1 ...6 7 8 10 11 12 ...34 Voy a terminar con una reflexión sobre el cuidado vinculado al mantenimiento de la salud a lo largo del proceso que media entre el nacimiento y la muerte. La gráfica que pueden ver, que ha sido elaborada por el ine, dibuja las llamadas líneas de supervivencia. Las líneas de supervivencia de hombres y mujeres no son muy diferentes, pero las diferencias son reconocibles a primera vista. De las cuatro curvas, la primera es casi una diagonal y representa la probabilidad de que, llegada a cierta edad, la población disfrute de una salud excelente. La línea más alta expresa la simple supervivencia, el límite con la muerte. Las líneas intermedias reflejan niveles intermedios entre la salud y la muerte, como la supervivencia con enfermedades crónicas. Como pueden ver, hasta los 45 años la línea de la no-muerte se mantiene muy cerca del techo, pero a partir de ahí comienza un claro descenso, que se hace más acusado para los varones. A partir de los 60 años, la línea de la salud excelente se aplana, y aumenta la población con enfermedades crónicas o discapacidades. En España, según datos de Naciones Unidas, los mayores de 80 años eran el 1% de la población en 1950; en 2010 eran el 5%, y en 2050 serán el 11%. Si se traducen estas cifras en necesidades de cuidado, los mayores de 80 años requerían en 1950 el 2% del tiempo destinado al cuidado de toda la población; en 2010 requerían el 10%, y en 2050 requerirán el 21%. En un país tan distante de nosotros como China, las demandas de cuidado consumirán en el futuro gran parte de su crecimiento económico. Entre hoy y el año 2050 el tiempo que cada persona en edad activa tiene que dedicar al cuidado aumentará un 32%, y habrá que detraerlo del tiempo destinado al empleo o aumentar la carga global de trabajo hasta hacerla casi insoportable, si no se generan alternativas institucionales a la familia. El esfuerzo per cápita dedicado al cuidado de la población mayor de 80 años se multiplicará por cuatro, con el agravante de que si no cambia el modelo tradicional de cuidado este recaerá principalmente sobre una población femenina asimismo envejecida, que es proporcionalmente más reducida que en otros países como consecuencia de la planificación selectiva de los embarazos.
MORTALIDAD OBSERVADA Y CURVAS TEÓRICAS DE SUPERVIVIENTES A LA DISCAPACIDAD, MALA SALUD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS. LÍNEAS DE SUPERVIVIENTES
La reflexión que quiero compartir con ustedes es la de quién se ocupará del cuidado de la población con enfermedades crónicas o discapacidades en el próximo futuro. Y trato de contagiarles mi preocupación por el papel que desempeñará el cuidado en el contrato social que vincula entre sí a todos los ciudadanos y a los ciudadanos con el Estado y las instituciones sociales.
A la luz de estos datos es fácil que se abra camino la idea de que hace falta una economía innovadora que interprete el trabajo del cuidado como una actividad productiva, y una nueva sociología que coadyuve a implantar un modelo más justo en el reparto de la carga total de trabajo.
Espero que este discurso contribuya a conseguirlo y les doy de nuevo las gracias por haberme dado la oportunidad de decirlo públicamente.

Il·lustríssima Senyora Secretària General de la Universitat de València,
Autoritats Acadèmiques,
Sr. Director General
Doctora M.ª Ángeles Durán,
Membres de la Comunitat Universitària,
Senyores i Senyors, amigues i amics:
Permeteu-me que les meues primeres paraules en aquest solemne acte acadèmic siguen per a felicitar els i les que haveu rebut hui el diploma acreditatiu del premi extraordinari de doctorat.
Vos felicite molt especialment pel vostre esforç, que ha estat guardonat amb aquest reconeixement institucional i acadèmic.
Les tesis doctorals expressen habitualment els resultats més significatius de les primeres investigacions, i consoliden el màxim grau acadèmic que es pot obtindre en la universitat.
També mostren la diversitat de camps de coneixement que es cultiven en els nostres centres.
Voldria per tant encoratjar-vos a continuar alimentant la inquietud i la il·lusió que va motivar la realització de la vostra tesi doctoral.
Rebeu vosaltres, però també els i les vostres directors i directores de tesi, així com els departaments i instituts on heu desenvolupat el vostre treball de tesi, la felicitació institucional per aquest guardó.
Enhorabona i gràcies pel vostre excel·lent treball.
Passe ara a felicitar la professora María Ángeles Durán per la seua incorporació al Claustre de doctors i doctores de la Universitat de València, en virtut de l’acord de Consell de Govern, a proposta del Rector i amb el suport, entre altres, de l’Institut d’Estudis de la Dona, de la Unitat d’Igualtat, del Departament de Sociologia i Antropologia Social i de la Facultat de Ciències Socials.
Una decisió que ha tingut en compte, com ens ha llegit la senyora secretària general de la Universitat, els rellevants mèrits acadèmics i científics que concorren en la seua persona. Una obra que ha tingut una àmplia repercussió, tant pel seu fructífer magisteri, com pel seu constant estímul i el seu exemple, i, especialment, en el nostre àmbit, per la seua significativa vinculació amb la Universitat de València.
El Vicerrector de Cultura i Igualtat, profesor Antonio Ariño, en su magnífica laudatio , nos ha sintetizado magistralmente los contenidos de la amplia producción bibliográfica así como los distinguidos reconocimientos académicos y sociales obtenidos por nuestra nueva doctora honoris causa , y ha expuesto, de manera sintética, los núcleos centrales de su pensamiento.
En la lucha por la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en la Universidad española, María Ángeles Durán ha ocupado y ocupa un lugar preeminente.
Fue fundadora y directora del Instituto de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid entre 1978 y 1985. Y por su intensa participación en jornadas y seminarios que desde esa época han animado la investigación y la sensibilización, puede considerarse una protagonista destacada de los procesos de institucionalización de la igualdad efectiva.
Durante más de cuarenta años ha desarrollado una labor científica extraordinaria. Una parte de sus publicaciones refleja el resultado directo de su tarea investigadora; otras su compromiso con la comunicación y divulgación científica y su decidida voluntad de contribuir al cambio social.
Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas Pascual Madoz; la Medalla de Oro del Trabajo; el Premio «Fernández de los Ríos» de Urbanismo; y el Premio Cultura para la Salud (adeps).
En su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, haciendo visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que hasta ahora habían atraído escaso interés de la sociología y la economía.
Han sido pioneros sus estudios sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración, y la desigualdad en el uso del tiempo.
En la obra y trayectoria de María Ángeles Durán se halla la respuesta a una pregunta que ella misma ha planteado en distintas ocasiones: ¿Cómo se incorporan las mujeres a la producción de conocimiento?
Cito de su obra De puertas adentro :
El potencial creativo de las mujeres, recién incorporadas como colectivo numeroso a los ambientes y a los procesos de creación sistemática de conocimiento, radica precisamente en su capacidad de impulsar el proceso de cuestionamiento de la ciencia y del conocimiento. En la medida en que éste les es ajeno y no han podido participar en su construcción histórica, mantienen una cierta frescura de la mirada con que se acercan a la cultura, y pueden iluminar zonas y perspectivas muy descuidadas por la investigación hasta ahora.
Читать дальше