9.A mi modo de ver, la gran contribución de R. García Cárcel ha sido precisamente hacer ver la coexistencia, a veces conflictiva, de diversas memorias históricas. Tomo así mismo la posición de Álvarez Junco y otros autores sobre la maleabilidad y uso que de estas ideas se hace en determinados periodos históricos por diversos agentes sociales. En realidad es ese uso el que las transforma y define. Véase J. Álvarez Junco: Dioses útiles , Madrid, Galaxia Gutemberg, 2016.
10.Nieto: «Conceptos de España en tiempos de los Reyes Católicos», Norva. Revista de Historia , 19, 2006, pp. 105-123. Véase asimismo, M. A. Ladero Quesada: Lecturas sobre la España histórica , Madrid, Real Academia, 1998.
11.Nieto: «Conceptos de España...». Del tema se ocupó hace tiempo H. Nader: The Mendoza Family in the Spanish Renaissance, 1350 to 1550 , New Brunswick, NJ, Rutgers University Press, 1979 (hay traducción al castellano).
12.I. A. A. Thompson: «La Monarquía de España...».
13.La literatura sobre el tema es, lógicamente, inabarcable. Para la relación entre crisis e introspección colectiva, véase sobre todo J. H. Elliott: «Self-Perception and Decline in Early Seventeenth-Century Spain», Past & Present , 74, 1977, pp. 41-61. Hay traducción al castellano, «Introspección colectiva y decadencia de España a principios del siglo XVII», en J. H. Elliott (ed.): Poder y sociedad en la España de los Austrias , Barcelona, Crítica, 1982, pp. 189-223.
14.Véase Sancho de Moncada: Restauración política de España , Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974 [1619], ed. de J. Vilar; Jean Vilar, muy significativamente, encabeza las últimas páginas de su introducción al texto como «xenofobia» y «conciencia de español», ibíd., pp. 78-80. De forma más genérica, se puede ver lo que venimos diciendo en J. I. Gutiérrez Nieto: «El pensamiento económico, político y social de los arbitristas», en J. M. Jover Zamora (ed.): El siglo del Quijote (1580-1680) , vol. 26 de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1986, pp. 235-251.
15.García Cárcel, op. cit.
16.Véase, por ejemplo, el capítulo V. Juan de Mariana: Historia General de España , Toledo, 1601.
17.P. Fernández Albaladejo: La crisis de la Monarquía , vol. 4 de la Historia de España, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2009, pp. 34-36
18.Nieto: «Conceptos de España...».
19.L. Salazar y Castro: Historia genealógica de la Casa de Lara , Madrid, Mateo de Llanos y Guzmán, 1696.
20.G. Gudiel: Libro de los Girones. Compendio de algunas historias de España, donde se tratan muchas antigüedades dignas de memoria: y especialmente se da noticia de la antigua familia de los Girones, y de otros muchos linajes, dirigido al excellentísimo señor don Pedro Girón quarto deste nombre, Duque primero de Ossuna y quinto Conde de Urueña , Alcalá, Casa de Juan Iñiguez de Lequería, 1577.
21.Sobre la naturaleza del linaje como comunidad transtemporal es interesante recordar la definición que del término hacía Covarrubias: «la decendencia de las casas y familias. Dixose à línea: porque va decendiendo de padres, hijos, nietos, etc. como por línea recta». Tesoro de la lengua castellana o española , Madrid, Luis Sánchez, 1611, p. 525 v.
22.Sobre alguno de esos conflictos, véase A. Terrasa: Patrimonios nobiliarios y fronteras jurídicopolíticas en la Monarquía Católica: los pleitos de la Casa de Pastrana en el siglo XVII (tesis doctoral defendida en el IUE de Florencia, Florencia, febrero de 2009, dirigida por B. Yun Casalilla). Existe una publicación a partir de ese texto con algunos cambios. Por razones de comodidad, citaré en adelante por el texto original de la tesis.
23.F. del Pulgar: Claros varones de Castilla , Madrid, Gerónimo Ortega e Hijos de Ibarra, 1789 (edición original c. 1485) y F. Pérez de Guzmán: Generaciones y Semblanzas , Madrid, Cátedra, 1998 (ed. de J. A. Barrio Sánchez).
24.Gudiel: Libro de los Girones... A título meramente ilustrativo, se pueden ver en p. 4r, del prólogo y ff 1.
25.Ibíd.
26.F. 1 v. Al margen: «Dos avisos para saber la antigua nobleza de España» y se refiere a que hay que usar las «crónicas de los Reyes de toda España» y que hay que rastrear las «historias y previlegios de España» (ibíd.).
27.Ibíd., 8r. Sobre la polémica coetánea, o un poco anterior, sobre el uso o no de este término –no adecuado desde luego, al rigor de las estructuras políticas–, véase Nieto Soria: «Conceptos de España».
28.Ibíd., f. 111 r.
29.B. Moreno de Vargas: Discursos de la nobleza de España , Madrid, Antonio Espinosa, 1795 [edición original de 1636].
30.Gudiel: Libro de los Girones , ff. 115 y ss.
31.Ibíd., ff. 108r y ss.
32.Véase G. Argote de Molina: Nobleza de Andalucía , Sevilla, Fernando Díaz, 1588.
33.El entrecomillado pertenece a Vilar (ed.): «Introducción», en Montaca: Restauración... , p. 15.
34.Vilar: «Introducción...», p. 17.
35.Gudiel: Libro de los Girones... , pp. 115 r, 118r, 119 v.
36.Ibíd., p. 123 y passim .
37.I. Atienza: Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna, siglos XVXIX , Madrid, Siglo XXI, 1987.
38.Ello hasta el punto de dedicar parte de la obra a las glorias de algunos de ellos. Gudiel: Libro de los Girones ...
39.Gudiel: Libro de los Girones... , p. 4 v.
40.Uso la versión original: Francisci Taraphae Barcinonen: De origine, ac rebus gestis Regnum Hispaniae liber, multarum rerum cognitione refertus , Amberes, Ioannis Steelsij, 1553, que está disponible en línea: (última consulta: mayo de 2014).
41.Para un estudio que demuestra la versatilidad y el cambio en estos conceptos durante este periodo, véase F. X. Gil Pujol: «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI y XVII», en B. J. García García y A. Álvarez-Ossorio Alvariño (coords.): La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España , Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2004, pp. 39-76.
42.Sobre la importancia del tema, que va ligado a las posibilidades del rey de estructurar el escalafón aristocrático y que fue introducida en la Monarquía por Carlos V, puede verse A. Jouanna: «Des “gros et gras” aux “gens d’honneur”», en G. Chaussinand-Nogaret, J.-M. Constant, C. Duradin y A. Jouanna (dirs.): Histoire des élites en France du XVI eaux XX esiècle , París, Pluriel, 1991, pp. 40-48; P. Janssens: L’Evolution de la noblesse belge depuis la fin du Moyen Âge, Bruselas, Crédit Communal, 1998, p. 129.
43.Sobre la relación entre virtú , fortuna y stato (que está ligado a statu ) y otros conceptos, muy explícita en pensadores como Maquiavelo y subyacente a toda la tratadística de la época, se puede ver la excelente charla de Q. Skinner «How Machiavellian was Machiavelli?» disponible en línea: < https://www.youtube.com/watch?v=gH-NxQmf87k> (última consulta: mayo de 2014). Sobre la virtú y la nobleza española de esta época, Gudiel: Libro de los Girones... , prólogo sin paginar. Véanse, por ejemplo, las páginas que dedica a esto una de las obras sobre la nobleza más importantes de la época: P. Henrique Pastor: Nobleza virtuosa , Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanett, 1637; y, del mismo autor, Noble perfecto y segunda parte de la Nobleza virtuosa , Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanett, 1639, ambas dedicadas a la casa de Osuna. Véanse las reflexiones siguiendo a Bartolo de Sasoferrato de Moreno de Vargas: Discursos de la nobleza de España...
Читать дальше