Jorge Heine - El no alineamiento activo y América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Heine - El no alineamiento activo y América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El no alineamiento activo y América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El no alineamiento activo y América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las diversas perspectivas expuestas en este libro tienen un hilo conductor: una visión del mundo contemporáneo como un sistema internacional en transformación, con un poder hegemónico en declinación, nuevos actores y nuevas configuraciones de alianzas y rivalidades, así como nuevas agendas y desafíos. La caracterización más precisa de esta situación suscita una variedad de respuestas entre los autores, figuras muy destacadas del ámbito de la investigación en ciencias sociales, la academia y el ejercicio de altas responsabilidades políticas en diversos países de Latinoamérica.
Es en este escenario marcado por la incertidumbre, surge la propuesta de No Alineamiento Activo (NAA) como una doctrina de política exterior sustentada en principios fundamentales y no simplemente intereses contingentes. Ella no se confunde con un pragmatismo que termina siempre en oportunismo. El NAA puede generar una respetabilidad y un posicionamiento internacional que no asegura ningún tipo de alineamiento. Constituida en doctrina latinoamericana podría sacar a la región de la marginalidad e irrelevancia de hoy.
Esteban Actis – Antonio Ruy de Almeida Silva – Leslie Elliott Armijo – Celso Amorim – Alicia Bárcena- Humberto Campodónico – Jorge Castañeda Nicolás Creus – Carlos Fortin – Jorge Heine – Sebastián Herreros – Mónica Herz – José Miguel Insulza – Danilo Marcondes – Carlos Ominami Rafael Roncagliolo – Osvaldo Rosales – Roberto Savio – Andrés Serbin – Bárbara Stallings – Oliver Stuenkel – Jorge Taiana – Juan Gabriel Tokatlian Diana Tussie

El no alineamiento activo y América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El no alineamiento activo y América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La noción que, de alguna manera, Estados Unidos sabría mejor que Alemania el cómo este país debe suplir sus propias necesidades de energía es contraintuitiva, por decir lo menos. Que a Alemania le deba preocupar más el costo de oportunidad para Ucrania que podría implicar Nord Stream 2, por encima de su propia seguridad energética, también. Y el que muchos sostengan que el verdadero objetivo de Washington al oponerse en forma tan desembozada a este proyecto es asegurar mercado para sus propias exportaciones de gas embotellado, en formato LNG (mucho más caro que el gas ruso vía gasoducto), no ayuda a fortalecer el caso en contra del nuevo gasoducto.

Poca duda cabe que, con la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden, el énfasis en una política de autonomía estratégica de la UE ha disminuido. Ya no se dan en Washington las minimizaciones del papel de la OTAN, ni las referencias a la urgencia de mayores aportes presupuestarios de los países europeos, algo recurrente con Trump. Con todo, los problemas de fondo, de la reducción de la importancia estratégica y comercial de Europa; del cada vez mayor papel de China en el escenario internacional; y el de una Europa bajo fuertes presiones por parte de los Estados Unidos para alinearse en contra de China y en contra de Rusia, no han cambiado.

La cuestión, entonces, ya no se reduce al plano de la defensa, sino que también al económico y al tecnológico. En una de las tecnologías de punta en la era digital, la Inteligencia Artificial (IA), la delantera la llevan, por lejos, los Estados Unidos y China, y Europa tiene muy poco que aportar, poniéndola en seria desventaja.

¿Cuánta autonomía tiene Europa? En años recientes, la cuestión de los impuestos que deben pagar las grandes empresas transnacionales de los Estados Unidos como Google también ha dado lugar a diferencias a ambos lados del Atlántico. En breve, la Unión Europea se encuentra en un punto de inflexión. Debe decidir si actuar de consuno y generar un espacio propio de toma de decisiones en una serie de áreas claves, o verse involucrada en arduas disputas entre las dos grandes potencias, per saecula saeculorum.

Hacia un mundo post pandemia

Es en estos términos que la pandemia provocada por el covid-19, la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial según el secretario general de la ONU, y la mayor crisis global de salubridad desde la gripe española de 1918, sacude al mundo. Tal y como en el pasado reciente, acontecimientos como el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, y la crisis financiera de 2008-2009, marcaron un antes y un después en el sistema internacional, algo similar puede decirse de esta pandemia. Ella ha impactado especialmente a América Latina. Si bien las pestes son tan antiguas como la propia humanidad, su significado en un mundo globalizado se puso de especial manifiesto. El virus se regó en apenas un par de meses por todo el planeta.

Más allá del costo en vidas humanas, con sus millones de muertos, sus devastadores efectos económicos y sociales, y el trauma colectivo causado a una humanidad en cuarentena, la interrogante que surge es, ¿cuál será su impacto en el orden internacional del futuro? Ello es especialmente válido dado que el mundo se encuentra en un momento fluido, en transición desde el antiguo orden liberal internacional que rigió por setenta años a uno muy distinto, con otros parámetros y otras coordenadas (Zakaria 2020).

Las respuestas a esa pregunta se dividen en tres categorías. Aquellas que sostienen que una vez que pase la pandemia, el mundo volverá a la situación ex ante ; las que afirman que enfrentaremos un entorno muy distinto, en muchos aspectos irreconocible; y las que señalan que la pandemia ha acelerado tendencias provenientes de antes, y anticipar rumbos prefijados.

Y, lo que hemos visto en las últimas tres décadas ha sido un desplazamiento masivo de la riqueza en el mundo. Ello ha llevado a un reordenamiento radical de las jerarquías en el Sur Global y del orden internacional: un giro del eje geoeconómico del Atlántico Norte al Asia-Pacífico (De la Torre 2015). El surgimiento de China como gran potencia es la principal expresión de este fenómeno, pero no la única. Por algo la primera década del nuevo siglo fue calificada como la década de los BRICS. Este traslado de riqueza del Norte al Sur, sin embargo, ha ido de la mano con otro cambio, más intangible, pero no menos real. La creciente conciencia que lo que por mucho tiempo pareció la superior capacidad de gestión gubernamental y económica de los países del capitalismo anglosajón, ya no es tal. La debacle que fue la crisis financiera de 2008-2009 es el mejor ejemplo. Gatillada en Wall Street por un mal manejo de instrumentos de créditos hipotecarios, que terminaron causando la mayor recesión de la economía mundial desde la Gran Depresión, subrayó que el manejo de las finanzas y la banca en los Estados Unidos dejaba mucho que desear. Lejos de estar en condiciones de dictar cátedra al resto del mundo en la materia, como había hecho por muchos años, Washington demostraba ser incapaz de mantener su propia casa en orden. China, en cambio, superó rápidamente el impacto de esa crisis, recuperando altas tasas de crecimiento, mientras los Estados Unidos batallaba con la recuperación económica más lenta de su historia (Tooze 2018).

Y, una década después, la pandemia de covid-19 vendría a ser otra prueba de fuego, tanto para las potencias occidentales tradicionales como para las emergentes. ¿Cuán resilientes serían para enfrentar este otro enorme desafío encarnado en un virus microscópico, pero no por ello menos letal? La presunción natural de muchos era que los países avanzados se desempeñarían mucho mejor que el resto. Ello se veía avalado por estudios y datos duros. Hay rankings en la materia, basados en el así llamado Índice de Seguridad Sanitaria. Este índice incluye indicadores como Prevención, Detección y Respuesta, Respuesta Rápida, Sistema de Salud, Cumplimiento de Normas Globales y Entorno de Riesgo. En este ranking , los Estados Unidos y el Reino Unido ocupaban el primer y segundo lugar, respectivamente (Heine 2020b).

Poco más de un año después del inicio de la pandemia, la evidencia es abrumadora. Los Estados Unidos, con 560.000 muertes, y el Reino Unido, con 126.000 (el mayor de Europa), están considerados entre los países que peor han manejado la pandemia. El hecho que entre los países más afectados estén dos de los más ricos y, en teoría, los mejor equipados para hacer frente a una pandemia refleja algo muy equivocado en la gobernanza de estas potencias anglosajonas. Los mejores recursos científicos y médicos, son, al final, solo tan buenos como los responsables de las decisiones nacionales los hacen ser. La falta de una acción temprana de los Estados Unidos puede ser “el mayor fracaso de la inteligencia en la historia de los Estados Unidos” (Zenko 2020) de la mano con fallas lamentables al más alto nivel de la conducción gubernamental. La estrategia seguida por el gobierno del Reino Unido fue igualmente errática, llevando al resultado de marras. ¿Dónde está la alegada ventaja en materia de experiencia diplomática, de sistemas de inteligencia, de gestión de políticas públicas, así como de capacidad estatal, supuestamente ausentes en las potencias emergentes, pero abundantes en las potencias occidentales tradicionales?

A su vez, China, donde se originó el covid-19, y pese a su mal manejo inicial, lo logró controlar rápidamente, y exhibe cifras de muertes inferiores a los 5.000. Algo similar puede decirse de varios otros países del Este y el Sudeste Asiático, que con medidas preventivas aplicadas a tiempo y alta disciplina social lograron lo que las potencias occidentales no pudieron: mantener a raya al virus.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El no alineamiento activo y América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El no alineamiento activo y América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El no alineamiento activo y América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «El no alineamiento activo y América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x