Humberto Quiceno Castrillón - Pedagogía y literatura - enseñar a pensar

Здесь есть возможность читать онлайн «Humberto Quiceno Castrillón - Pedagogía y literatura - enseñar a pensar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los estudios que conforman este libro describen dos culturas y dos pensamientos pedagógicos, a partirde nacimientos distintos. En Europa en el siglo XVII y en Colombia en el siglo XIX. Estos dos nacimientosproblematizan lo que significa la construcción de la pedagogía y la literatura en Colombia, a partir de lapregunta, cómo crear un pensamiento y una cultura original, nativa o criolla. Responderla implica poderpensar el campo de saber y el campo narrativo. En la construcción de este nacimiento se analizan losobjetos que han servido de soporte para pensar esta relación, entre ellos: la enseñanza, la didáctica, elaprendizaje, el sujeto enseñante y las instituciones de formación de maestros. Los maestros y profesoresencontrarán en este libro las condiciones de conocimiento, cultura y pedagogía para construir laexperiencia de enseñar a pensar. Esta experiencia se da en uno mismo, en los sujetos y en las prácticasde subjetividad, acontecimiento que ocurre por la presencia de aquel que enseña y que nos enseña apensar, que no es solo saber apreciar esta enseñanza, es también construirla para que pueda sertransmitida a los demás.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Por qué ocurre todo esto?, porque en un pueblo hay sentidos del signo, y en otro, solo signos sin sentido, todo ocurre por la escritura. En Macondo la escritura es externa al pueblo, es poseída por un único hombre, que no es del pueblo, que es extranjero, y que además tiene virtudes de mago y de hechicero. En Cartagena, la escritura está dentro de la ciudad, en dos cosas que se convierten en signos importantes para la ciudad, que se ve dividida en dos mitades, que son sus signos y problemas, atraviesa la gente y la hace existir. Esta división, enfrentamiento, polarización, lucha y batalla es lo que funda la escritura. Esos signos son los del amor y la muerte. La ciudad la cruza la lucha entre el amor y la muerte, la gente no vive sino para entender qué es una cosa y qué es la otra, las cosas son de amor o de muerte, el tiempo es para el amor o para la muerte. Se vive pensando en el amor o pensando en la muerte. Si así se vive y si así se piensa, eso crea la escritura, que es la interpretación, la representación, la imagen de una cosa o de la otra o de las dos. Escribir es estar dividido, es estar atravesado por dos mitades, es vivir dos cosas, es pensar en dos cosas a la vez, juntas o separadas. Escribir es lo uno, lo otro, las dos, una sola cosa. En la escritura se escoge un camino, se hace una elección, se toma partido, se ama o se muere.

Macondo y Cartagena son dos pueblos, con dos culturas, una sin escritura y otra con la cultura escrita. El pueblo rural vive sin escribir y el pueblo de la ciudad vive escribiendo. Eso no quiere decir que no haya escritura, como la imagen de las cosas como signos, lo que se quiere decir, es que además de signos, estos deben ser interpretados, y para ello se da el saber de interpretación, no un saber estrictamente universitario, además de éste, se da el saber de interpretación de mujeres del común, de hombres del común, habitantes de la ciudad. Lo que caracteriza y define este saber de interpretación es el que se hace desde la muerte o desde el amor. Es la lucha entre el amor y la muerte o la muerte y el amor, lo que hace posible la interpretación. La ciudad interpreta, el pueblo rural no interpreta. El pueblo rural vive y muere sin saber, que ese vivir es el amor y sin saber que esa muerte es el fin del amor. El amor y la muerte son dos interpretaciones, son representaciones de lo que significa para el hombre o la mujer amar a otro o dejarlo de amar. Amar, para ser interpretación, ha de pasar por la ausencia prolongada del objeto de amor. La muerte del otro ha de pasar por la vida común con el otro. Sin vida común y larga, no hay muerte del otro, sin ausencia del otro, no hay amor. Para que haya amor debe haber previamente una preparación y construcción del saber del amor, para que haya muerte debe existir una separación radical del otro.

Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera son dos obras sobre la escritura, cómo un pueblo vive cien años sin escribir y cómo un pueblo vive cien años escribiendo. En la primera obra se trata de la descripción de la vida rural, Macondo, ésta obra no representa a Colombia, Macondo representa el mundo rural, el mundo y la vida de la familia de los Buendía. Este mundo rural se sitúa en dos limites, la llegada al pueblo de Macondo de Melquíades, el extranjero, el hombre sabio, el mago y el escritor. Melquíades trae a su llegada al pueblo unos manuscritos, un texto escrito. La obra transcurre entre esta llegada y el día en que el último de los Buendía, Aureliano, interpreta los manuscritos de Melquíades, lo que descubre su interpretación, es que los manuscritos tratan de la vida de los Buendía, de su vida en cien años. Todo lo que ocurrió y todo lo que sucedió, ya estaba escrito, antes que pasaran cien años. Que la escritura anteceda al tiempo, a todos los tiempos, quiere decir, que lo escrito está fuera del tiempo que viven los habitantes del pueblo, fuera de la vida y del mundo de la vida. La escritura es un exterior más profundo que todo exterior. Esa escritura exterior, y por fuera del tiempo de los hombres, entra un día a sus vidas, y al hacerlo, crea el tiempo y el espacio, con las cuales los hombres forman sus categorías de conocimiento, con el fin de poder reconocer los objetos y las cosas y, de este modo, tener consciencia y memoria de ellas y del trascurrir. Si el tiempo pasa es porque hay categorías que dividen el tiempo y el espacio, sin ellas, el tiempo no pasa o pasa lento, como si no pasara. Eso nos pasa en el campo, en el bosque, allí no pasa el tiempo y no nos orientamos en el espacio, porque el bosque nos quita la conciencia del tiempo, al hacernos olvidar las categorías o las formas de las cosas.

El mundo rural es un mundo sin escritura. El mundo de la ciudad es un mundo con escritura. En la ciudad se lee lo escrito para poder vivir, en lo rural se vive sin escritura, lo que hace que la vida y su tiempo, el destino de las cosas, los hechos y su trama, lo que pasa y acontece, se vivan en tiempo presente, por fuera del tiempo, que es memoria escrita. La escritura es memoria de las cosas, y si no hay escritura, no hay memoria. Se vive en un eterno presente. La escritura, lo dice el manuscrito de Melquiades, es la explicación del porqué suceden las cosas, porqué pasa lo que pasa. La obra Cien años de soledad explica para el presente, para el lector de este mundo presente, explica por qué suceden las cosas en ese mundo de Macondo y, en ese sentido, es el pliegue del manuscrito de Melquíades para los habitantes del pueblo de Macondo, son dos manuscritos, uno para los habitantes del pueblo, otro para los habitantes del mundo. El mundo rural es el mundo sin escritura, no la escritura que es la imagen de las cosas, sino la escritura que es el desciframiento de las imágenes, de las cosas, de la relación entre imagen y cosa. Descifra las cosas y las convierte en signos, y hace de los signos, un mundo aparte de las cosas. Por un lado, el mundo de los signos y, por el otro, el mundo de las cosas. En el mundo rural, el mundo no tiene signos, es la sucesión de cosas y el choque de cosas, y es la escansión de cosas y sucesos, de tiempo interrumpido y de tiempo continuo. No hay un más allá de la velocidad de las cosas o de su lentitud.

La diferencia entre ruralidad y ciudad es la interpretación de la escritura. Es la diferencia entre vivir sin la interpretación o vivir con la interpretación de escritura. Vivir con la interpretación te hace aparte de las cosas, te obliga a la representación sin tomar parte en ella. Vivir sin interpretación es vivir de la confusión entre cosas, seres y objetos. Existe tiempo y espacio, porque existe representación en la conciencia de lo que son las cosas y sus imágenes. No hay tiempo o espacio, al no haber una imagen previa de las cosas y de los objetos. Veamos la diferencia entre Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera. Cartagena, la ciudad donde ocurre la obra, no es Macondo, pueblo sin escritura, Cartagena, es una ciudad de escritura, de gente letrada, de lucha por la escritura y por la interpretación de los signos. En la ciudad todo se interpreta, el mundo se interpreta, y se interpreta la enfermedad y el amor. Se dan muchas interpretaciones, la del médico, la del poeta, la de la mujer, la del joven. La obra se inicia con la interpretación de la muerte, lo que significa, y se cierra con la interpretación del viaje de amor. Entre el amor y la muerte se dan todas las interpretaciones posibles y la escritura es el vencimiento del amor sobre la muerte. Sobre muertes personales, muertes de amor, muertes de enfermedad, muertes de tristeza y desencanto. El amor pasa por todas estas muertes y sale al final del viaje, como escritura del amor.

2

Otra de nuestras preocupaciones y estudio, en este libro, es por pensar el nacimiento de la pedagogía en Europa y en Colombia, que no es otra cosa que pensar lo moderno, la civilización moderna. Para pensar la pedagogía moderna, hay que empezar por definir qué es lo moderno y la modernidad. Existen muchos libros que definen lo moderno, libros que piensan lo moderno, desde Europa o desde otra parte, América, América Latina o África. Este no es nuestro problema, no es definir la modernidad, desde un lado geográfico, en particular, nuestra perspectiva es definir la modernidad entre Europa y Colombia, no pensar desde un lado, sino en un entre-lados. Para hacerlo nos situamos en un período histórico que comprende cien años en Europa y cien años en Colombia. Decir cien años es una eternidad, es describir un tiempo sin tiempo, es la metáfora de un tiempo pasado, un tiempo cuya existencia se presenta como si no tuviera tiempo. Un tiempo que es tanto el europeo como el colombiano. Un tiempo para la pedagogía o mejor para poder escribir las pedagogías, porque la pedagogía es una escritura que se refiere a ella misma, el pedagogo es el que escribe lo que piensa al educar. Ese fue el oficio de Comenio, el de Rousseau y el de Pestalozzi y es nuestro oficio, escribir los cien eternos años de la pedagogía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x