Mª Ángeles Durán Heras - La riqueza invisible del cuidado

Здесь есть возможность читать онлайн «Mª Ángeles Durán Heras - La riqueza invisible del cuidado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La riqueza invisible del cuidado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La riqueza invisible del cuidado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo no remunerado en el análisis de la estructura social y por los vínculos entre las relaciones de poder y los procesos de producción de conocimiento científico. El cuidado se presenta, así, como una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también debe verse como un coste para los hogares y para las personas sobre quienes recae, mayoritariamente mujeres. Más allá de su dimensión científica, la autora plantea el reconocimiento social del cuidado, un trabajo no remunerado que no se distribuye por libre acuerdo, por un pacto social e intergeneracional explícito, sino que es el resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres.

La riqueza invisible del cuidado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La riqueza invisible del cuidado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Según la EPA, la no-dedicación al trabajo remunerado por dedicación expresa al cuidado de dependientes (niños, adultos enfermos o discapacitados, mayores) es 22 veces más frecuente entre mujeres que entre varones (6,7% frente al 0,3%) y asimismo la inactividad por dedicación a «otras responsabilidades familiares o personales» es 15 veces más frecuente entre mujeres que entre varones.

La visibilización prioritaria del trabajo remunerado no solo se produce en la EPA. La mayoría de las investigaciones adoptan el trabajo remunerado como perspectiva principal de las actividades, oscureciendo otras formas de trabajo. Por ejemplo, en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas dirigidos periódicamente a personas mayores de 18 años, la categoría «trabajo doméstico no remunerado» se recoge explícitamente, pero es residual respecto al trabajo remunerado. Gran parte de la población no trabaja remuneradamente o participa en ambos tipos de trabajo, pero el barómetro los identifica prioritariamente por su relación actual con el trabajo remunerado (clasificándolos como trabajadores), pretérita (jubilados, parados que han trabajado antes), futura (parados que buscan su primer empleo) o incluso por su no-relación con el trabajo remunerado (pensionistas que no han trabajado antes), primándola de este modo respecto a la identificación y la auto-identificación social mediante otras formas de trabajo.

La distribución territorial del trabajo no es homogénea, ni internacionalmente ni entre regiones de un mismo país. En España existe un marco legal homogeneizador, pero a pesar de ello la diferencia regional entre el tiempo medio semanal dedicado por los adultos (población mayor de 18 años) al trabajo remunerado y no remunerado es considerable. Entre Baleares (23,01 horas semanales dedicadas al trabajo remunerado) y Asturias (16,69 horas) hay un 38% de diferencia en la dedicación de tiempo. En el trabajo no remunerado, entre Cantabria (20,87 horas) y Andalucía (27,13 horas) hay un 30% de diferencia.

Los trabajadores ocupados solo son el 47% de las personas mayores de 16 años, y entre ellos hay un 5% que en la semana anterior no dedicó tiempo al trabajo remunerado. En el trabajo no remunerado de «un día cualquiera» participa el 91% de las personas mayores de 18 años, lo que permite decir con bastante aproximación que el número de personas que realizan trabajo no remunerado es el doble que el de trabajadores remunerados.

El tiempo de dedicación al trabajo remunerado se concentra en un período relativamente breve del ciclo vital, entre los 20 y los 65 años, y asimismo en un calendario semanal concentrado de lunes a viernes. Lo más frecuente es que los varones ocupados le dediquen entre 1.840 y 2.300 horas anuales (2.070 como punto medio), en tanto que para las mujeres ocupadas lo más frecuente es dedicarle entre 1.381 y 1840 horas anuales (1.610 como punto medio).

En cuanto al trabajo no remunerado de carácter material (excluyendo el cuidado), el 16% de los varones no le dedican tiempo, dado que solo el 2% de las mujeres quiere o puede dejar de hacerlo. El hecho de vivir en pareja, sea matrimonio o simple convivencia, tiene importantes y opuestas consecuencias para hombres y mujeres: el 31% de los varones que vive en pareja no dedican tiempo al trabajo doméstico no remunerado, circunstancia que solo se aplica al 0,9% de las mujeres casadas o convivientes en pareja. Las jornadas extralargas (más de 2.300 horas anuales) solo afectan al 11% de los que trabajan remuneradamente, pero se hallan en esas circunstancias el 27% de las amas de casa. Muchos de los trabajadores remunerados realizan también trabajo no remunerado, y su carga global de trabajo es la suma del tiempo que dedican a ambos tipos de trabajo.

Aunque se supone que los jubilados ya no trabajan, muchos jubilados realizan largas jornadas de trabajo no remunerado, especialmente las mujeres. Según la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, el tiempo medio dedicado por el conjunto de la población adulta al trabajo no remunerado doméstico es 2,59 horas diarias en un día promedio, en tanto que la dedicación al trabajo remunerado es 2,39 horas.

Desde el punto de vista legal no resulta fácil argumentar en torno al trabajo no remunerado, porque hasta ahora ha resultado casi invisible para los legisladores. 2En España, no forma parte de los convenios colectivos, apenas existe jurisprudencia directa y no se ocupan de él los inspectores de trabajo ni los tribunales laborales.

El Código Civil obliga a compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado (art. 68). Dispone también que en el régimen económico más frecuente de los matrimonios, el de gananciales, se hacen comunes las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges y se atribuyen por partes iguales si se disuelve la sociedad (art. 1347). La idea subyacente es que dentro del matrimonio valen igual el trabajo de la mujer y el del hombre, lo que llevado a la imputación de un valor/hora al conjunto del trabajo desarrollado en los hogares equivaldría a otorgarle el valor medio del trabajo realizado fuera de los hogares. Tal vez fuese más preciso denominarlo trabajo no monetarizado para destacar que es un tipo de trabajo que no da lugar a transacciones monetarias inmediatas, pero en cierto modo está recompensado, en el sentido de que el salario medio ha de incluir el coste de reproducción (ha de bastar para el trabajador y su familia) y frecuentemente se acompaña de primas por situación familiar o reducciones fiscales, por el mismo motivo. No obstante, lo esencial de este trabajo y lo que le diferencia de otros trabajos es que no se acompaña de un pago directo, y en ese sentido es correcta su identificación como trabajo no remunerado.

En todo el mundo, la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado es realizado por mujeres, lo que reduce sus posibilidades de incorporarse al trabajo remunerado. Forma parte de una tradición de división sexual del trabajo que cobra nuevo sentido en las sociedades actuales en las que la autonomía individual se vincula estrechamente con la posibilidad de obtención de rentas laborales.

El alargamiento de la esperanza de vida, la disminución del número medio de hijos por mujer y la pérdida de importancia económica de los patrimonios familiares respecto a las rentas han dado una nueva dimensión a la división sexual del trabajo, privándola en buena parte de su legitimidad histórica. En la actualidad, la búsqueda del reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado como «verdadero trabajo» forma parte de la lucha política de las mujeres y es la base de programas de redistribución que requieren no solo el cambio en las relaciones entre hombres y mujeres sino también en las instituciones básicas de las economías contemporáneas: los hogares, las empresas y el Estado.

EL TRABAJO INVISIBLE, NO MEDIDO Y OCULTO

En 2002, la OIT reconocía en un extenso informe que, en contra de lo esperado, la economía informal estaba creciendo rápidamente incluso en los países industrializados, por lo que no podía considerarse un fenómeno temporal o marginal. El trabajo informal es la respuesta a la incapacidad del mercado para crear empleo formal y satisfacer la demanda de puestos de trabajo. No se le denomina «sector» porque carece de estructura, y se usa la expresión «economía informal» para referirse al numeroso colectivo de trabajadores y empresarios, urbanos y rurales, que operan en este ámbito.

Paradójicamente, las tic (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) han contribuido a flexibilizar las relaciones laborales y a informalizar la producción, permitiendo formas nuevas de descentralización internacional de la producción y distribución de mercancías. Se acepta comúnmente que la mayor parte de los nuevos empleos creados en el mundo en la última década lo han sido en la economía informal; por ejemplo, en África se han creado más del 90% de los nuevos puestos de trabajo, incluido más del 60% del nuevo empleo urbano y el 80% del empleo no agrícola.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La riqueza invisible del cuidado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La riqueza invisible del cuidado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La riqueza invisible del cuidado»

Обсуждение, отзывы о книге «La riqueza invisible del cuidado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x