AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el siglo II a. C., la Ruta de la Seda conectó China con el Mediterráneo comercializando esta fibra textil entre otros productos de gran valor. 4 Fue también una vía por la que se transmitieron ideas y conocimientos y, en el caso de la seda, diseños y motivos decorativos que fueron utilizados en distintos contextos como símbolo de distinción, aunque también se intercambiaron técnicas y artefactos que facilitaron la evolución de estas manufacturas en Oriente y Occidente.

Roma controló algunas de las ciudades de esta ruta, siendo Palmira uno de los centros principales al que llegaban las caravanas cargadas de productos de lujo, entre los que se encontraba la seda, de la que los romanos desconocían su naturaleza y su origen animal, identificándola Plinio con un vellón blanco extraído de los árboles ( Naturalis Historia , VI.54).

El uso de los tejidos de seda pronto se extendió entre las clases privilegiadas romanas, lo que llevó a legislar sobre su uso y a establecer algunas prohibiciones, como la de vestir seda para los hombres en un edicto del Senado del año 16 a. C., citado por Tácito ( Annales , 2.33). Con el tiempo llegó a declararse que era un deshonor su uso entre los hombres, por eso a Calígula se le censuraba por vestir de seda como una mujer (Suetonio, Calígula, 52). Pero Plinio lanzó juicios morales sobre su uso tanto entre hombres como entre mujeres ( Naturalis Historia , XI, 27-28).

Aunque la utilización de seda fue habitual entre la familia imperial, fue Heliogábalo, de origen sirio, el primer emperador en vestir íntegramente con este material (Lampridio, Heliogabalus , 26), porque hasta entonces esta fibra estaba reservada para algunos detalles y aplicaciones de la indumentaria; por eso Alejandro Severo censuró y prohibió a la emperatriz cubrirse con un vestido de seda cuyo coste equivalía a su peso en oro (Lampridio, Alexander Severus , 40).

Es evidente que la seda se convirtió en Roma en un artículo de lujo, poder y estatus cuyo uso estaba regulado. 5 La sociedad romana expresó su pasión por estas exóticas telas, hasta el punto de que fue necesario fijar sus precios, como queda reflejado en el Edictium de Pretiis Maximis de Diocleciano (XXIII, 1-2). 6 Por el deseo que suscitaba su disfrute se entiende que cuando Alarico sitió la ciudad en el año 410 exigiese al Senado, para liberarla de su asedio, 4.000 túnicas de seda, entre otros tributos. 7

Durante el Imperio la fibra que se adquiría a los comerciantes que traficaban con ella en la Ruta de la Seda se tejía en centros con tradición textil de Asia Menor, Grecia y Egipto al menos desde el siglo I d. C., 8 aunque las primeras piezas que confirman esta actividad provienen de los enterramientos egipcios de Antinoé y Akhmim a partir del siglo VI, donde orbiculi, tabulae y clavi de este material sirvieron de guarnición para túnicas y prendas de indumentaria. En la ornamentación de estas piezas se advierte una influencia sasánida como consecuencia del control que los persas ejercieron sobre la Ruta de la Seda a partir del siglo IV, supervisando el suministro de materia prima a Occidente y proporcionando tejidos manufacturados en sus talleres, que serían imitados técnica y decorativamente en los centros textiles ubicados en los territorios del Imperio.

Poco sabemos de los tejidos de seda manufacturados en los talleres sirios, porque no se han encontrado evidencias arqueológicas, pero igual que en los centros textiles egipcios, parece que la seda se mezclaba con lana en las tramas para aportar mayor resistencia y porque constituía una forma de ahorro en la utilización de un material de elevado coste. 9 Todavía en el siglo VI, Isidoro de Sevilla habla de la fibrina ( Etimologías , XIX, 27.5 y 22.6), un tejido cuya trama estaba formada por lana de castor y seda. 10

Uno de los puertos de llegada más importantes de la Ruta de la Seda al Mediterráneo era Alejandría, ciudad que desde su creación por Alejandro Magno fue un importante centro textil, aunque las condiciones de su suelo no eran las más adecuadas para la preservación de materiales orgánicos y son las fuentes escritas las que nos aportan datos sobre esta actividad. 11 Según Lucano (X, 141-143), los alejandrinos importaban sedas que luego deshilaban y volvían a tejer de acuerdo con sus gustos. Esta afirmación ha sido discutida por muchos autores, que la han interpretado como una descripción poética de la actividad de la ciudad, pero no como una práctica inhabitual entre comunidades de tejedores que apreciaban más el material que los diseños textiles. 12 Por el Codex Theodosianus del año 438 se sabe que en Alejandría había un gineceo imperial donde se trabajaba la seda, tan reputado como los de Damasco, Antioquía, Tiro o Sidón. 13

Como ya se ha mencionado, Antinoé y Akhmim, dos ciudades con tradición textil en la provincia romana de Egipto, 14 desarrollaron una tecnología adecuada para producir tejidos de seda que en parte llegaba a través de los puertos del Mar Rojo, donde atracaban las embarcaciones con las mercancías que seguían la vía marítima desde los puertos de la India con destino a Alejandría. 15 El auge de la industria textil sedera de estas ciudades parece que se produjo a partir de la dominación sasánida del territorio egipcio (619-629). En sus necrópolis se han exhumado tejidos de origen sasánida y otros manufacturados en los talleres de estos centros imitando las sedas de esta procedencia. 16 Son aplicaciones que formaban parte de la ornamentación de tejidos de indumentaria y de amueblamiento con decoración bicolor y esquemas compositivos a base de elementos vegetales estilizados con palmetas y hojas cardiáceas a menudo dispuestas en torno a un eje de simetría, esquemas geométricos y escenas figuradas. 17 Eran motivos ajenos al repertorio decorativo de estos territorios integrados en nuevos contextos como símbolo de distinción. 18 Técnicamente son samitos 19 en los que se observan constantes desde el punto de vista de su ejecución que sugieren agrupamientos. Aunque se ha discutido el origen de estos textiles, las investigaciones recientes han puesto de manifiesto su carácter autóctono en función de los testimonios papirológicos que mencionan la importante producción de estos centros. 20 Hay que tener en cuenta que durante la Antigüedad tardía Egipto fue un gran productor e importador de tejidos, influyendo decisivamente en su industria los de importación, de tal forma que no solo imitaron en seda los tejidos que llegaban de Persia e incluso de Asia Central, 21 sino que imitaron esos mismos diseños en tejidos de lino y lana realizados en tapicería, 22 materiales y técnicas tradicionales en sus manufacturas. 23

Antinoé fue fundada en el Medio Egipto en el año 140 d. C. por Adriano en memoria de su favorito Antinoo. La ciudad se convirtió en un centro clave en la ruta por el desierto hasta el mar Rojo que enlazaba con Siria, Persia e India, por eso su producción textil muestra gran originalidad, aunque su catalogación presenta problemas a casusa de los métodos de excavación llevados a cabo en sus necrópolis por Albert Gayet a finales del siglo XIX, que desenterró ricos ajuares entre los que no faltan las sedas ni la indumentaria de moda sasánida. 24 La homogeneidad en los procedimientos técnicos de la tejeduría permite reevaluar la delicada cuestión de las importaciones, pudiéndose concluir que los talleres de la ciudad desarrollaron una tecnología capaz de elaborar tejidos de seda imitando los de procedencia oriental, 25 donde los códigos decorativos se organizan con composiciones de losanges que encierran en su interior rosetas, medallones con motivos vegetales o animales en su interior, o figuras afrontadas a un eje de simetría.

Akhmim, la Panópolis griega, situada asimismo en el Medio Egipto, fue famosa por sus manufacturas de lino. Excavadas sus necrópolis por Gaston Maspero, se sacaron a la luz tejidos de varias generaciones en los que se observa diversidad de estilos. Las sedas de Akhmim muestran una iconografía de tipo bizantino con motivos vegetales y figurados, aunque podrían haberse realizado en talleres locales. Se han establecido grupos en función de su decoración y de criterios estilísticos, clasificándose entre los siglos VII y VIII. 26 Destacan por su singularidad un grupo con inscripciones en griego con los nombres «José» y «Zacarios», que se han asociado al nombre de tejedores o a talleres. 27 En tejidos salidos de las manufacturas egipcias en la Antigüedad tardía se encuentran algunos signos reiterados que se podrían interpretar como marcas de taller, incluso en dos de ellos se han podido leer inscripciones que podrían mencionar localidades concretas; en el Victoria and Albert Museum de Londres se lee «Panos», posiblemente Panópolis (Akhmim), y en el Textile Museum de Whasington, ¿«Heraclée»?, probablemente Heracleópolis. 28 Pero en el caso de las sedas de Akhmim, la posible alusión a un tejedor las acerca a la identificación que las leyendas epigráficas aportaban en los tejidos fabricados en los tiraz como señal de control e identificación, por lo que podrían considerarse un antecedente de los tiraz islámicos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x