AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para el proceso del hilado no hay que descartar, como comenta Silvia Saladrigas, que se pudiese utilizar algún sistema semimecánico que permitiese un molinaje múltiple, como se puede deducir de un pasaje del año 965 del historiador Ibn Miskawayh que se refiere a la provincia de Azerbaiyán y que se podría trasladar a la industria andalusí. 47 El proceso del hilado requería una alta especialización, diferenciándose entre quienes devanaban directamente los capullos para obtener la seda de más alta calidad – manqud – y quienes hilaban a partir de la seda desechada – muqassar –, por lo que había distintas calidades de seda que repercutían en el precio final de los tejidos resultantes. 48 Aunque la denominación genérica de la seda, aplicable también a tejidos de seda de gran valor, era harir , se utilizaron distintos términos en función de la calidad y los tipos de tejidos obtenidos. 49

El color aportaba un valor añadido a los tejidos de lujo. Era símbolo de estatus e implicaba, a su vez, un concepto de moda. Los musulmanes introdujeron cambios estacionales en la indumentaria, utilizando ropas blancas en verano y de brillantes colores en invierno. 50 También desplegaron una rica gama cromática en los tejidos de ornamentación.

El proceso de teñido se realizaba sobre las madejas de fibra hilada, sumergiéndose en tinas no sin antes haber sido introducidas en un baño de mordiente fijador del color. El oficio de tintorero estaba especializado en el uso de colorantes con los que se obtenían colores específicos. Según Benjamín de Tudela, este trabajo fue monopolizado por los judíos. 51 La utilización de sustancias fraudulentas estaba penalizada porque se valoraban los tintes persistentes que no perdían su brillo y calidad con el transcurso del tiempo. 52 En al-Ándalus está documentado el cultivo de gran cantidad de plantas destinadas a proveer de materias primas a una industria fundamental en el desarrollo de la producción textil. 53 En los tejidos analizados se han detectado tintes obtenidos con colorantes cosechados en la península Ibérica: pastel para los azules; granza y quermes para los rojos; gualda, azafrán y bayas persas para los amarillos, junto a otros que procedían de la importación y que aumentaban el valor de los tejidos, como la cochinilla armenia, el liquen orchilla y la madera de Brasil para la obtención del color rojo. 54 Probablemente, en los tejidos más suntuosos, para la obtención de los azules pudo utilizarse el índigo, obtenido a través del comercio, pero su detección no es posible porque, al igual que en el pastel, su componente básico es la indigotina, que es lo que se detecta en los análisis.

Respecto al color púrpura, tan valorado en la Antigüedad tardía, fue perdiendo protagonismo y, cuando aparece, pocas veces se obtiene a partir del murex , sino de la mezcla de rojos y azules, como es el caso del almaizar de Hisam II –granza e índigo–. 55 El color púrpura violáceo se puede observar en algunos tejidos clasificados como andalusíes, como un fragmento conservado en los Musées Royaux d’Art et d’Histoire de Bruselas (inv. 1S.Tx.374), fechado en los siglos XII-XIII con decoración en bandas horizontales con aves afrontadas; o el del Instituto de Valencia de Don Juan de Madrid (inv. 2058), con gacelas afrontadas que alternan con aves que destacan sobre un fondo purpúreo y donde los análisis de colorantes han detectado liquen orceillarocella tinctoria –, ya empleado en Roma como sustituto del púrpura para conseguir los tonos violáceos. 56 El murex se sustituyó por otros tintes igualmente suntuarios con los que se obtenía un color rojo muy intenso, considerado una variación de la gama del púrpura y dotado de gran valor durante la Edad Media por su saturación e intensidad tonal, como el quermes (del árabe qirmiz ) y colorantes procedentes de la importación como el tinte laca ( Kerria lacca ), cochinilla y madera de Brasil (especies Caessalpina ). 57

Junto a la seda, la utilización de hilos metálicos aportaba mayor riqueza a los textiles. En la producción andalusí fueron empleados ya en las primeras piezas conocidas, reduciéndose su uso en el siglo XV, cuando fueron sustituidos por seda amarilla. 58 Los hilos metálicos podían ser de oro o plata dorada. Generalmente se utilizaron en forma de hilos entorchados a una membrana o piel de origen animal conocida como «oro de Chipre» u oropel . 59

A mediados de la octava centuria ya se habrían formado talleres que permitían combinar las prácticas más tradicionales con las más especializadas para producir tejidos de seda, lo que conllevó la utilización de una tecnología sofisticada basada en telares que permitían la ejecución de tejidos complejos. Junto a telares de alto lizo donde podían ejecutarse tapices y alfombras, se incorporaron los telares de pedales de bajo lizo donde se manufacturaban tejidos con una sola urdimbre como tafetanes con franjas de tapicería en los que se incorporaba la decoración o la inscripción en el caso de los tiraz , cendales y otros tejidos simples. En estos telares, para formar la decoración se utilizan canillas con los hilos de colores que se incorporan según requiera el diseño. Los hallazgos arqueológicos permiten confirmar la presencia de telares horizontales en yacimientos islámicos por la aparición de algunas piezas empleadas en este tipo de artefactos como el templén, que permitía formar orillos y ajustar la anchura del telar para que el tejido no se deformase. 60

Para aquellos tejidos en los que se repiten los motivos decorativos a lo largo de la pieza, donde se precisa la preparación de las urdimbres para que faciliten a las lanzaderas trabajar de orillo a orillo, se utilizó el telar de lazos o de tiro, que permitía la repetición de los motivos mediante lazos o anillas fijados en el ramo del telar, o bien un telar donde los hilos de la urdimbre que formaban el dibujo se seleccionaban por medio de varillas. 61

La utilización de estos artefactos requería operarios capaces de disponer su montaje y controlar su manejo. En los primeros tiempos de la implantación de esta industria estos artífices pudieron ser de origen sirio, teniendo en cuenta que Abd al-Rahman I, en su exilio, fue acompañado por sirios fieles entre los que había artesanos cualificados y no faltarían los tejedores.

Esta sofisticada tecnología imponía la necesidad de llevar a cabo esta actividad en talleres organizados dotados de la infraestructura necesaria. La importancia de las telas como signo de magnificencia y el control de su producción como símbolo de poder se manifestaron en la fundación del tiraz real en tiempos de Abd al-Rahman II. El dar al-tiraz era un monopolio estatal igual que la instauración de las cecas para la producción de moneda, como atestiguan al-Maghrib y al-Suyuti. Este último autor sostiene que fue durante el gobierno de Abd al-Rahman II cuando se creó el tiraz y comenzó la acuñación de monedas. 62 Ibn-Hawkal afirma que en el año 978 funcionaba en al-Ándalus más de una factoría de tiraz , lo que revela que la institución podía disponer de talleres que trabajaban exclusivamente para el monarca, incluso había operarios que eran forzados a trabajar para el dar al-tiraz si les era demandado.

Del reinado de al-Hakam II nos han llegado noticias de una visita que el califa hizo al establecimiento ubicado en el arrabal de la capital, 63 pero durante el califato no funcionó únicamente el dar al-tiraz cordobés, sino que en las distintas fuentes se mencionan otras casas en Sevilla, Almería, Málaga, Pechina, Fiñana y Baza. 64 La importancia de la institución era tal que el sahib al-tiraz era uno de los funcionarios más importantes de la corte. 65

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x