Mª Ángeles Durán Heras - La riqueza invisible del cuidado

Здесь есть возможность читать онлайн «Mª Ángeles Durán Heras - La riqueza invisible del cuidado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La riqueza invisible del cuidado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La riqueza invisible del cuidado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo no remunerado en el análisis de la estructura social y por los vínculos entre las relaciones de poder y los procesos de producción de conocimiento científico. El cuidado se presenta, así, como una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también debe verse como un coste para los hogares y para las personas sobre quienes recae, mayoritariamente mujeres. Más allá de su dimensión científica, la autora plantea el reconocimiento social del cuidado, un trabajo no remunerado que no se distribuye por libre acuerdo, por un pacto social e intergeneracional explícito, sino que es el resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres.

La riqueza invisible del cuidado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La riqueza invisible del cuidado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

TRABAJO NO ES SINÓNIMO DE EMPLEO

La delimitación de la frontera entre trabajo y empleo no es una cuestión lingüística: es, sobre todo, una cuestión política, porque el estatuto del trabajador va asociado con algunos de los derechos y obligaciones sociales y económicas más importantes en la vida actual.

Naciones Unidas estima en el Informe 2010 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la proporción entre trabajadores y población total para el conjunto del mundo es 60,4%. Las estimaciones se refieren a toda la población porque el criterio de «población potencialmente activa», o de quienes tienen entre 15 y 65 años, tiene poca aplicación en los países en que los muy jóvenes trabajan como ayuda familiar en las explotaciones agrarias o no existe realmente edad de retiro para la población de edad avanzada. La ratio mínima entre población y número de trabajadores se produce en África occidental (44,3) y la máxima en Asia oriental (69,9), con Latinoamérica y el Caribe en el punto medio mundial y las regiones desarrolladas cinco puntos por debajo.

En la década transcurrida entre 2000 y 2009, la ratio mundial bajó 0,8 puntos, debido principalmente a los cambios en la composición por edades de la población. Solo aumentó en algunas regiones por crecimiento de la población joven y como consecuencia de una mayor incorporación de las mujeres al empleo. Si entre el 44,3 y el 69,9% de la población mundial está directamente vinculado con el empleo, ¿cuántas de las personas restantes trabajan sin empleo? Y ¿cuántas de las que se computan como trabajadores con empleo trabajan, además, en ocupaciones no remuneradas?

Si la ratio de 60,4 se aplica a la población total, tal como estaba prevista por el World Population Prospects de Naciones Unidas para 2010 (6.909 millones de personas en el mundo), el número de trabajadores ocupados podría estimarse en 4.173 millones de personas.

De los trabajadores ocupados, Naciones Unidas estima que para el conjunto del mundo más de la mitad (50,6%) trabaja por cuenta propia o como ayudas familiares, proporción algo más elevada entre las mujeres (52,3%) que entre los varones (49,4%). En las regiones desarrolladas la proporción de trabajadores por cuenta propia o autónomos entre los ocupados es solo del 9,1% porque prevalecen las empresas medianas y grandes, así como el empleo público; en cambio, en los países menos desarrollados el 87,7% de los empleos son ocupados por trabajadores por cuenta propia o ayudas familiares.

Diversos estudios de cepal han documentado la mayor participación de mujeres que de hombres en los sectores de baja productividad; dentro de estos sectores, los salarios de las mujeres son mucho más bajos que el de los varones. La falta de tiempo para sí mismas debido a la dedicación temprana al trabajo no remunerado es una de las causas de esta desigualdad.

Aplicando diversas ratios, resulta una estimación para todo el mundo de 2.061 millones de trabajadores asalariados y 2.111 millones de trabajadores autónomos y ayudas familiares. Sin embargo, las cifras de empleo esconden profundas diferencias entre regiones y países, así como entre regiones de un mismo país y entre grupos sociales. La asalarización significa un paso en el abandono de la economía informal de subsistencia, acompañada de una mejora en la probabilidad de obtener beneficios sociales para el propio trabajador y su familia. Cuando aumenta el número de personas empleadas en una economía, aumente su PIB total, pero no sucede lo mismo de modo automático con el pib por persona empleada, ya que puede reducirse si los nuevos empleos están por debajo de la media anterior.

Por comparación con el trabajo remunerado, el trabajo no remunerado es más voluminoso, más heterogéneo y mucho más desconocido. No presenta dificultades de delimitación respecto al trabajo asalariado, pero como ya se ha hecho notar, en el mundo es por ahora más común el empleo autónomo que el asalariado, y la frontera entre el trabajo por cuenta propia y el no remunerado es permeable. Si la ausencia de fuentes hace que las estimaciones del trabajo remunerado solo sean conjeturables en gran parte del mundo no desarrollado, en el trabajo no remunerado la pobreza de investigaciones básicas es por ahora de tal calibre que cubre incluso a los países más desarrollados, de los que apenas media docena cuentan ya con varias encuestas comparables que incluyan amplia información sobre este tema. Siendo el tiempo un recurso escaso, el tiempo destinado a cuidar no podrá dedicarse simultáneamente al empleo, y muchos países tendrán que elegir entre ambas alternativas. Si se mide en horas trabajadas, el trabajo no remunerado es más voluminoso a nivel mundial que el remunerado, aunque esta afirmación haya que calibrarla con una definición precisa de qué se entiende por trabajo, especialmente en el trabajo del cuidado. Su mayor volumen viene dado por la participación intensa de la población femenina en todo el mundo, y sobre todo en las áreas menos desarrolladas y en los sectores sociales de menos recursos. A diferencia del trabajo asalariado, el trabajo no remunerado se realiza en los días festivos, en los horarios anteriores y posteriores al laboral, y lo realizan los jubilados, los pensionistas y, en muchos casos, los niños, los ancianos y los enfermos. Según un informe promovido por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y realizado por el Institute of Political Studies of Paris, 1los datos ofrecidos por las estadísticas tradicionales infravaloran el trabajo real de hombres y mujeres al no incluir el trabajo no remunerado. Al incluirlo, el tiempo total de trabajo de las mujeres iguala o sobrepasa el de los varones.

Como resultado de la acumulación de trabajo remunerado y no remunerado, las mujeres y las niñas disponen de menos tiempo para la escolarización y para el ocio, especialmente en las zonas rurales. El trabajo no remunerado contribuye a la cohesión social más que cualquier otro programa de políticas públicas. Por ello, los logros en cohesión social no pueden restringirse a la inserción en la producción, olvidando el papel clave que juegan las familias, y especialmente las mujeres dentro de ella, para la producción de bienestar social.

Igual que el trabajo remunerado, el no remunerado es heterogéneo en su composición interna: bajo esta rúbrica se clasifican desde los trabajos duros y penosos de los hogares que carecen de las infraestructuras materiales mínimas (agua potable, energía, red sanitaria y de alcantarillado) hasta los trabajos de gestión patrimonial y representación social que se realizan en los hogares de las clases acomodadas. El trabajo no remunerado es una terra ignota , un continente invisible que hasta ahora se ha explorado poco pero sin cuyo concurso no pueden entenderse las sociedades tradicionales ni, tampoco, las modernas.

Paradójicamente, y aunque no sea su propósito, la mayor fuente mundial de información sobre el trabajo es también un fuente formidable de invisibilización de las formas de trabajo que no se ajustan a una definición restrictiva del mismo. Por ejemplo, la Encuesta de Población Activa (EPA), que tanto utilizamos como guía de políticas sociales y económicas, se convierte en un agente de creación de opinión indirecto al atribuir la condición de inactivos a quienes no tienen relación personal directa con el mercado laboral, independientemente de la utilidad social de su trabajo. La existencia de un instrumento de observación tan extenso como la EPA ha oscurecido otras formas de trabajo no observadas por la encuesta. Además, su capacidad de conferir existencia simbólica a los sujetos es extraordinaria. Por poner un ejemplo, para recibir la condición de «trabajador» según la encuesta, basta con haber dedicado una hora la semana anterior a la actividad definida como tal. Si tal capacidad identificadora se aplicase a la dedicación a otras actividades, prácticamente la totalidad de la población adulta podría identificarse con la condición de «trabajador doméstico no remunerado», y una buena parte debería considerarse asimismo como «estudiante».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La riqueza invisible del cuidado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La riqueza invisible del cuidado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La riqueza invisible del cuidado»

Обсуждение, отзывы о книге «La riqueza invisible del cuidado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x