1 Manuel Vázquez Montalbán: Crónica sentimental de la Transición , Barcelona, Random House Mondadori, 2005 [1985], p. 89.
2 La serie de televisión Cuéntame cómo pasó dedicó varios episodios de su novena temporada a este momento (capítulos 148-153, siendo el 154 el del anuncio de la muerte de Franco), en una forma de dilatación temporal poco frecuente en la serie televisiva pero que refleja bien la manera en que el tiempo pareció estirarse durante aquellas semanas del otoño de 1975.
3 Vicente Sánchez-Biosca: Materiales para una iconografía de Franco , número monográfico de la revista Archivos de la Filmoteca , n.° 42-43, febrero de 2003, vol. II, p. 8.
4 En Materiales para una iconografía de Franco (ibídem) se encuentran estudios que enfocan estos aspectos variados del culto al caudillo. Sobre su presencia en la televisión, en «Francisco Franco y la televisión», recogido en ese mismo monográfico, Manuel Palacio precisa que «no se prodigó por las antenas televisivas, lo que no obsta, evidentemente, para que fueran frecuentes sus apariciones institucionales» (p. 91).
5 Véanse a este respecto los cuatro capítulos de la segunda parte del primer volumen de Materiales para una iconografía de Franco (ibídem) titulada «Inhumano, demasiado humano: la oscura historia de la cara amable de Franco».
6 Ernst Kantorowicz: Les Deux Corps du roi , París, Gallimard, 1989, pp. 21-22.
7 Véase a este respecto, por ejemplo, el capítulo «Humain..., trop humain» que dedico a la película Franco, ese hombre en Le franquisme et son image. Cinéma et propagande , Toulouse, PUM, 1999, pp. 128-133.
8 Vicente Sánchez-Biosca: «¡Qué descansada vida!», en Materiales para una iconografía de Franco , vol. I, op. cit. , p. 156.
9 Según la definición de la RAE (< http://dle.rae.es/?id=Dy1ewWz>).
10 Arriba , 20 de noviembre de 1975.
11 «El hombre que embalsamó a Franco», Las provincias.es, del 21 de noviembre de 2013. Disponible en línea: < http://www.lasprovincias.es/20131121/mas-actualidad/socie-dad/hombre-embalsamo-franco-201311210110.html>.
12 Se remonta al año 1839 la primera fotografía post mortem , antes de que se desarrollara la práctica del «último retrato», como sustitución a la pintura, dibujo o máscara mortuoria. Véase a este respecto el texto de Emmnanuelle Héran: «Le dernier portrait ou la belle mort», en Le Dernier Portrait , París, Réunion des musées nationaux, 2002.
13 Ibídem, p. 39.
14 En su tesis doctoral, defendida en 2006, La guerrilla del celuloide: resistencia estética y militancia política en el cine español (1967-1982) , Roberto Arnau Roselló estudia el cine underground en la España de la época. Disponible en línea: < http://www.tdx.cat/handle/10803/10460>.
15 Transcripción en español del original catalán en un documento que me proporcionó el propio director de la película, Antoni Martí, y que se hizo con motivo de la presentación de la película en el Festival de Berlín.
16 Paul Preston: Franco «Caudillo de España» , Barcelona, Grijalbo, 1994, p. 950.
17 Según el parte médico, el «equipo de anestesia y reanimación estuvo integrado por los doctores Llauradó, María Paz Sánchez y Fernández Justo», en «Otra larga noche. Franco, operado durante tres horas», Informaciones , 4 de noviembre de 1975.
18 Ibídem.
19 Ibídem.
20 Entrevista realizada al director el 19 de abril de 2013.
21 Mijail Bajtin: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais [1965], Madrid, Alianza Editorial, 2003 [1965], p. 22.
22 El término francés enjeu no tiene equivalente en castellano. Su equivalente más cercano sería «lo que está en juego».
23 Jacques Le Goff: Histoire et mémoire , París, Gallimard, coll. Folio Histoire, 1988, pp. 175-177.
24 Ver «Una serie documental revisa la obra de cineastas que combatieron el franquismo con sus cámaras», El País , 20 de noviembre de 2003.
25 Pack Crónica de una mirada: una perspectiva insòlita dels anys 60 i 70 a Catalunya i Espanya a través de les pel·lícules oblidades dels cineastes antifranquistes , con 6 DVD y una guía de 92 páginas, Món diplomàtic; Televisió de Catalunya, 2004.
26 Javier Figuero y Luis Herrero: La muerte de Franco jamás contada: diez años después , Barcelona, Planeta, 1986.
27 El País , 1 de noviembre de 1984.
28 «El precio de la agonía por Javier Peñafiel», El Mundo , 15 de noviembre de 2015. Disponible en línea: < http://www.elmundo.es/cronica/2015/11/15/56463c1dca47411f728b45cc.html>.
29 Ibídem.
30 La Revista (del mundo) , 29 de octubre de 1984, n.° 4, pp. 76-81.
31 «El precio de la agonía por Javier Peñafiel», art. cit.
32 Ibídem.
33 Realizador: Yago de Santa Cruz ; cámara: Alberto Molina; productora: Olga Redondo.
34 Nos apoyamos en la edición de vídeo de este reportaje, editada en 1988 por Metrovideo para Antena 3 TV, y no en su versión de 2005, que es la que hoy en día circula por internet.
35 Carlota Coronado Ruiz: «Desmontando a Franco. El ocaso de Franco en la ficción televisiva española actual», Historia Actual Online , 38(3), 2015, p. 105.
36 «Con rigor», ABC , 18 de noviembre de 1995.
37 Fórmula TV , 18 de noviembre de 2008. Disponible en línea: < http://www.formulatv.com/noticias/9479/antena-3-reemite-este-miercoles-el-reportaje-asi-murio-franco/>.
38 Fuera del ámbito del cine marginal en que se produce Hic digitur dei .
39 Véanse a este respecto los textos respectivos de Nancy Berthier, Sonia García López, Román Gubern y Alicia Salvador recogidos en Materiales para una iconografía de Franco , vol. II, op. cit .
40 He dedicado un artículo monográfico a esta película: «La muerte de Franco en clave de comedia ¡Buen viaje, Excelencia! (Albert Boadella, 2003)», en La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano contemporáneo (dir., Paul J. Smith; col., Nancy Berthier), Editorial Iberoamericana Vervuert, 2015, pp. 67-80.
41 La tropa dirigida por Boadella había anteriormente participado en una película dirigida por Jean-Louis Comolli, Buenaventura Durruti, anarquista (1999), un documental sobre el trabajo de la compañía para recrear los últimos momentos de la vida del político español.
42 Blog de la compañía. Disponible en línea: < http://www.elsjoglars.com/laCompania_historia.php>.
43 Entrevista al director en: < http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/6162/Albert_Boadella>.
44 He elaborado estas categorías en dos textos anteriores. Véanse Nancy Berthier: «Carlos Saura ou l’art d’hériter», en Jean-Pierre Castellani: Goya en Burdeos , Nantes, Editions du temps, 2005, pp. 191-239, y « Goya en Burdeos de Carlos Saura et le biopic: entre tradition et renouvellement», en Les langues néo-latines , 336, diciembre de 2005, pp. 59-76.
45 Al ir a ver un biopic , el público pretende sumirse en la historia (una forma de «aprender deleitando»), y de hecho en el cine clásico hollywoodense, la función documental era considerada como algo fundamental, a veces atestiguada por unos garantes en los títulos de créditos e incluso utilizada como argumento publicitario para vender la película. según George F. Custen: «Extravagant research efforts became, for the biopic, a way of reassuring consumers that every effort had been expended to bring them true history in the guise of spectacle, as well as suggesting that the research for each film was, for the first time, bringing to the screen a true portrait, or at least a singularly true version or the accurate characterization of a person». George F. Custen: Bio/Pics. How Hollywood Constructed Public History , New Jersey, Rutgers University Press, 1992, p. 35.
Читать дальше