Natalia Quiceno Toro - Etnografía y espacio

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Quiceno Toro - Etnografía y espacio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Etnografía y espacio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Etnografía y espacio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La etnografía no puede ser una suma de herramientas aplicadas en un espacio dado, y a unos sujetos considerados fuentes de información o «ejemplares»; al contrario, ella permite acompañar procesos, dinámicas, relaciones, personas, materiales…

Etnografía y espacio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Etnografía y espacio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Etnografía y espacio Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer Natalia - фото 1

Etnografía y espacio

Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer

Natalia Quiceno Toro

Jonathan Echeverri Zuluaga

(compiladores)

Natalia Quiceno Toro Jonathan Echeverri Zuluaga Universidad de Antioquia - фото 2

© Natalia Quiceno Toro, Jonathan Echeverri Zuluaga

© Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

ISBN: 978-628-7519-01-5

ISBN E-book: 978-628-7519-02-2

Primera edición: octubre de 2021

DOI: https://doi.org/10.17533/978-628-7519-01-5

Imagen de cubierta: El último paseo. Herrera Rugeles. Policromía en linóleo (taco perdido), 31x46/50x70, 1995. Colección de grabado Hernando Guerrero, Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia ( http://www2.udea.edu.co/webmaster/unidades_academicas/artes/coleccion_grabado/colecciondegrabado/galeria/index.html). Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.

Coordinación editorial: Diana Patricia Carmona Hernández

Diseño de la colección: Neftalí Vanegas Menguán

Corrección de texto e indización: José Ignacio Escobar

Diagramación: Luisa Fernanda Bernal Bernal, Imprenta Universidad de Antioquia

Hecho en Medellín, Colombia/Made in Medellín, Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Calle 67 N.° 53-108, Bloque 9-355

Medellín, Colombia, Suramérica

Teléfono: (574) 219 57 56

Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

Sobre los autores

André Dumans Guedes

Doctor en Antropología Social del ppgas, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (ufrj). Integrante del Grupo de Investigación Fronteiras, Programa de Pós-Graduaçao em Sociologia, Universidade Federal Fluminense (uff). Correo electrónico: dumansguedes2@hotmail.com

Andrés Góngora

Doctor en Antropología Social del ppgas, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (ufrj). Curador de Etnografía, Museo Nacional de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Conflicto Social y Violencia, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: agongora@museonacional.gov.co

Angela Facundo Navia

Doctora en Antropología Social en el ppgas, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (ufrj). Profesora del Departamento de Antropología y Programa de Pós-graduação em Antropologia Social de la Universidad Federal de Río Grande del Norte. Correo electrónico: angelafacundo@hotmail.com

Ángela Viviana Cano

Estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Fue voluntaria de la Curaduría de Etnografía del Museo Nacional de Colombia. Correo electrónico: avcanon@unal.edu.co

Eulalia Hernández Ciro

Historiadora y Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesora-investigadora del Instituto de Estudios Regionales (iner) y del Grupo Estudios del Territorio de la Universidad de Antioquia. Integrante de la Red Colombiana de Historia Urbana. Correo electrónico: eulalia.hernandez@udea.edu.co

Fernando Ramírez Arcos

Candidato a Doctor en Antropología Social, Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Magíster en Estudios Culturales y Geógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (gieg), Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: saqqlas@gmail.com

Francisco Pazzarelli

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesor del Instituto de Antropología de Córdoba, conicet en la misma universidad. Correo electrónico: fpazzarelli@hotmail.com

Jonathan Echeverri Zuluaga

Doctor en Antropología de la Universidad de California, Davis. Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio. Correo electrónico: jonathan.echeverri@udea.edu.co

Juan Diego Jiménez

Estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Fue voluntario de la Curaduría de Etnografía del Museo Nacional de Colombia. Correo electrónico: jejimenezq@unal.edu.co

Laura Oviedo Castrillón

Magister en Estudios Socioespaciales, Instituto de Estudios Regionales (iner), Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio. Correo electrónico: lauraoviedocastrillon@gmail.com

Lucila Bugallo

Doctora en Antropología social y Etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess), París. Profesora del Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Jujuy (unihr). Pertenece a la Unidad de Investigación en Historia Regional (unihr), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y al Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: bugallolucila@yahoo.com.ar

María Alejandra Rodríguez.

Antropóloga de la Universidad Javeriana. Perteneció al Programa de Formación y Voluntariado del Museo Nacional de Colombia. Correo electrónico: maria17rb@gmail.com

María Ochoa Sierra

Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Profesora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflictos de este instituto. Correo electrónico: maria.ochoas@udea.edu.co

Mateo Valderrama

Antropólogo y Magíster en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales (iner) y de la Asociación Campesina de Antioquia. Correo electrónico: mateo.valderrama@udea.edu.co

Natalia Quiceno Toro

Doctora en Antropología del Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesora-Investigadora del Instituto de Estudios Regionales (iner) de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio. Correo electrónico: natalia.quiceno@udea.edu.co

Nelson Camilo Jiménez

Estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Fue voluntario de la Curaduría de Etnografía del Museo Nacional de Colombia. Correo electrónico: ncjimenezm@unal.edu.co

Santiago Valenzuela Amaya

Magíster en Antropología de la Universidad de Antioquia. Periodista y editor en el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (cods). Correo electrónico: santiago.valenzuelaa@udea.edu.co

Simón Uribe

PhD en Geografía de la London School of Economics. Profesor de carrera de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Integrante del Grupo de Estudios Políticos e Internacionales de esta misma universidad. Correo electrónico: simon.uribem@urosario.edu.co

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Etnografía y espacio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Etnografía y espacio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Etnografía y espacio»

Обсуждение, отзывы о книге «Etnografía y espacio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x