Humberto Quiceno Castrillón - Pedagogía y literatura - enseñar a pensar

Здесь есть возможность читать онлайн «Humberto Quiceno Castrillón - Pedagogía y literatura - enseñar a pensar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los estudios que conforman este libro describen dos culturas y dos pensamientos pedagógicos, a partirde nacimientos distintos. En Europa en el siglo XVII y en Colombia en el siglo XIX. Estos dos nacimientosproblematizan lo que significa la construcción de la pedagogía y la literatura en Colombia, a partir de lapregunta, cómo crear un pensamiento y una cultura original, nativa o criolla. Responderla implica poderpensar el campo de saber y el campo narrativo. En la construcción de este nacimiento se analizan losobjetos que han servido de soporte para pensar esta relación, entre ellos: la enseñanza, la didáctica, elaprendizaje, el sujeto enseñante y las instituciones de formación de maestros. Los maestros y profesoresencontrarán en este libro las condiciones de conocimiento, cultura y pedagogía para construir laexperiencia de enseñar a pensar. Esta experiencia se da en uno mismo, en los sujetos y en las prácticasde subjetividad, acontecimiento que ocurre por la presencia de aquel que enseña y que nos enseña apensar, que no es solo saber apreciar esta enseñanza, es también construirla para que pueda sertransmitida a los demás.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Pedagogía y literatura enseñar a pensar Humberto Quiceno C Pedagogía y - фото 1

Pedagogía y literatura:

enseñar a pensar

Humberto Quiceno C.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar

Humberto Quiceno C.

Título: Pedagogía y literatura: enseñar a pensar

Autor: Humberto Quiceno Castrillón

© Humberto Quiceno Castrillón

ISBN: 978-958-20-1423-0

Primera edición: Octubre de 2021

© Cooperativa Editorial Magisterio

info@magisterio.com.co

www.magisterio.com.co

Contenido

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar

Prefacio

Cómo escribí este libro

Introducción

Capítulo I

El tratado didáctico, la guía y el manual

La didáctica y el método de enseñar

El espacio de individualización de la enseñanza

La pedagogía en los libros

La escuela y la clase de Comenio

La escuela y la lección de Lasalle

La escuela, la clase y el aula de Lancaster

El maestro que enseña

Los niños que aprenden

El hombre y la pregunta por el oficio

Capítulo II

Campo conceptual de la pedagogía

El tratado de pedagogía

La pedagogía y la moral

El Emilio o la pedagogía del joven

La educación del niño y el pensamiento de la infancia

La educación del joven y su moral

Capítulo III

La pedagogía como formación del espíritu

Pestalozzi y la experiencia moral y ética

La pedagogía de la carne y del espíritu

La pedagogía de Kant y la formación de la razón

Pedagogía del cuerpo, de la razón y del espíritu

La confesión y el hombre ético

Las confesiones de Rousseau

Las confesiones de Pestalozzi

Capítulo IV

Campo narrativo de la pedagogía

La novela de formación

Goethe: Años de andanzas y aprendizajes

La formación como práctica de sí

La formación en los pedagogos

Locke: el preceptor y el niño inglés

Rousseau: el preceptor, el niño y el joven francés

Pestalozzi y la formación de la madre educadora

Goethe: La formación del artista y el escritor alemán

Nietzsche: La formación del filósofo alemán

Capítulo V

El campo de la pedagogía católica en Colombia

El Plan, el Manual y el Catecismo

El plan y el Plan de estudios

La enseñanza en el Plan de estudios

La escritura y la instrucción

Los planes de escuela y las primeras letras

El manual y la escritura

Los manuales de Triana: las letras, los objetos y la moral

El catecismo: elementos de pedagogía

Capítulo VI

Hacia la construcción del campo conceptual de la pedagogía en Colombia

La pedagogía y la formación de la razón crítica:

Nieto Caballero y la construcción del individuo y la educación pública

Jaramillo Uribe y el exterior de la cultura

Olga L. Zuluaga y los saberes universales a la enseñanza

La Revista Educación y Cultura y el Movimiento pedagógico

Capítulo VII

Literatura y pedagogía en Colombia

La formación de la subjetividad: los afectos

La formación de la vida del hombre

La formación de José Fernández (José Asunción Silva)

La formación de Arturo Cova (José Eustasio Rivera)

La formación como representación social

La formación del maestro Manjarrés (Fernando González)

La formación de Florentino Ariza (Gabriel García Márquez)

Referencias

Prefacio

Cómo escribí este libro

1

Este texto nace de la preocupación por pensar la pedagogía en Europa y en Colombia. Esta vez ensayaremos una línea de análisis que parte de entender la relación entre escritura y pedagogía, nuestra hipótesis parte de pensar la pedagogía como un saber escrito, lo cual significa relacionar éste saber con los temas y objetos de la pedagogía y de la escritura desde que nació la pedagogía en la época moderna. En Colombia es la relación de la enseñanza con la escritura la que ha marcado su historia, en Europa el énfasis se puso más en la didáctica que en la enseñanza. Por supuesto que esta argumentación tendrá que ser demostrada. En nuestra historia de la pedagogía conocemos más esta relación de la pedagogía y la escritura por la importancia que ha tenido el saber enseñar a leer en la escuela. Si nos atreviéramos a definir qué es la escuela, diríamos que es aquella institución que nos enseña a escribir porque nos enseña a leer. Desde que fuimos Colonia española, la Iglesia católica nos enseñó a escribir y para hacerlo empezó por la letra, luego la palabra para llegar finalmente a la imagen. Esta enseñanza duró hasta el Movimiento pedagógico, que en Colombia todos conocen como el momento en que cambió la escritura, porque cambió la enseñanza. En esos años, los primeros de la década del setenta del siglo XX, enseñar a escribir empezó por la imagen de las cosas y no por la letra. No fue la Iglesia católica la que cambió la enseñanza, esa gran diferencia en la cultura y en la civilización fue producto de la pedagogía laica y de los maestros laicos. Por este cambio abismal podemos decir que se pudo comprender lo que era ser civilizado, culto y educado. Ser civilizado es saber escribir, que es saber interpretar el libro, los textos, los signos. Lo que hay detrás de esta ruptura es llegar al fin de la cultura rural y medieval. Hasta esa fecha, en Colombia, no había distancia real entre lo rural y lo urbano, ambos campos se situaban en una misma geografía y en una misma cultura. Hasta esa fecha no sabía muy bien qué era ser educado.

Queremos explicar el sentido de lo que quiere decir ser educado, llegar a ser civilizado y lo haremos desde la pregunta por la escritura, cuestión que nos llevó a la lectura de dos textos clásicos Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera. Como se sabe, Cien años de soledad recrea la figura de un pueblo en el Caribe, Macondo, que todos han interpretado como si fuera el símbolo de Colombiay no es así, es el de un pueblo rural de la costa caribe. El libro narra la vida de un pueblo rural, su cultura y su existencia. Por otro lado, El amor en los tiempos del cólera no habla de un pueblo, sino de la ciudad de Cartagena, ubicada n la costa caribe. Este libro narra, no la vida y la existencia de este pueblo citadino, sino que narra el amor y la muerte en ese pueblo. La diferencia entre las dos narraciones, entre los dos pueblos, es la escritura. En uno, no hay escritura y en el otro, el de la ciudad, la escritura es el tema y objeto de toda la obra. La diferencia entre lo rural y la ciudad es el tener o no tener escritura. En los dos pueblos hay escuelas, educaciones, maestros, métodos, pero en uno, hay escritura y en otro, no la hay. Escritura, no es enseñar a escribir en la escuela, escritura no es que haya escritores, escritura no es que hayan signos escritos, escritura es que haya preocupación por explicar, descifrar y comprender los signos que conmueven a la gente, que los asombra, como lo es el amor, la muerte y la vida.

Las cosas y los objetos son signos, representan signos, para Macondo esos signos eran signos entre muchos signos, signos que solo significaban si estaban pegados a las cosas que los hace significar, si las cosas cambian, también lo harían los signos. En Cartagena, los signos no cambian con las cosas, no dependen de las cosas, del mundo de las cosas, al contrario, los signos dependen de la cultura letrada de los habitantes de la ciudad. Si el letrado es un médico, si es un poeta, si es un hombre rico o pobre, cambia el signo. En Macondo el signo de las cosas domina el pueblo, en Cartagena, la cultura letrada de la gente domina el signo, le impone su sentido. No deja que el signo haga con la gente lo que quiere, en esta cultura letrada, el signo es controlado, prisionero de la gente. En la cultura rural las cosas y sus signos hacen proliferar el sentido, lo multiplican, lo vuelven algo explosivo, en Cartagena, el sentido queda fijo al signo que le da la gente y esto porque allí, el sentido es representado, interpretado, comprendido según la cultura letrada de la gente. Decir cultura letrada es poder imponer el sentido sobre el signo, es darle un sentido al signo, darle una interpretación. No es que la gente sea estudiada, la cultura letrada es que la gente se vuelve intérprete, se hace a una única imagen del signo que le representa un único sentido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x