AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los talleres reales satisfacían las necesidades del monarca y su familia, y se destinaba una parte de la producción a regalos diplomáticos con los que el soberano obsequiaba a los personajes principales de su corte y a las distintas embajadas. Entre los regalos diplomáticos que recibían los califas fatimíes destacan las sedas andalusíes por su singularidad y calidad. Ibn Hawkal comenta que su fama llegaba hasta los límites de Jurasán. 66 Una de las especialidades de esta factoría, de donde salían los más bellos tejidos de seda e hilos metálicos distinguidos con el marchamo real, eran los tejidos con inscripciones alusivas al soberano, como el almaizar de Hisam II (Real Academia de la Historia, Madrid) o la franja de tiraz de Abd al-Rahman III (Cleveland Museum of Art). 67

Tras la caída del califato, los distintos reyes taifas tuvieron sus propias casas del tiraz como señal de prestigio, continuando activa la institución en las distintas dinastías andalusíes, aunque llegó a desaparecer con los primeros monarcas almohades porque acorde al rigor que los caracterizó suprimieron el establecimiento adoptando una gran austeridad en el vestir. 68

La gran demanda interna y el comercio exterior que generó la calidad de las telas urdidas en los telares andalusíes hicieron necesario el establecimiento de talleres privados, seguramente la mayoría de reducidas dimensiones y especializados en un tipo de tejido, 69 pero posiblemente agrupados en torno a un centro que les daba cohesión, como se puede deducir de los textos de cronistas árabes como al-Idrisi, que informa que Almería, en la época almorávide, contaba con ochocientos talleres de tiraz , mil de fabricación de brocado y otros mil de siqlatun , y se fabricaban allí todo tipo de telas, incluso guarnecidas con piedras preciosas. 70 Almería fue uno de los centros más florecientes en el comercio de las sedas y su puerto la puerta a Oriente por donde entraban y salían objetos suntuarios, entre los que se encontraban las numerosas variedades de telas, pero en todas las ciudades con tradición textil estos talleres tendrían una incesante actividad, llevando a cabo tanto un trabajo estandarizado con modelos que podían ser originales de un taller o un grupo de talleres, como piezas de encargo para satisfacer a una clientela islámica o cristiana que requería piezas exclusivas, entre las que estarían los tejidos blasonados o scutulados . Junto a Almería, la producción textil fue fuente de riqueza en otras ciudades como Sevilla, Málaga, Toledo o Fiñana. 71

Si bien el número de tejidos andalusíes conservados es considerable, no son más que una pequeña muestra de lo que sería la gran producción textil, donde no solo los tejidos de seda gozaron de gran consideración, también se citan los de lana, lino y algodón, por su calidad y la finura de ejecución, además de las alfombras, que compitieron en el mercado con las de procedencia oriental. 72

La clasificación de los tejidos conservados se ha realizado encuadrándolos en las distintas etapas históricas de al-Ándalus, 73 pero proponemos su catalogación en relación con las modas que imperan en la cuenca del Mediterráneo en un determinado periodo más que con las dinastías reinantes, porque consideramos que no fueron intereses políticos o religiosos los que contribuyeron al éxito de una técnica o un repertorio decorativo, sino las tendencias y gustos dominantes los que difundieron técnicas, tipologías y repertorios que se copiaron y versionaron en los distintos centros de producción. 74 Por tanto, opinamos que es más conveniente una clasificación cronológica exenta de una carga política y acorde a las modas; así, la capa del infante don Felipe (Museo Arqueológico Nacional, Madrid) formó parte del ajuar funerario del hermano de Alfonso X el Sabio, que fue enterrado en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga (Palencia) en 1274. El infante participó en la revuelta nobiliaria de 1272 contra el rey y para eludir las represalias se refugió en Granada invitado por Muhammad I, de donde podría proceder la pieza, decorada con entrelazos, polígonos estrellados, cuadrifolios y atauriques, y rematada con bandas epigráficas donde se repite, en caracteres cúficos, baraka (‘bendición’). La capa se clasifica como nazarí por el contexto histórico en el que, presumiblemente, fue ejecutada, 75 pero su técnica –se trata de un taqueté labrado– y código decorativo no difieren de otros tejidos denominados almohades por tejerse en los años de la decimotercera centuria, en los que dicha dinastía reinaba en al-Ándalus. 76 La discriminación por dinastías reinantes no da como resultado tejidos distintos, por lo que es más adecuada una clasificación cronológica, teniendo en cuenta que en técnica y decoración responde a las producciones del siglo XIII.

Pero no siempre resulta fácil establecer la cronología de estas producciones, porque al carácter conservador de la industria textil hay que unir la descontextualización de muchas de las piezas o su hallazgo en contextos en los cuales no es fácil determinar su datación, 77 por lo que resultan de gran ayuda los métodos científicos de caracterización.

La institucionalización del tiraz durante el emirato de Abd al-Rahman II conlleva necesariamente la prosperidad de la industria textil andalusí a comienzos del siglo IX, pero desconocemos si algunos de los ejemplos conservados son anteriores al siglo X. Los tejidos clasificados en esta centuria se han caracterizado por presentar su decoración con técnica de tapiz, dominante en la cuenca del Mediterráneo durante la Antigüedad tardía. Si bien no está documentada la llegada de tejedores egipcios que practicaron secularmente esta técnica, las similitudes tecnológicas y decorativas hacen probable su presencia en al-Ándalus. Los tejidos de tapicería andalusíes presentan particularidades ya señaladas por Carmen Bernis. 78 El repertorio decorativo de piezas tan significativas como el almaizar de Hisam II (Real Academia de la Historia, Madrid) 79 se aproxima a la producción textil del valle del Nilo anterior y coetánea, pudiéndose apreciar relaciones compositivas con las piezas contemporáneas fatimíes, aunque en el caso andalusí la seda se utiliza para las tramas y urdimbres y se incorporan hilos de oro en la decoración. Pero la franja del Pirineo (Instituto Valencia de Don Juan, Madrid), una de las piezas más significativas clasificadas en este periodo, decorada con círculos enlazados del que se conserva uno con una hembra de pavo inserta en una doble rueda con motivos vegetales estilizados, es más afín a la tradición oriental en composición y motivos, por lo que de ser andalusí nos permitiría establecer una segunda tradición vinculada a tejedores de origen sirio que pudieron llegar a al-Ándalus en los siglos VIII y IX. En todo caso, ambos tejidos permiten establecer la convivencia de dos tradiciones textiles.

Parece probable que en el siglo X, además de tapicerías, se fabricasen otros tipos de tejidos como los samitos, de los que tenemos muestras significativas fechadas en el siglo XI, como el paño de las brujas (Museu Episcopal de Vic). Son piezas de vivos colores donde el fondo rojo entronca con la tradición bizantina en el uso de este color, asimilado al púrpura y considerado símbolo de prestigio y poder. El repertorio decorativo, de inspiración oriental, con animales reales y fantásticos afrontados dificulta su filiación a talleres hispanos, bizantinos o sirios, máxime cuando tejidos de este tipo se nombran en la documentación como greciscos y siriacos . Lo que es evidente es que tejidos de distinta procedencia circulaban por los mercados y eran adquiridos como objetos suntuarios al apreciar la riqueza del material y la decoración, donde se imponían los repertorios que dominaban en los talleres orientales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x