José Fernando Mota Muñoz - ¡Viva Cataluña española!

Здесь есть возможность читать онлайн «José Fernando Mota Muñoz - ¡Viva Cataluña española!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¡Viva Cataluña española!: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡Viva Cataluña española!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con la proclamación de la República, la extrema derecha españolista de Barcelona es borrada del mapa. En pocos días, los ultraespañolistas pasan de vivir en una Dictadura, a tener que actuar en una República que ataca tres de sus pilares: la monarquía, la religión y el Estado unitario. Ni el RCD Español tendrá ya la importancia que había tenido como vehículo de expresión política. Ya no levantarán cabeza hasta 1939. Esta obra estudia el devenir de esos colectivos reaccionarios, fascistizados y fascistas de la ciudad de Barcelona entre dos fracasos, el del 14 de abril de 1931 y su derrota en las urnas, y el del 19 de julio de 1936 y su derrota en las calles. Por sus páginas transitan alfonsinos, carlistas, albiñanistas, jonsistas, falangistas y un largo etcétera de militantes de la extrema derecha. Se analiza ese microcosmos ultra barcelonés, lo que permite conocer las trayectorias vitales de algunos de sus componentes, la historia de la miríada de grupos y grupúsculos españolistas que se hacen y deshacen alrededor de algún líder efímero y cómo actuaba esa minoría marginal en un contexto político y social adverso. Estamos, pues, ante una aproximación desde la historia al mundo de la ultraderecha barcelonesa durante la Segunda República.

¡Viva Cataluña española! — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡Viva Cataluña española!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Procedente profesionalmente del mundo de los archivos y las bibliotecas y conocido como historiador contemporaneísta por su coautoría, junto a Javier Tébar Hurtado, de un magnífico trabajo, La muerte del espía con bragas: falangistas, policías, militares y agentes secretos en la Barcelona de posguerra (Mota y Tébar, 2013), situado a caballo entre la investigación histórica rigurosa y la novela negra, así como de un artículo académico redactado durante la elaboración del libro que tiene el lector entre sus manos (Mota, 2012), la formación profesional del autor ha contribuido sin duda a la calidad de la investigación que presenta.

Ha sido capaz de seguir todos los hilos posibles, tal y como queda reflejado en el apartado de «Fuentes», al final del libro, trabajando archivos oficiales civiles y militares, institucionales, de entidades privadas y de particulares de personajes de la época, así como en su esfuerzo por localizar a una considerable cantidad de sus descendientes y recabar testimonios orales de memoria familiar. Ha podido igualmente suplir las entrevistas con muchos de los protagonistas que sobrevivieron a la Guerra Civil, pero que ya habían fallecido al iniciar él la investigación, utilizando transcripciones o archivos particulares de gran importancia anteriormente rescatados, entre los que se encuentran los de José Ribas Seva, Carlos Trías Bertrán, José del Castillo o José María Poblador, entre otros, que los historiadores hemos podido usar gracias a la generosidad y altura de miras de sus familiares.

Como resultado de todo ello y gracias a esta obra, ya podemos conocer, exhaustivamente y para Barcelona-ciudad y buena parte de la provincia, el mundo de la extrema derecha españolista de la etapa republicana. Conocimiento que, complementado con la reciente publicación de un estudio que incluye trabajos sobre la de tipo catalanista (Catalanisme, 2018), permite aproximarnos a un nivel de conocimiento de las ultraderechas barcelonesas/catalanas muy considerable.

En el libro, y a través de cuatro grandes apartados, se explican los «Orígenes» de la extrema derecha barcelonesa en la etapa previa a la Dictadura de Primo de Rivera, durante esta y en el periodo 1930-1931. Seguidamente, en «Reconstrucción», podemos seguir el impacto devastador que la llegada de la Segunda República tuvo sobre los ultraderechistas de la Ciudad Condal, pero también cómo se fue recomponiendo con la aparición de nuevos grupos y entidades, de entre los que destacó –más por su impacto fuera de Cataluña que dentro de ella– Falange Española. Después, en «Oportunidad» se explica el impacto positivo que para los ultraderechistas tuvo la suspensión de la autonomía catalana tras los Hechos de Octubre de 1934 y el desarrollo de sus grupos y entidades. Por último, en «Fracaso», se nos muestra cómo las victorias del Frente Popular en España y el Front d’Esquerres en el Principado cambiaron completamente la situación, debiendo afrontar los partidos, grupos y entidades de la extrema derecha española y barcelonesa un nivel de represión cuantitativamente desconocido; así como en la ciudad y de la mano de la Unión Militar Española fueron trabajosamente confluyendo en la urdimbre y colaboración del golpe del 19 de julio de 1936. Golpe que, como es bien sabido, fracasó en Barcelona y en Cataluña, con lo que sufrieron los ultraderechistas la represión posterior, hasta los meses de enero/febrero de 1939 de la «liberación».

Junto con esto, y con una escritura ágil y amena, muestra José Fernando Mota Muñoz una gran rigurosidad a la hora de enmarcar histórica y conceptualmente todos los grandes temas, y microtemas, que aborda. En cuanto a estos últimos, y son solo algunos ejemplos, nos muestra el por entonces novedoso mundo del fútbol –y deportivo de masas en general– en relación con el surgimiento de determinados grupos «esportivos» de la ultraderecha. E igualmente el de la Capitanía General, con sus largos tentáculos civiles y policiales. La Audiencia de Barcelona y las connivencias de algunos de sus jueces y fiscales con las derechas españolistas. El de los que denomina «conspiranoicos», los cazamasones, punteros en todo el Estado español y que, estos sí, tendrán una larga influencia tanto en su tiempo como posteriormente en la represión franquista. El mundo de las autoridades de Orden Público de la Generalitat de Cataluña de 1936, con los inefables hermanos Badia y sus métodos, que nada tenían que envidiar de los «españoles»; así como la principal cuestión represiva que involucró a FE de las JONS de Barcelona en ese año, precisamente la errónea atribución a esta del asesinato de los citados hermanos; entre otros muchos temas de gran interés.

Especial interés tienen las decenas de microbiografías que ha elaborado –complementadas con un útil listado de nombres al final del libro–, gracias a las cuales podemos conocer literalmente a todos los protagonistas mínimamente relevantes de la ultraderecha barcelonesa. No ya los Roberto Bassas, Mauricio de Sivatte, Luys Santa Marina (pseudónimo), José Ribas Seva, José María Poblador, Carlos Trías, Vidal Salvó, Wifredo Ricart, Luis Fontes, Vicente Lupo, Enrique García-Ramal, Juan Tusquets, Guiu y otros, más conocidos, sino a otros como Francisco Palau, Juan Segura, los Aguasca, Ildefonso Cebriano, Loscertales, los Chinchilla, Frouchtman, Hausmann, Lamúa, los Luque Recio, Domingo Batet, Francisco Eyré, los Ciscar, Lauro Clariana, Cunill Postius y decenas más.

En cuanto a las grandes cuestiones historiográficas, las aborda con soltura y claridad, y de su mano el lector conocerá las que el autor considera pequeñas diferencias doctrinales entre fascistas, monárquicos autoritarios alfonsinos, monárquicos neoabsolutistas ultracatólicos carlistas (y sus diferentes facciones internas como mellistas, jaimistas, etc.), cedistas, agrarios, albiñanistas, etc.; diferencias que, en algunas cuestiones, como el anticatalanismo, son sorprendentes a veces y que no conllevó ninguna aportación ideológica relevante desde la Ciudad Condal. Pero también conocerá la evolución de sus estrategias, en algunos momentos diferenciadas y en otros confluyentes.

Todo ello en general y, sobre todo, aplicado al mundo político barcelonés, en un complicado baile de siglas, dobles o triples militancias o cambios de partido o entidad y todo el mundo de rivalidades, resquemores, odios y animadversiones que se acabó generando hasta el mismísimo momento del golpe de julio de 1936. Y aún después, añadiría yo, como se vio durante la guerra en la llamada España Nacional primero, y en la Barcelona «liberada» de 1939 después. Un mundo, como concluye José Fernando Mota Muñoz, en el que muchos de sus protagonistas acabaron siendo perdedores entre vencedores .

Disfruten con la lectura.

JOAN MARIA THOMÀS

Universitat Rovira i Virgili

INTRODUCCIÓN

Con un ¡Viva Cataluña española! se presentaba el 30 de septiembre de 1932 el primer número de Concentración Española . Con un ¡Viva Cataluña española! acaba su intervención en las Cortes un 9 de marzo de 1933 el doctor Albiñana, jefe supremo del Partido Nacionalista Español (PNE). ¡Viva Cataluña española! proclamaba un manifiesto publicado por los falangistas el 15 de junio de 1934. Hasta hubo un partido que trató de denominarse Cataluña Españolista. Otros grupos gritaran: ¡Viva España una indivisible!, ¡Viva España única!, ¡Viva España grande e indivisible!

¡Viva Cataluña española! hemos titulado este libro que trata de acercarnos al mundo de esos grupos ultras, reaccionarios y fascistas de la Barcelona de la Segunda República. Por sus páginas transitan upetistas, tracistas, mauristas, alfonsistas, carlistas, mellistas, libreños, ibéricos , albiñanistas, jonsistas, falangistas, seuístas, antimarxistas , japistas, agrarios. Son los militantes de los colectivos reaccionarios, fascistizados y fascistas, de los que estudiamos su devenir entre dos fracasos, el 14 de abril de 1931 y su derrota en las urnas y el 19 de julio de 1936 y su derrota en las calles. Aunque para ello nos remontamos a unos años antes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¡Viva Cataluña española!»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡Viva Cataluña española!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¡Viva Cataluña española!»

Обсуждение, отзывы о книге «¡Viva Cataluña española!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x