1 ...6 7 8 10 11 12 ...31 8 Ethel Lewis: La novelesca historia de los tejidos , Madrid, Aguilar, 1958, p. 39.
9 La seda pura se conocía como holosericae , mientras la mezcla de seda con lana o lino se denominaba subseriacae o tramosericae . Para el término se’ricum véase en línea: < http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0063%3Aalphabetic+letter%3DS%3Aentry+group%3D2%3Aentry%3Dsericumcn> [consulta: 12/10/2016].
10 Carmen Alfaro: El tejido en época romana , Madrid, Arco Libros, 1997, p. 22.
11 Muhammad Abdel Aziz Marzouk: «Alexandria as a textile centre. 331 B.C. - 1517 A.D.», Bulletin de la Société d’Archéologie Copte , XIII, 1948-1949.
12 Ibíd., p. 121, n. 7, afirma que esta costumbre todavía era practicada en el siglo XIX por los indios navajos, que deshilaban tejidos de lana inglesa teñida de rojo por la dificultad que tenían para obtener este color. Ana Cabrera: La industria textil copta: la colección de la Antigüedad tardía del Museu Tèxtil y d’Indumentaria de Barcelona , Madrid, UCM, 2015, p. 91, n. 313, recoge la misma práctica por los romanos, que exportaban a India piezas retejidas con seda china. David Jacoby: «Silk economics and cross-cultural artistic interaction: Byzantium, the Muslim world, and the christian West», Dumbarton Oaks Papers , 58, 2004, p. 198, n. 3, plantea que con esta práctica se obtendrían tejidos de peor calidad.
13 M. Marzouk: «Alexandria as a textile centre...», p. 124.
14 M. Martiniani-Reber: Soieries sassanides, coptes et byzantines , V e - XI e siècle , París, Réunion des Musées Nationaux, 1986, p. 11.
15 M. Albadalejo y otros: « Luxuria et mollitia ...», pp. 60-61.
16 M. Martiniani-Reber: Soieries Sassanides... ; A. de Moor, Sabine Schrenk y Chris Verhecken-Lammens: «New research on the so-called Akhmim silks», en S. Schrenk (ed.): Textiles in Situ. Their Find Spots in Egypt and Neighbouring Countries in the First Millennium CE , Rigisberg, Abegg-Stiftung, 2006; F. Calamet y M. Durand (dirs.): Antinoé à la vie, à la mode. Visions d’élegance dans les solitudes , Lyon, Fage, 2013.
17 M. Martiniani-Reber: Soieries sassanides... , pp. 61-97.
18 M. P. Canepa: «Textiles and elites tastes between the Mediterranean, Iran and Asia at the end Antiquity», en M-L. Nosch, Z. Feng y L. Varadarajan (eds.): Global Textile Encounters , Oxford/Filadelfia, Oxbow, 2014, p. 9.
19 El samito es un tejido de doble urdimbre donde la urdimbre de ligamento trabaja en sarga con las tramas de decoración y la urdimbre de base intercambia las tramas del anverso al reverso del tejido. Para su ejecución se requiere un telar horizontal de lazos o de tiro que permite la repetición de los diseños al distribuirse los hilos de urdimbre en grupos mediante unos lizos que permitirán que los lizos se muevan por la acción de un ayudante o por medio de pedales. Véase Silvia Saladrigas: «Los tejidos en Al-Ándalus: siglos IX-XVI. Aproximación técnica», en España y Portugal en las Rutas de la Seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente , Barcelona, Universitat de Barcelona, 1996, pp. 92-93; Pilar Borrego: «Análisis técnico de ligamentos en los tejidos hispanoárabes», Bienes Culturales , 5, 2005, p. 120.
20 Thelma K.Thomas: «Coptic and Byzantine textiles found in Egypt», en R. S. Bagnall (ed.): Egypt in the Byzantine World, 300-700 , Cambridge, Cambridge University Press, 2007.
21 En el British Museum de Londres y el Musée des Tissus de Lyon se conservan fragmentos de un tejido de seda descubierto en Egipto y catalogado como de la región de Bujara. Véase M. Martiniani-Reber: «Témoignages textiles des relations entre Égypte et Proche-Orient», Antiquité Tardive , 12, 2004, p. 118.
22 L. Mackie: Symbols of Power. Luxury Textiles from Islamic Lands, 7 th -21th Century , New Haven / Londres, The Cleveland Museum of Art, 2015, p. 47.
23 Son numerosos los tejidos de este tipo, por lo que remitimos a los conservados en colecciones españolas. Véase E. Morral: Egipte. Entre el sol y la mitja lluna , Barcelona, Ambit, 1999; L. Rodríguez Peinado: «Los tejidos coptos del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional , XVII, 1 y 2, 1999; L. Rodríguez Peinado: «Tejidos coptos del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. II», Anales de Historia del Arte , 12, 2002; L. Rodríguez Peinado y A. Cabrera: «La colección de tejidos coptos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia», Anales de Historia del Arte , 18, 2008; A. Cabrera: La industria textil copta... En las aplicaciones de tapicería, las tramas de lana pasan alternativamente por los hilos de urdimbre recubriéndolos por completo y no cruzan el tejido de orillo a orillo, sino que se adaptan a las dimensiones que requiere el motivo decorativo, permaneciendo los hilos suspendidos en ese punto en el reverso hasta ser retomada la lanzadera en la siguiente pasada para completar el dibujo. Véase L. Rodríguez Peinado: Los tejidos coptos en las colecciones españolas: las colecciones madrileñas , Madrid, UCM, 1993, pp. 152-153.
24 F. Calamet y otro: Antinoé à la vie, à la mode...
25 M. Martiniani-Reber: Soieries Sassanides... , pp. 75-79.
26 Ibíd., pp. 80-97.
27 M. Martiniani-Reber: «Témoignages textiles...», p. 117; A. de Moor y otros: «New research on the so-called Akhmim silks...», p. 88.
28 L. Rodríguez Peinado: Los tejidos coptos en las colecciones españolas... , p. 111.
29 Maurice Lombard: Les textiles dans le monde musulman. VII e - XII e siècle , París, Mouton, 1978, p. 94.
30 Anna Muthesius: Studies in Byzantine and Islamic Silk Weaving , Londres, The Pindar Press, 1995, pp. 270-279.
31 El monopolio imperial de la compra de seda a los persas está registrado por primera vez entre los años 383 y 394 ( Codex Iustinianus , IV, 40, 2). Véase R. Delmaire: «La vêtement dans les sources juridiques...», p. 200.
32 Robert Sabatino López: «Silk industry in the Byzantine Empire», Speculum , XX, 1, 1945; Heleanor B. Feltham: «Justinian and the international silk trade», Sino-Platonic Papers , 194, 2009.
33 Anna Muthesius: «Essential processes, looms, and technical aspects of the production of silk textiles», en A. Lailou (ed.): The Economic History of Byzantium from the Seventh Through the Fifteenth Century , Washington, Dumbarton Oaks Reseach Library, 39, 2002, p. 150.
34 D. Jacoby: «Silk economics and cross-cultural artistic interaction...», p. 198, n. 6.
35 Este preciado tinte se obtenía principalmente a partir de la secreción de la glándula hipobranquial de moluscos marinos clasificados en la familia de los muricidae (D. Cardon: Le monde des teintures naturelles , París, Belin, 2003, pp. 432-433). Fue el tinte más caro del mundo antiguo por la laboriosidad de su extracción y su elaboración, convirtiéndose en un símbolo de poder y riqueza. En Roma fue signo de opulencia y rango social, reservándose para el emperador el sacer murex o púrpura sagrada. Diocleciano instituyó la ceremonia de la adoratio purpurae , que marcaba la solemnidad mística de las audiencias imperiales. El término divina purpura que aparece en los textos se aplica a la indumentaria del emperador, convertida en emblema de poder absoluto (L. Bessone: «La porpora a Roma», en O. Longo (ed.): La porpora. Realtà e immaginario di un colore simbolico , Venecia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, pp. 188-202; Meyer Reinhold: History of Purple as a status symbol in Antiquity , Bruselas, Latomus, 1970, pp. 62-65).
Читать дальше