recurriese a los archivos para fines históricos. Véase M. Gómez Gómez: «Crítica histórica y archivos», Historia, Instituciones, Documentos , 12, 1985, pp. 199-231.
15.E. Lodolini: Archivistica. Principi e problemi , Milán, Franco Angeli Editore, 1985, p. 208.
16.I. Dion: Les archives , París, La Documentation Française, 1993, p. 17.
17.El contenido de esta ley, su alcance y significado pueden verse en P. Santoni: «Archives et violence. A propos de la loi du messidor an II», La Gazette des Archives , 146-147, 1989, pp. 199-214.
18.Adviértase el carácter cultural que ya han adquirido los archivos, no distinto del de pinturas o estatuas. Véase al respecto E. Lodolini: Lineamenti di storia dell’archivistica italiana. Dalle origini alla metà del secolo XX , Roma, Nuova Italia Scientifica, 1991, pp. 77-83.
19.La Revolución no podía inventar todo ni la ley de 1794 era propiamente una ley de archivos. Se creó un «Bureau du triage des titres» y se quemaron públicamente documentos relativos a familias nobles y títulos nobiliarios; E. Casanova: Archivistica , Siena, Editorial Lazzeri, 1928, pp. 387-389. Auto-res franceses consideran un «véritable mythe» la accesibilidad y publicidad de los archivos; véase R.-H. Bautier: «La phase cruciale de l’histoire des archives: la constitution des dêpots d’archives et la naissance de l’archivistique (XVI-début du XIX siécle)», Archivum , 18-19, 1968-1969, pp. 148-149; P. Desalle: Une histoire de l’archivistique , Québec, Presses de l’Université du Quebec, 1998, p. 155.
20.La evolución en la ambigua concepción de los documentos con valor histórico por la Revolución francesa en B. Galland: «Conserver pour l’histoire: une nouvelle dimension pour les Archives nacionales de France», en I. Cotta y R. M. Tolu (coords.): Archivi e storia nell’Europa …, vol. II, pp. 549-570.
21.AGS, Gracia y Justicia , leg. 1126, s. f. Este expediente incluye el informe de Almenara, borrador de decreto del Ministerio del Interior, informe del Consejo de Estado, borrador de decreto de este e informe del mismo Ministerio en 1811.
22.En este apartado sobre la herencia del siglo XVIII español sigo las amplias y atinadas páginas que a este tema dedica F. de A. López Serrano: De los orígenes a Pelayo. Modesto Lafuente en su contexto historiográfico , tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2013, pp. 11-90.
23.«El nacionalismo historiográfico decimonónico siendo, como es, declaradamente distinto al del siglo XVIII, no es más que una parte de la herencia de este con miras, no al reforzamiento de la unidad estatal bajo la égida monárquica (como aspiraban los ilustrados) sino a un progresivo asentamiento y posterior desarrollo de la nación-estado, a cuyo control aspiraba la burguesía» (ibíd., p. 12).
24.Una exposición y significado de sus obras en: ibíd., pp. 54-84.
25.M. Artola: Los afrancesados , Madrid, Alianza, 1989, pp. 28-29 y 44.
26.F. de A. López Serrano: De los orígenes a Pelayo… , pp. 88-90.
27.J. A. Llorente: Noticia autobiográfica , Madrid, Taurus, 1982, p. 114.
28.J. Mercader Riba: José Bonaparte, rey de España …, pp. 79-134, expone las competencias de cada Ministerio y ofrece los datos biográficos de las personas más relevantes.
29.Ibíd., pp. 91-94.
30.AGS, Gracia y Justicia , leg. 1188, s. f.
31.Ibíd.
32.Ibíd.
33.Miguel Artola: Los afrancesados… , pp. 125-132.
34.«Ministro de utopía», lo califica Artola, ibíd., p. 89.
35.J. Mercader Riba: José Bonaparte, rey de España… , pp. 115-134.
36. Apéndice documental , I.
37.A. Riol: Informe que hizo a Su Majestad… , n.º 5.
38.M. Artola: Los afrancesados… , pp. 121 y ss.
39.A. Bahamonde y J. A. Martínez: Historia de España, siglo XIX , Madrid, Cátedra, 1994, p. 49.
40.M. Artola: Los afrancesados… , p. 252.
41.El informe habla de «infinitos archivos de la capital». Continuaba la centenaria costumbre de guardar en casa de ministros y oficiales los papeles de su cargo. En marzo de 1811 Pedro Cuende, escribano de cámara del suprimido Consejo de Hacienda, solicitaba el pago del alquiler de cinco meses de una casa, en la calle del Olivo, n.º 20, «ocupada con los papeles de dicha escribanía, que a él no le producen nada desde el principio de la revolución y son muy interesantes a la Real Hacienda», añadiendo: «Otros escribanos del mismo Consejo y de los demás suprimidos han hecho iguales solicitudes» (AGS, Gracia y Justicia , legs. 1125 y 1128, s. f. En el leg. 1125 se halla idéntica solicitud de otro escribano de Hacienda, Manuel de Estépar).
42.J. Mercader Riba: José Bonaparte, rey de España …, pp. 135-168.
43.M. Artola: Los afrancesados …, p. 177.
44.C. Contel Barea: «El Archivo Histórico Nacional ayer y hoy», en Ciclo de conferencias sobre Archivos Históricos , Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 1997, pp. 87-119.
45.P. López Gómez: «El sistema archivístico español anterior a la Constitución de 1978», Boletín de la Anabad , 38, 1988, pp. 149-171.
46.J. L. Rodríguez de Diego: «La apertura de Simancas a la investigación histórica en el año 1844», en I. Cotta y R. M. Tolu (coords.): Archivi e storia nell’Europa… , vol. II, pp. 601-626.
47.Faltaban bastantes años para que se impusiera como norma de clasificación en los archivos el principio de procedencia. Véase M. P. Martín-Pozuelo Campillos: La construcción teórica en Archivística: el Principio de Procedencia , Madrid, Universidad Carlos III, 1996.
48.Término habitual utilizado desde el siglo XVII para referirse a los documentos garantizadores de derechos y privilegios. Véase J. Le Goff: «Documento/monumento», Irargi. Revista de Archivística , 2, 1989, pp. 103-131.
49.Una exposición muy detallada de toda la operación de selección, recogida y envío a París, con especial detenimiento en el caso de Simancas, en L. P. Gachard: «Notice historique et descriptive des Archives Royales de Simancas», en Correspondance du Philippe II sur les affaires des Pays-Bas , t. I, Bruselas, Libraire Ancienne et Moderne, 1848, pp. 20-48. Un resumen de esta en F. Romero de Castilla y Perosso: Apuntes históricos sobre el Archivo General de Simancas , Madrid, Imp. de Aribau y Compañía, 1873, pp. 73-89.
50.J. Mercader Riba: José Bonaparte, rey de España …, pp. 552-553.
51.L. P. Gachard: «Notice historique…», pp. 24-25.
52.AGS, Gracia y Justicia , leg. 1092, s. f. Se trata de Francisco Antonio Cabello y Mesa, escritor y militar que pasó en América largos años. Datos autobiográficos pueden verse en un amplio expediente de 1800 en el que trata de refutar las supuestas injurias que contra él había escrito el virrey de Lima, marqués de Osorno (AGS, Secretaría de Guerra , leg. 7113, 4). Esto explica la alusión específica a los libros de Indias y el envío de su preocupación por Simancas al ministro de Indias, Miguel José de Azanza.
53.AGS, Gracia y Justicia , leg. 1092, s.f.
54.Ibíd.
55.A. Bahamonde y J. A. Martínez: Historia de España, siglo XIX …, pp. 41-49.
56.Con la entronización de un nuevo rey, Fernando VII, volvería a presentarse otro proyecto de Archivo Nacional. M. Ravina Martín: «José Vargas Ponce y la creación de un Archivo Nacional», en J. A. Casquero Fernández (coord.): Homenaje a Antonio Matilla Tascón , Zamora, Inst. Florián de Ocampo, 2002, pp. 537-553.
Читать дальше