María Gabriela Pauli de García - Enseñar Historia...., enseñar a pensar

Здесь есть возможность читать онлайн «María Gabriela Pauli de García - Enseñar Historia...., enseñar a pensar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñar Historia...., enseñar a pensar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñar Historia...., enseñar a pensar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"La escuela secundaria está en crisis", «el sistema educativo debe actualizarse para estar a la altura de los nuevos desafíos», son expresiones que escuchamos con frecuencia, tanto en los ámbitos educativos como en otros que no lo son. Es que la educación es una problemática que interesa al conjunto de la sociedad, motiva comentarios, apreciaciones, opiniones de muy diversa índole.
Desde los años noventa se han intentado reformas de la escuela secundaria aunque sin demasiado éxito. El desafío de pensar una transformación profunda del sistema educativo, y en particular de la escuela secundaria, resulta hoy más acuciante que nunca; e implica poner la mira no solo sobre los diseños y las estructuras formales del sistema, sino también en la concepción antropológica que lo define.
En este contexto se aborda la posibilidad de pensar la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria como posibilitadora de un pensamiento crítico y reflexivo en los adolescentes. Se desea proponer un enfoque orientado a la formación de personas comprometidas con la realidad presente, capaces de discernir y de superar prejuicios, libres y responsables de la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Enseñar Historia...., enseñar a pensar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñar Historia...., enseñar a pensar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

María Gabriela Pauli de García

Enseñar historia, enseñar a pensar

Los desafíos de la educación en la escuela secundaria

Pauli María Gabriela Enseñar historia enseñar a pensar María Gabriela Pauli - фото 1

Pauli, María Gabriela

Enseñar historia, enseñar a pensar / María Gabriela Pauli ; prólogo de Ruben Osvaldo Chiappero. - 2a ed mejorada. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-150-8

1. Historia. 2. Enseñanza. 3. Metodología. I. Chiappero, Ruben Osvaldo, prolog. II. Título.

CDD 907

© Pauli, María Gabriela, 2016

© Universidad Católica de Santa Fe, 2016, 2021

Echagüe 7151, Santa Fe (s3004jbs),

República Argentina.

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Dirección editorial: María Graciela Mancini

Diseño de cubierta: Carlos Federico Borra

Fotografía de cubierta: María Teresa García

ISBN 978-950-844-150-8

Conversión a formato digital: Libresque

NOTA A LA 2ª EDICIÓN Cuando me propusieron hacer una segunda edición de este - фото 2

NOTA A LA 2.ª EDICIÓN

Cuando me propusieron hacer una segunda edición de este libro, me sorprendí gratamente. Eso significaba que el texto se ha leído, se ha problematizado, que se ha discutido su contenido, que ha servido para pensar las prácticas de enseñanza de la Historia en la Escuela Secundaria y reflexionar en torno al sentido de tal enseñanza.

Han transcurrido cuatro años intensos desde la primera edición. En ese lapso se ha avanzado en la concreción de la transformación educativa con normativas y políticas a nivel nacional, y en la provincia de Santa Fe se llevó a cabo —como en muchas otras jurisdicciones— una revisión de los diseños curriculares en el marco de las orientaciones y lineamientos que acompañaron la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26206. De todo ese proceso he participado formando parte de los equipos técnicos que generaron los nuevos Diseños Curriculares provinciales hoy vigentes. A su vez, he tomado parte en las discusiones que definieron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria y redefinieron los de Ciclo Básico.

Tanto la Escuela Secundaria como quien esto escribe, hemos transitado algún trecho en estos años, y se impone una revisión del texto para actualizarlo. En este proceso, he respetado en todo lo posible la escritura original, introduciendo pequeñas modificaciones que hicieran más accesible la lectura. He incluido en el análisis de los documentos para la transformación educativa a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAPs) para el Ciclo Básico y para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria tomando el texto de la primera versión aprobada por el CFE en octubre de 2011 y a las Resoluciones 180/12 y 182/12 con sus anexos respectivos que establecieron el texto definitivo de los NAPs de Ciencias Sociales.

Se agrega al texto original un bonus track: un artículo sobre las posibilidades de la perspectiva decolonial en orden a posibilitar el pensamiento crítico y reflexivo, en particular desde nuestra condición de latinoamericanos. Para mantener la fidelidad del texto original he preferido incorporarlo como anexo y a su vez, por cuestiones de espacio han desaparecido los anexos de la edición anterior.

Quiero sumar a los agradecimientos ya manifiestos, algunos muy especiales. En primer lugar a María Graciela Mancini por confiar en mi pluma y apoyar esta iniciativa con enorme energía, a mis compañeras Marcela Yaya y Raquel Dezzutto que me aportaron sus puntos de vista e impresiones en estos años transcurridos, enriqueciendo el espacio para la reflexión. Ellas, junto con las profesoras Mirta Freije y María Inés Ormaechea integran el grupo de Estudios Decoloniales del ISPI «Fray Francisco de Paula Castañeda» y entre todas hemos incursionado en esta perspectiva. Finalmente merecen un agradecimiento especial todos los que han hecho de este libro una herramienta de trabajo, ya que eso es lo que ha dado sentido a su escritura.

Prof. Dra. María Gabriela Pauli

PRÓLOGO

El planteo de las responsabilidades de la historia se inserta en un proceso de cambio y evolución desde la visión unilateral de los acontecimientos, basada en la acción de hombres destacados, a la interpretación y significación de los acontecimientos presentados como un corpus heterogéneo y de compleja relación entre sí. En éste, hombre, sociedad y naturaleza se entrelazan y se potencian en el conjunto que constituye el objeto, finalmente, del estudio de la historia, que son las civilizaciones.

Si bien las tentativas de reducir los parámetros de referencia en la complejidad del hombre y sus circunstancias ha enriquecido el estudio de la historia, se ha llegado a la superar la situación particular del acontecimiento y se ha salido de la abstracción del individuo para comprender la complejidad de los sucesos en donde el hombre es un artífice más del devenir histórico. El problema de estudio hoy en la historia, se presenta como una integración de procesos imbricados en los que, la gran protagonista, es la vida misma.

La historia tiene la gran responsabilidad de tomar base en la historia de «la gente», aquella historia que se construye paulatinamente desde la historia misma y que si bien el hombre es su protagonista, lo es desde los anónimos que, progresivamente, construyen el devenir de la Humanidad. Es que la responsabilidad de la historia se centra en diferenciación de lo complejo de lo efímero, en el conocimiento de los destinos del hombre y en la comprensión de sus problemas capitales para que, en la prosecución de los hechos, el sentido y significado sea más abarcartivo hacia nuevas orientaciones que expliquen al hombre y la sociedad dentro del «tiempo», coordenada de relación que hace que el pasado recobre vida y se proyecte al presente y al futuro.

La construcción del tiempo en los historiadores es una de las herramientas más significativas para los procesos de comprensión y asimilación de los acontecimientos pasados. Con ella, la distancia que media entre la historia como relato de acontecimientos y la historia como interpretación de la urdimbre del devenir humano —hechos, circunstancias, acontecimientos, razonamientos de la existencia, contingencias y ocasiones—, deviene rica en posibilidades pero también, amplia y casi inabarcable si no se desarrolla la sensibilidad para amalgamar la historia individual con la historia social.

El propósito de la historia es el reencuentro con la vida misma, en donde sus fuerzas intrínsecas deben concurrir al respeto por la unidad en la diversidad; en la cual, la distinción de los destinos del hombre sea su fuerza capital, su fuente de riqueza y de demostración; y también, sea la receptiva de los avances y el aporte de de las ciencias para fecundar la labor del hacer histórico en beneficio de toda la Humanidad.

El escrito de María Gabriela Pauli que tengo el honor de prologar se inscribe en la reflexión acerca de la historia, su enseñanza en los niveles medios educativos y las circunstancias de la posmodernidad. Esta línea de pensamiento aproxima la relación de la educación a la historicidad del hombre y su originalidad. Dentro de estos parámetros la búsqueda sustancial está referida los procesos educativos en los que se hace perentorio que sean los educandos las protagonistas de las búsquedas propias del sentido primordial de su vida. De igual modo, se observa una posición frente a la Historia como proceso inductor de un abordaje sobre la complejidad de la realidad humana que facilita la reflexión sobre el papel que le cabe a esta ciencia social y disciplinar como formadora del pensamiento crítico y reflexivo de los adolescentes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñar Historia...., enseñar a pensar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñar Historia...., enseñar a pensar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñar Historia...., enseñar a pensar»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñar Historia...., enseñar a pensar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x