AAVV - Pensar el poder

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Pensar el poder» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensar el poder: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensar el poder»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro pretende contribuir a la comprensión de las estructuras de poder de la España decimonónica mediante nuevos enfoques que pongan en cuestión las formas más tradicionales de aproximarse al estudio de esta centuria. Lo que se plantea aquí es una discusión en torno a la articulación del poder político y social en la España del siglo XIX en una escala múltiple que conjuga el nivel del Estado nación con el regional y el transnacional. Se trata al mismo tiempo de reconocer el trabajo de uno de los historiadores que más atención ha dedicado al estudio de la relación entre sociedad y poder durante el siglo XIX: el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid Pedro Carasa. El volumen colectivo Pensar el poder se ha concebido como una oportunidad para reflexionar sobre las prácticas de poder en la España liberal.

Pensar el poder — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensar el poder», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

44.F. Mendoza y Bovadilla: El tizón de la nobleza de España , México, Frente de Afirmación Hispanista, 1999 (ed. Facsímil. Original, Barcelona, 1560). Se consideraba que los Girón «tienen por dos partes, Pachecos y descendientes de Ruy Capón», p. 116.

45.Gudiel: Libro de los Girones... , prólogo sin paginar.

46.Sobre el uso de las pruebas de sangre como forma de ascender socialmente en la nobleza, se puede ver el caso de la oligarquía cordobesa en E. Soria Mesa: El cambio inmóvil: transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, siglos XVI - XIX ), Córdoba, Ediciones La Posada, 2000.

47.Moreno de Vargas: Discursos de la nobleza de España... , pp. 45 y ss.

48.Ibíd., pp. 140-176.

49.Véase esto último en B. Yun Casalilla y A. Redondo Álamo: «“Bem visto tinha…”. Entre Lisboa y Capodimonte. La aristocracia castellana en perspectiva “trans-nacional”», en B. Yun Casalilla (dir.): Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarqu í a Hispánica, 1492-1714 , Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 39-63.

50.B. Yun Casalilla y A. Redondo: «Aristocracias, identidades y espacios políticos en la monarquía compuesta de los Austrias. La Casa de Borja (ss. XVI y XVII)», en J. L. Castellano y M. L. López Guadalupe Muoz (coords.): Homenaje a Don Antonio Domínguez Ortíz , Granada, Universidad de Granada, 2008, pp. 759-771.

51.Argote de Molina: Nobleza de Andalucía

52.Dewal: The European Nobility

53.Yo mismo he intentado rebatir muchos de estos mitos en «Crisis del Antiguo Régimen y crisis de la aristocracia», Ayer. Las élites agrarias en la Península Ibérica , 48, 2002, pp. 41-57. Pero para una visión general que plantea, muy correctamente a mi entender, el equilibrio entre cambio y pervivencias, véase E. Soria Mesa: La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad , Madrid, Marcial Pons, 2007.

54.Véase J. Gállego: «Los retratos de Goya», en Goya en las colecciones madrileñas , Madrid, Amigos del Museo del Prado, 1989, pp. 49-72 (véase p. 62).

55.Agradezco a Lilianne Dalhman las noticas a este respecto y la lectura de un trabajo inédito que espero pueda ver la luz cuanto antes. Merece la pena comentar que el duque había de tener buen cuidado en pedir un permiso especial de la Inquisición para leer libros prohibidos –cosa nada rara entre estos grandes personajes desde el siglo XVI– y en mantener dos espacios de tertulia y biblioteca separados según se hablara o se leyera sobre temas prohibidos o no.

56.Véase, por ejemplo, no solo ese dato, sino la descripción de estas actividades que hace M. Bolufer: La vida y escritura en el siglo XVIII : Inés Joyes: Apología de las mujeres , Valencia, PUV, 2008. En otro lugar me he referido a cómo los matrimonios transfronterizos eran, en buena medida, una de las razones más importantes de la transnacionalidad de la cultura aristocrática y, sobre todo, del papel desempeñado en la difusión cultural por las mujeres. Véase «Princesses Across Borders. Cultural Transfers and Something More. Why Should We Care?», en J. L. Palos y M. S. Sánchez (eds.): Dynastic Marriages and Cultural Transfers in Early Modern Europe , Londres, Ashgate, 2016, pp. 237-257.

57.P. Fernández Albaladejo: «Dinastía y comunidad política: el momento de la patria», en P. Fernández Albaladejo (ed.): Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII , Madrid, Marcial Pons, 2001, pp. 485-532.

58.Se percibe en todos estos cuadros, sin duda, la impronta de la fortísima personalidad de Goya (de hecho este es un tema que da más de sí y en el que no querría entrar aquí). Pero es también evidente que existía una negociación entre autor y retratado, previo incluso a la elección del artista, y que tiene su base en una comunidad de intereses entre los personajes y un pintor de fuertes influencias foráneas, empezando por Gainsborough, muy presente en el retrato de la familia de Osuna y, desde luego, fuertemente identificado con las Luces. No es de extrañar que las dos casas de las que más cerca estuvo el pintor aragonés fueran la de Alba y la de Osuna, ambas de notorias tendencias cosmopolitas.

59.C. Martín Gaite: Los usos amorosos del dieciocho en España , Barcelona, Anagrama, 1991 (cuarta edición), pp. 106-107.

60.Respecto de algunos de esos miembros, se pueden citar los casos del duque de Medina Sidonia o el duque de Alba, el conde de Peñaflorida, el conde de Camponames, el marqués de Villena y otros, en el caso de la Matritense. De entre ellos, el menos conocido, el conde de Peñaflorida, es una muestra de lo mucho que nos queda por andar. Original de Azcoitia, sus estudios están ligados a los jesuitas, viaja a Francia y vuelve, dedicado a las letras y a las artes para insertarse en la vida intelectual de España entre Guipúzcoa y Madrid. AA. VV.: Peñaflorida y la Ilustración , San Sebastián, Universidad de Deusto, 1986. Véanse las referencias dadas por R. Herr: España y la revolución del siglo XVIII , Madrid, Aguilar, 1973 (segunda reimpresión), pp. 62, 129, 136 y 189.

61.C. Windler: Elites locales, señores, reformistas: redes clientelares y monarquía hacia finales del Antiguo Régimen , Córdoba y Sevilla, Universidad de Córdoba y Universidad de Sevilla, 1997.

62.La lista es la siguiente, según la página web de la propia academia: Juan Manuel Fernández Pacheco Marcilla (Navarra), 1650-Madrid, 1725, marqués de Villena; Mercurio Antonio López Pacheco Escalona (Toledo), 1679-Madrid, 1738, marqués de Villena; Andrés Fernández Pacheco, Madrid, 1710-1746, marqués de Villena; Juan López Pacheco Madrid, 1716-1751, de la misma casa y duque de Escalona; José de Carvajal y Lancáster Cáceres, 1698-Madrid, 1754 (Toisón); Fernando de Silva Álvarez de Toledo, Viena, 1714-Madrid, 1776, duque de Alba; José Bazán de Silva y Sarmiento, Madrid, 1734-1802, marqués de Santa Cruz; Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón, Madrid, 1742-Aranjuez, 1808, hermano del anterior. Disponible en línea: < http://www.rae.es/la-institucion/los-academicos/directores> (consulta: mayo de 2014).

63.Entre ellos, el conde de Torrepalma, el de Campomanes, que fue reelegido ininterrumpidamente entre 1764 y 1791, el duque de Almodóvar o el duque de la Roca, algunos de ellos en varias ocasiones. Información de la propia página web de la RAH. Disponible en línea: < http://www.rah.es/laAcademia/organizacion/director1.htm>.

64.Martín Gaite: Los usos amorosos...

65.Martín Gaite: Los usos amorosos… , pp. 259-262.

66.Sempere y Guarinos: Historia del luxo y de las leyes suntuarias en España , Madrid y Valencia, Institució Alfons El Magnànim, 2000 (edición original de 1788).

67.Sobre este asunto, del que se ocupó hace tiempo Martín Gaite, se puede ver: M. Pérez-García: Vicarious Consumers. Trans-national Meetings between the West and East in the Mediterranean World (1730-1808) , Londres, Ashgate, 2014, pp. 63-74. Tomo las referencias de los textos que cita en pp. 64 y 67.

68.Se ha hablado de cambios en las formas de enterramiento que denotan transformaciones importantes en este sentido. Y así como podemos tomar por frivolidad el casticismo de la duquesa de Alba (que, en cualquier caso, suponía un lenguaje simbólico que no podemos despreciar porque no era la única), este otro aspecto no parece que se preste a tales interpretaciones. Véase Bolufer: La vida y escritura

69.Véase Fernández Albaladejo: «Dinastía...», pp. 502-532.

70.G. Anes: La Ley Agraria , Madrid, Alianza, 1995, p. 158.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensar el poder»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensar el poder» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensar el poder»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensar el poder» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x