Humberto Quiceno Castrillón - Pedagogía y literatura - enseñar a pensar

Здесь есть возможность читать онлайн «Humberto Quiceno Castrillón - Pedagogía y literatura - enseñar a pensar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los estudios que conforman este libro describen dos culturas y dos pensamientos pedagógicos, a partirde nacimientos distintos. En Europa en el siglo XVII y en Colombia en el siglo XIX. Estos dos nacimientosproblematizan lo que significa la construcción de la pedagogía y la literatura en Colombia, a partir de lapregunta, cómo crear un pensamiento y una cultura original, nativa o criolla. Responderla implica poderpensar el campo de saber y el campo narrativo. En la construcción de este nacimiento se analizan losobjetos que han servido de soporte para pensar esta relación, entre ellos: la enseñanza, la didáctica, elaprendizaje, el sujeto enseñante y las instituciones de formación de maestros. Los maestros y profesoresencontrarán en este libro las condiciones de conocimiento, cultura y pedagogía para construir laexperiencia de enseñar a pensar. Esta experiencia se da en uno mismo, en los sujetos y en las prácticasde subjetividad, acontecimiento que ocurre por la presencia de aquel que enseña y que nos enseña apensar, que no es solo saber apreciar esta enseñanza, es también construirla para que pueda sertransmitida a los demás.

Pedagogía y literatura: enseñar a pensar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La imagen está en el lenguaje, es la idea de la representación, yo me represento lo que existe, una cosa es lo que existe y otra, lo que yo me represento, la representación es la reunión de cosas y objetos, en una sola unidad, en una imagen que vale por igual para todos los objetos. Todas las cosas, las que veo y las que no veo, en una sola imagen, que yo me represento, es lo que produce la idea de sociedad. Esta imagen se define como la representación, una imagen que representa todas las cosas. Esta representación es la idea o la idea de las cosas. Para llegar a la idea de las cosas, a la idea, hay que destruir el mundo de las cosas, que es como destruir la realidad, la realidad de las cosas, destruir lo que veo y aceptar como creíble y verídico lo que no veo.

Esta descripción que hacemos de la sociedad, de la idea, y de la destrucción de las cosas, es lo que podemos leer en Cien años de soledad. El final de la novela es la destrucción del pueblo de Macondo, en el mismo momento en que Aureliano Buendía lee los manuscritos de Melquíades y comprende, al leerlos, que los textos hablan de esa misma destrucción y de su propia muerte. El pueblo es borrado de la faz de la tierra, el pueblo desaparece por la fuerza de una cosa, del “huracán bíblico”, después ya no hay más pueblo, se acaba lo rural y se acaba porque alguien lee lo que pasa, alguien lee lo que está escrito y lo escrito dice que el pueblo, lo rural, debe desaparecer. La escritura antecede lo que va a pasar, los hombres no saben lo que va a pasar, si no leen lo que va a pasar. La idea de sociedad nace o se crea, cuando los hombres se dan cuenta que la escritura es lo que dice lo que va a pasar.

La escritura es lo que marca la diferencia entre lo rural y la sociedad, que luego adquirirá los nombres de la ciudad, lo urbano, la urbe y el último nombre, que es de modernidad. Una vez se instale la modernidad o la sociedad, en el mundo, por efecto de la escritura, desaparece lo rural. Decir rural es poder decir que no existe la escritura para ver reflejado el mundo, lo que existe, al no darse la escritura, es vivir continuamente es una “ciudad de espejismos”, ver el espejo que devuelve el ver sin saber lo que pasa en el ver. La Alicia de Carroll atraviesa el espejo para ver qué está detrás de él. Escribir es atravesar el espejo de la realidad, y ver que detrás hay otra imagen, no la que devuelve del espejo, sino la imagen que el hombre se hace de sí mismo. El hombre se imagina y al hacerlo rompe la imaginación producida por las cosas. Escribir es imaginar el mundo sobre la imagen del mundo. Sobre ese mundo y su imagen, el hombre crea sus propios signos, crea la escritura que solo él reconoce.

La modernidad empezó por esta preocupación de la escritura, empezó por donde terminó Cien años de soledad. En Colombia, esta modernidad empezó igual, por enseñar a escribir. La Escuela Mutua fue la primera escuela que enseñó la escritura, que enseñó a escribir a los colombianos, a principios del siglo XIX, que eran, en ese entonces, granadinos. La enseñanza de ese entonces y cien años después, primera mitad del siglo XX, era copiar las cosas, los objetos, los signos. Repetir, imitar y asemejar la realidad, y no ver diferencia entre la realidad y la realidad misma. Esta enseñanza nunca entendió que la escritura “es irrepetible desde siempre y para siempre” y que, si no se aprendía a escribir, no se saldría de la soledad y no habría forma de tener “una segunda oportunidad sobre la tierra”. Escribir es interpretar, es ver detrás del espejo, es descubrir las claves de los textos, es ver con otros ojos, es crear la imagen de las cosas, que las mismas cosas no lo pueden hacer. Copiar la realidad es vivir eternamente en la soledad y no poder pasar a la sociedad. Lo que hoy debemos descubrir es si la escuela logró enseñar a escribir como lo dice la sociedad moderna o sigue repitiendo la vida y la forma de vivir de un pueblo como Macondo. Es rural cualquier lugar, cualquier persona, cualquier institución, que no entienda que escribir es interpretar los textos, los libros, los discursos. Decir rural no es decir algo malo, es decir que se vive en completa soledad, donde no hay comunicación, reunión y presencia del otro. En esta soledad no solo no se entiende el mundo, no se sabe para qué uno está en el mundo.

Para pensar lo rural lo haremos desde la cultura escrita y no escrita. En todo caso, nuestra aproximación al tema es la escritura. De paso, es una crítica a la cultura escrita de la escuela, a la divulgación de la escritura desde su cultura escolar que, con la ausencia de la escritura, no ha hecho otra cosa, que ruralizar la ciudad, o sea, extender la ausencia de escritura a la ciudad. Ese es uno de efectos de la escuela en Colombia: impedir que haya escritura en la sociedad, mantener la falsa identidad entre enseñar escritura y la escritura, y con ello lograr que la sociedad no pueda conocer su historia y saber de sus límites, no conozca su presente y no sepa cómo construir su futuro y reconstruir su pasado.

4

Una sociedad se mide y mide su valor por las ideas que ha tenido, así mismo, podemos pensar que escribir y saber escribir es tener ideas, partir de ellas. No solo de cosas, objetos o experiencias, es tener ideas de las cosas. El pueblo griego fue maestro en tener ideas, ellos crearon la idea de los rivales, del simulacro, de lo abierto, de lo interior, de lo masculino, de la penetración. Colombia ha tenido pocas ideas y superficiales, primero, fue la idea de ser católico o cristiano, luego, la idea de ser liberal o conservador, idea que se mantuvo por dos siglos, en el siglo XX, apareció la idea de lo público y lo privado. Hasta García Márquez, que no solo fue un gran escritor, sino un gran filósofo, no apareció una gran idea: la diferencia entre el amor y la muerte, idea que recorre toda su obra. Botero quizás logró construir una nueva idea, que es la de los gordos. Hasta allí este país sin ideas.

La escritura no consiste en hacer copias de las cosas o de los signos, que es lo que nos enseñan en la escuela, la escritura tiene el sentido de crear ideas y de crearlas porque se hace sobre la escritura, que no hay que entender como copia, sino cómo establecer un orden preciso con signos, sobre los signos. En la escuela hay que dar y crear ideas y hacer escribir sobre ellas, no sobre cosas y objetos. Hay que crear ideas de objetos que se vuelvan signos. Se sabe que tener ideas es muy difícil, sobre todo para una sociedad y una cultura. La soledad de Macondo es que no tuvo una sola idea. La riqueza de la Cartagena de principios del siglo XX está en que tuvo una idea, la idea del amor. Sin ideas no hay escritura y sin escritura no hay ideas. Los hombres y mujeres deben tener ideas y no solo puntos de vistas. La idea es una imagen total y vertical del mundo, como lo es la contemplación, gran idea medieval, como la conducción, el gobernar, que, por su parte, es una idea moderna, o la dialéctica, la fuerza, la energía que son las ideas del siglo XX.

La idea parte el mundo y la vida, trazando una raya de lado a lado, haciendo una ruptura, estableciendo un antes y un después, es una fuerza que se impone de fuera, que nace de la historia. Es la fuerza de la idea. Quizás la idea primordial de la modernidad y que es muy importante para la educación y para la escuela, es la idea del saber empezar y saber terminar, la idea de saber cuándo algo comienza y cuándo llega a su final, lo que no es otra cosa, que saber cuál es nuestro destino en la tierra. Es en la escritura que está escrito el destino de los hombres, como lo dice muy bien García Márquez en Cien años de soledad.

Estas palabras preliminares son para pensar lo rural en Colombia, saber la diferencia entre rural y ciudad. Nuestra hipótesis inicial es que lo rural tiene que ver con una cultura que no tiene ideas, y que no las tiene, por falta de escritura. La vida rural, tiene muchas cosas: pasiones, luchas, avatares, desafíos, pero no tiene ideas, porque no tiene escritura de ideas. Para tener ideas se necesita que varias generaciones de hombres y mujeres busquen la idea, la idea que explica sus vidas y la historia de sus vidas. Esa es la primera idea, conocer el destino propio, antes de vivirlo. La escritura es eso: conocer antes, lo que uno es, conocer la historia, sin haberla vivido, uno es, antes de ser, uno sabe lo vivido para poder vivir, sabe de la vida para conocer la vida. Saber de la vida es saber (representársela) la vida, antes de vivirla. La idea es pues una representación que está fuera de uno, fuera del sujeto. Esa representación es una imagen, muchas imágenes, redes de imágenes, que enlazan cosas, objetos y acciones, que no es la imagen que uno se hace, sino otra, una imagen que viene de otra parte. La representación es una imagen del otro lado de las cosas, el lado desconocido, el lado oscuro, el lado oculto. Escribir es dar con la idea oculta, con la imagen que se escapa, con la representación que uno no puede tener por sí mismo, con sus propias percepciones, sino que requiere creer que vienen de otra parte, de una parte, que uno no conoce. Tener ideas es llegar a este mundo que se oculta y se desconoce. Es llegar a las cosas secretas o al secreto de las cosas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedagogía y literatura: enseñar a pensar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x