Mª Ángeles Durán Heras - La riqueza invisible del cuidado

Здесь есть возможность читать онлайн «Mª Ángeles Durán Heras - La riqueza invisible del cuidado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La riqueza invisible del cuidado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La riqueza invisible del cuidado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo no remunerado en el análisis de la estructura social y por los vínculos entre las relaciones de poder y los procesos de producción de conocimiento científico. El cuidado se presenta, así, como una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también debe verse como un coste para los hogares y para las personas sobre quienes recae, mayoritariamente mujeres. Más allá de su dimensión científica, la autora plantea el reconocimiento social del cuidado, un trabajo no remunerado que no se distribuye por libre acuerdo, por un pacto social e intergeneracional explícito, sino que es el resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres.

La riqueza invisible del cuidado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La riqueza invisible del cuidado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como el concepto cuidatoriado es de reciente acuñación, todavía no ha dado lugar al debate académico ni político que sin duda lo enriquecerá.

4.4 Las imágenes de la estructura de clases en España, 1950-2015

Un Informe del año 1994 ( V Informe Sociológico sobre la situación social en España , Foessa) iniciaba el análisis de la desigualdad social en España con ocho estudios realizados entre 1950-1981 que ofrecían una buena panorámica de las imágenes de clase. Mostraban que las perspectivas teóricas o metodológicas no coincidían, por lo que los resultados eran dispares y difícilmente comparables. En 1994 un esquema de clasificación de quince estudios empíricos sobre clases sociales que aglutinaban a la población en grandes estratos siguiendo diversos modelos (Wright, Goldhorpe, nuevas categorías socioeconómicas), arrojó diferencias de volumen de cinco veces mayor entre unos estudios y otros para el estrato más alto, cuatro para el intermedio y casi dos para el más bajo (Juarez y Renes, 1994).

La inmensa mayoría de los estudios sobre clases sociales ha tomado como criterio básico la ocupación, identificada por la relación con el mercado laboral. Desde la perspectiva de las posibilidades de movilización política o de generación de conciencia de clase, las clasificaciones puramente relacionales tienen menos interés que otras categorías con más contenido ideológico, como «trabajador» u «obrero», que conservan un prestigio asociado a los movimientos sociales históricos, especialmente a los movimientos sindicales. Pero es dudoso que la relación laboral pudiera utilizarse todavía como criterio decisivo para la estructura de clases en España en 1994, cuando solo el 39% de la población mayor de 18 años tenía un empleo y solo el 25% tenía empleo a tiempo completo. En 2017 el porcentaje de ocupados ha aumentado por la incorporación de las mujeres al mercado laboral, es el 48% entre los mayores de 16 años (EPA, 2.º trimestre) y el 41% tienen un empleo a tiempo completo. A pesar de ello, en la mitad de los hogares la «persona de referencia» (proveedor principal) no está ocupada y en el 35% de los hogares no hay ninguna persona ocupada.

Aunque la ocupación sea sin duda un factor importante para definir la posición de un individuo en la estructura social, en las sociedades desarrolladas solo por inercia puede seguírsele dado el peso que tuvo en otras épocas. La ventaja de definir las clases sociales solamente por ocupación, y lo que explica su amplio uso, es su simplicidad y el bajo nivel de rechazo que provoca la identificación por ese criterio, pero eso no garantiza que sean eficaces para la comprensión de importantes fenómenos sociales.

La imagen subjetiva de clase muestra en las encuestas una forma de estrella con amplísimo sector intermedio y dos puntas estrechas arriba y abajo, en el lugar correspondiente a las clases alta y baja. A pesar de que los ingresos personales de las mujeres son muy diferentes de los de los hombres, ya que un 27% no tienen ingresos propios (Barómetro cis, julio de 2017) y los ingresos de las que tienen son más bajos de media que los de los hombres, apenas hay diferencia, según las encuestas, entre la posición subjetiva de clase de hombres y mujeres. Los ingresos del hogar muestran una distribución bastante parecida para hombres y mujeres, actúan como igualadores estadísticos y también, en gran parte, como igualadores reales.

Con esperanzas de vida que, a los 65 años, superan con creces otras dos décadas de vida, no tiene sentido definir a un sector tan grande de la población como el de los jubilados por lo que fueron hace muchos años, sino por lo que son ahora. E igual sucede con los parados. Tiene poco sentido que la ocupación del «sustentador principal» del hogar se propague como definición de clase a todos los miembros del hogar, sean cónyuge o hijos, y se aplique asimismo a otros parientes convivientes más lejanos que carezcan de ocupación propia por enfermedad u otras causas. Los hogares se asumen como unidades sociales tan sólidas y compactas que dentro de ellos no hay diferencias de clase, todos caben en la misma categoría social; pero esto es un desiderátum o una inercia ideológica más que una realidad.

En los estudios realizados a partir de 2015, el análisis de la estructura de clases en términos exclusivos de ocupación ya resulta imposible de sostener. No solamente porque la estructura social se asienta cada vez menos en el empleo sino porque la precarización dio voz a colectivos sociales jóvenes y dinámicos que fueron el embrión de nuevos movimientos políticos. No llevaban en sus siglas referencias de clase pero cosecharon grandes éxitos electorales (Tezanos, 2015: 749-750).

4.5 La imagen de la estructura social de clases en España, 2017

La imagen proyectada por las ocupaciones se complementa con la distribución por niveles de ingresos. Las mejores fuentes son las fiscales (declaraciones del irpf) pero dejan fuera a los no obligados a declarar y no agregan los ingresos de los miembros del hogar. En las fuentes de encuesta, más de un tercio de los entrevistados se niegan a responder sobre sus ingresos o dicen no saberlo y la falta de respuesta es alta en todos los grupos ocupacionales. Aun así, suponiendo que la distribución de la no-respuesta afecte por igual a todos los tramos de ingresos dentro de cada condición socioeconómica, se constatan grandes diferencias entre grupos ocupacionales. La más llamativa es la carencia de ingresos personales propios, que entre parados es del 44% y entre estudiantes del 88%. Los grupos en que más abundan los cuidadores de larga duración a tiempo completo, como amas de casa, jubilados y pensionistas, tienen unos ingresos personales y familiares por debajo de la media de los ocupados. Los jubilados y pensionistas reciben, por definición, un ingreso periódico; como la media de la población incluye a los estudiantes, amas de casa y parados, en épocas de crisis los ingresos de los jubilados y pensionistas son más altos que la media de la población. En cambio sus ingresos por hogar son inferiores a la media de hogares, y, en cualquier caso, no son suficientes para pagar cuidado remunerado. Las amas de casa son un caso extremo de grupo social carente de ingresos personales (80%). No pertenecen, como mayoría, a grupos adinerados; los ingresos de sus hogares son un 24% más bajos que la media de hogares y casi igual a los de los jubilados.

TABLA 1

Ingresos netos mensuales

Fuente Elaboración de M Á Durán sobre datos cis Barómetro 2º tr 2017 - фото 10

Fuente : Elaboración de M. Á. Durán sobre datos cis, Barómetro 2.º tr. 2017. // La media ponderada se ha realizado asignando a las categorías «Más de 6.000 €» = 6.000 €; «De 4.501 a 6.000 €» = 5.250,5 €; «De 3.001 a 4.500 €» = 3.750,5 €; «De 2.401 a 3.000 €» = 2.700,5 €; «De 1.801 a 2.400,5 €» = 2.100 €; «De 1.201 a 1.800 €» = 1.500,5 €; «De 901 a 1.200 €» = 1050,5 €; «De 601 a 900 €» = 750,5 €; «De 301 a 600 €» = 450,5 €; «Menos o igual a 300 €» = 300 € y a «No tiene ingresos de ningún tipo» = 0 €.

Si el valor del cuidado ofrecido por jubilados y amas de casa se mide por sus ingresos o por el valor potencial de su tiempo en el mercado laboral, es más bajo que el de los trabajadores con empleo. Pero si se mide por el impacto que tendría en sus ingresos la sustitución por cuidadores asalariados a precio de mercado, su valor relativo es mucho más alto que el de los trabajadores ocupados.

¿Qué utilidad tiene una clasificación que deja fuera a más de la mitad de la población que quiere clasificar? Según los resultados de seis estudios muy recientes (2012-2017) sobre la estructura de clases de España ( tabla 2) realizados por dos grandes entidades públicas de investigación, el CIS y el INE, resulta evidente la dificultad de encajar el cuidatoriado en la estructura social, a menos que se le defina como una nueva clase social y se le asigne su propio lugar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La riqueza invisible del cuidado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La riqueza invisible del cuidado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La riqueza invisible del cuidado»

Обсуждение, отзывы о книге «La riqueza invisible del cuidado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x