AAVV - Cuarenta años y un día

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Cuarenta años y un día» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuarenta años y un día: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuarenta años y un día»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras casi cuarenta años de dictadura. Esta obra colectiva ofrece una visión alejada de los tópicos al uso sobre el 20 de noviembre de 1975, el día que con la muerte del dictador Francisco Franco se abrió un horizonte de incertidumbre y de esperanza, aunque solo la perspectiva histórica haya permitido vislumbrar en su complejidad los cambios que se iban a producir. Los trabajos agrupados, trece estudios de especialistas procedentes de ocho universidades españolas y europeas, reunidos por Ferran Archilés y Julián Sanz, profesores del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, permiten constatar cómo el 20-N supuso el inicio de un epílogo al tiempo que de un prólogo, cuyo legado que aún perdura en nuestra historia reciente.

Cuarenta años y un día — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuarenta años y un día», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

UNA RECONQUISTA BAJO EL SIGNO DE LA IMAGINACIÓN : HIC DIGITUR DEI (Antoni Martí, 1976)

Realizada en el ámbito de la clandestinidad (o del underground ), 14 la película Hic digitur dei es un largometraje de ficción rodado en formato amateur Súper 8 por el joven catalán Antoni Martí, con un guión de Quim Monzó y Roser Fradera. Ideada en el momento de la agonía del dictador, vivida con una obvia euforia en el mundo de la contracultura de la época, cuenta la historia de una joven, Llumeta, que decide ir a trabajar como sirvienta para un cabdil (‘caudillo’) en su palacio (designado como la “Casa grande”) para ganar el dinero que le permita enviar a su padre enfermo al sanatorio, contra la voluntad de su novio. En paralelo a su historia, se narran la agonía y muerte de ese cabdil , operado por un «muy ilustre marqués», y el advenimiento de su sucesor, un rey llamado Baltasar, terminando la película en una gran fiesta con fuegos artificiales. La trama combina la influencia de las radionovelas de Radio Madrid, cuyo estilo es parodiado (en particular con la referencia a Los parientes pobres de Guillermo Sautier Casaseca y Lucecita de Antonio Losada), mezclada con el universo visual de la cultura popular de la prensa (las fotonovelas, la revista Hola ). Detrás del cuento del cabdil y de su sucesor, el espectador reconoce la realidad nacional sin dificultad (Francisco Franco y el príncipe Juan Carlos), aunque envuelta en una atmósfera de disparatada imaginación. Se compone el largometraje de diez capítulos y un epílogo introducidos por unos rótulos y cuyo contenido es presentado por un narrador en voz en off, en catalán.

El episodio de la enfermedad y agonía del parodiado dictador es obviamente uno de los momentos cumbres del relato. Situado en torno a la mitad del filme (en el minuto 46 y 42 segundos, sobre unos 84 minutos en total), ocupa la totalidad del capítulo central (el quinto) para una duración de unos ocho minutos (un 10% del total de la película). La voz en off resume el contenido del fragmento del siguiente modo: «De cómo el muy ilustre marqués opera al Caudillo y de cómo murió este y otras locuras por igual». 15 El episodio empieza con un número musical en el cual, en un decorado palaciego de cartón piedra (la «Casa grande» que remite a la residencia oficial de Franco, el Pardo), un grupo de personas haciendo de equipo médico (en particular con unas jóvenes enfermeras que ostentan gigantes jeringuillas de cartón y lucen piernas) pasea bailando por el inmenso salón, en una alegre coreografía, a un semiinconsciente y boquiabierto Caudillo (Joan Fernández) recostado en una silla de ruedas, al son de la canción «Me lo dijo Adela», un chachachá del portorriqueño Bobby Capó cuya versión cantada por la escoteada actriz Abbe Lane en Susana y yo (Enrique Cahen Salaberry, 1957) había dotado de un erotismo tórrido. Resulta espectacular la llegada del flamante «marqués», interpretado por un teatral Xabier Elorriaga, que va a dirigir el equipo médico y se posiciona en el centro de la coreografía. Evidente parodia del yerno de Franco, Cristóbal Martínez Bordíu, marqués de Villaverde, el personaje, ya presentado en la película como un irresponsable vividor obsesionado por las mujeres, va a ser el protagonista de una macabra operación que ocupa todo el resto del capítulo. Aunque, en realidad, el auténtico marqués de Villaverde nunca dirigió una operación de su suegro y ni siquiera formaba parte del «equipo médico habitual», estaba detrás de todas las deliberaciones médicas en torno a la salud de su suegro desde la sustitución, en julio de 1974, del médico de cabecera de Franco Vicente Gil por el doctor Vicente Pozuelo Escudero a raíz de la tromboflebitis que padeció en el curso del verano. 16

Durante su agonía Franco fue operado varias veces pero la intervención - фото 1

Durante su agonía, Franco fue operado varias veces, pero la intervención quirúrgica más impactante que sufrió fue la que tuvo lugar en el «quirófano del Regimiento de la Guardia del Pardo» (en realidad un botiquín acomodado adrede), practicada por el profesor M. Hidalgo Huerta, con la colaboración de los doctores Cabrero Gómez y Artero Guirao 17 en la noche del 3 de noviembre de 1975, con la cual se iniciaba el ensañamiento terapéutico que iba a durar unas semanas más. Esta tuvo una duración bastante consecuente, oficialmente de tres horas, entre las 21:30 y las 23:30 horas y el parte médico del día después las resumía de esta manera:

En la intervención se objetivó la existencia de una úlcera gástrica aguda localizada en la parte anterior del estómago, próxima a la curvadura mayor de la región inicial del fundus, que al interesar la arteria gastroepiploica izquierda, era responsable del cuadro hemorrágico actual. Se comprobó asimismo la existencia de dos erosiones de la mucosa gástrica a nivel del antro. Por vía intragástrica se practicó sutura oclusiva de la úlcera sangrante y arteria acompañante, comprobándose la cesación de la hemorragia. Asimismo fueron suturadas las dos erosiones no sangrantes de la mucosa antral. La intervención fue bien tolerada, con esporádicas alteraciones electrocardiográficas severas, que fueron controladas satisfactoriamente por el grupo cardiológico que colaboró durante el acto quirúrgico. La operación finalizó a las 12,30 de la noche, transfundiéndose un total de 7,5 litros de sangre. A la una horas del día 4 de noviembre, en el momento de redactar este parte, las constantes vitales de Su Excelencia e1 Generalísimo están normalizadas. El pronóstico es muy grave. Firmado: El equipo médico habitual. Palacio del Pardo, 4 de noviembre de 1975. 18

Aunque no había habido por razones obvias ninguna imagen relacionada con el acontecimiento, ese detallado parte médico, a pesar de su carácter técnico, había suscitado numerosos comentarios y rumores que habían nutrido la imaginación a falta de poder conocerse la verdad exacta, en una atmósfera que el diario Informaciones describe escuetamente el día después: «A las redacciones llegaban teletipos con informaciones que luego eran embargadas, y noticias contradictorias que atestiguaban el clima de tensa expectación en tomo a la salud del Generalísimo». 19 Las circunstancias –no precisadas en el parte oficial pero rumoreadas y deformadas– en las que se desarrolló la operación le confirió unos toques esperpénticos por las condiciones muy precarias en que se hizo: por ejemplo, fue envuelto desnudo en una alfombra para bajar las escaleras del palacio, por las que no podía pasar la camilla, y se fue la luz en plena operación por fundirse los plomos. Solo fue después de esta operación catastrófica cuando el enfermo ingresó en el Hospital de la Paz contra su voluntad.

En 1976, la estrategia que desarrolla Antoni Martí para visibilizar esta agonía es hacerlo desde la perspectiva, precisamente, de la imaginación, y le fue bastante fácil reconstituir ficcionalmente la famosa operación en el Pardo apoyándose en el relato oficial combinado con esos rumores y una fuerte dosis de fantasía. Lo va a hacer a partir de una feroz voluntad desmitificadora que pone al descubierto un «cuerpo natural» degradado librado a las manos profanadoras de las enfermeras y de un marqués-cirujano más preocupados por la seducción y el sexo que por el pobre enfermo yaciente en medio de ellos. Un «cuerpo natural» cuya abyección es ilustrada por su cabeza, que es en realidad la de un puerco (auténtico). Totalmente inerte, el Caudillo solo reacciona cuando se le coloca en el bajo vientre la «mano de Teresa de Jesús» (representación de la famosa reliquia que el Generalísimo tuvo a su lado hasta el final) en una especie de vibración semejante a una erección que provoca el regocijo de los presentes. El radiante marqués, con pañoleta roja de lunares blancos, a juego con un pequeño rebozo que deja sus hombros y vientre al desnudo, y un short de la misma tela, dirige la operación con unos gestos y comentarios jocosos en un ambiente de alegre profanación: los asistentes fuman, beben, se ríen o se besan mientras que el cuerpo apático del cabdil , en medio de lo que se parece cada vez más a una sangrienta carnicería, es cada vez menos atendido por los médicos y enfermeras, más interesados en asuntos sexuales (homo y hetero) que en su tarea quirúrgica. Al final de la secuencia, el marqués-cirujano declara con un tono solemne que «El equipo médico habitual ha alcanzado su objetivo: el viejo ha muerto», lo cual es el punto de partida de lo que se asemeja a una auténtica orgía. El victorioso médico se destapa el torso y mientras se amortaja al muerto, todos cantan jovialmente para celebrar un hecho que provoca una intensa felicidad compartida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuarenta años y un día»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuarenta años y un día» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuarenta años y un día»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuarenta años y un día» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x