AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
La revisión de la investigación realizada en el caso de Portugal se ha conseguido reforzar de cara a la presente publicación con la incorporación del trabajo realizado por Fernando de Sousa sobre la región de Trás-os-Montes, que fue la zona en donde el sector sedero adquirió una mayor importancia, y el elaborado por Maria João Ferreira sobre la importación y el consumo de la seda asiática durante la Edad Moderna como consecuencia de la expansión ultramarina experimentada por dicho país. Los estudios recopilados en esta obra permiten disponer, por tanto, de una visión de conjunto sobre la influencia de la seda en la historia de las sociedades ibéricas, poniendo el acento en los periodos cronológicos y las áreas geográficas en las que dicho sector adquirió una mayor relevancia en su vida económica y condicionó más intensamente sus relaciones sociales y manifestaciones culturales.

La panorámica general de resultados ha consolidado varias líneas de reflexión. Es evidente el éxito que ha tenido finalmente el concepto Rutas de la Seda , denominación creada por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen en su libro China , publicado en Berlín en 1877, con vistas a definir una red de caminos que a partir del siglo II a. C. surcaron Eurasia desde Oriente a Occidente para la exportación de sedas y otros productos. Los primeros ensayos de confección de tejidos de seda se documentan muchísimo antes, allá por el año 2750 a. C. Sin embargo, hasta el siglo I a. C. la importación de sedas no llegó al Imperio romano y, cuando lo hizo, se dijo que procedía de un país misterioso del Extremo Oriente llamado Sérica. Los primeros detalles sobre estas rutas los proporciona Ptolomeo en el siglo II d. C. pero hubo que esperar hasta el siglo VI para que se consolidase la primera producción industrial autóctona de seda en Occidente, concretamente en Constantinopla en tiempos del emperador Justiniano. Tras la conquista de Persia por los musulmanes a mediados del siglo VII estos controlaron la ruta de la seda y, al extender después su dominio sobre el norte de África y la península Ibérica, difundieron ese saber técnico hacia el Mediterráneo occidental. Al-Ándalus, la península Ibérica en poder del islam, fue la primera región del continente europeo en la que se identifica la cría del gusano de seda de forma masiva. Desde aquel entonces la seda fue además una industria presente en varias partes de Europa. Cuando los reyes cristianos conquistaron los territorios musulmanes peninsulares, aprovecharon la herencia recibida del arte de la seda y, por medio de artesanos mudéjares y judíos, encargaron la confección de vestiduras y telas ricas tanto para la liturgia cristiana como para su propia indumentaria y adornos en cortes y palacios, hábitos que tiempo después se extendieron entre la burguesía.

Desde entonces las rutas de la seda, además de llevar mercancías y técnicas, transportaron también ideologías y religiones, en un trasiego complejo de formas y estilos artísticos, modas y costumbres. Mientras tanto, a partir del siglo XIV, con la llegada al poder de la dinastía Ming en China, las rutas marítimas de la seda comenzaron a tener un mayor protagonismo frente a las caravanas terrestres, que quedaron reducidas a un número pequeño de intercambios. Y hubo un giro importante en los itinerarios comerciales de la seda mirando al Pacífico. Las islas Filipinas fueron avistadas por la expedición de Hernando de Magallanes en 1521 y cuarenta años después conquistadas y colonizadas por España. El protagonista de esta empresa fue Miguel López de Legazpi, nombrado primer gobernador del lejano archipiélago, que descubrió la ruta de regreso a México en 1565 y fundó Manila en 1571. Con el hallazgo de ese viaje de ida y vuelta entre Asia y América se inició el comercio regular entre ambas orillas del inmenso océano. Cientos de galeones partieron del puerto de Manila rumbo a México transportando la seda de China para regresar cargados de plata americana. El Pacífico en época moderna se convirtió así en un océano de seda y plata, como reza el título de un libro recientemente editado por Salvador Bernabéu y Carlos Martínez Shaw ( Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila , Sevilla, 2016). De ese modo la ruta alcanzó por fin América y las cortes virreinales pudieron utilizar los géneros de seda con mayor profusión para remarcar su poder y la preeminencia social de sus élites. Asia, Europa y América quedaron conectadas por el negocio de la seda.

Pero no solo eran mercancías las que circulaban por las rutas sederas, sino también saberes técnicos, gustos artísticos, conocimientos, ideas, creencias religiosas, etc. La seda posibilitó, pues, procesos de aculturación que enriquecieron a las civilizaciones existentes e incrementaron los elementos comunes que las vinculaban. Y en ese escenario de incipiente globalización, la península Ibérica se convirtió en un epicentro histórico al hallarse ubicada en el extremo sudoccidental de las rutas euroasiáticas, pero constituyendo una encrucijada de comunicaciones entre Europa Occidental y el norte de África y entre el Mediterráneo y el Atlántico. El protagonismo que tuvieron españoles y portugueses en los descubrimientos geográficos los convirtió en los pioneros de la comunicación directa por vía marítima con Asia y en la prolongación de las rutas hacia el continente americano, otorgando como resultado una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. Si dentro de veinte años se vuelve a celebrar un congreso internacional como este, que a nadie le quepa duda de que las investigaciones seguirán abriendo nuevos horizontes de análisis ante una realidad tan compleja. Nosotros no sabemos si estaremos para contarlo, pero el legado científico y cultural puesto en marcha seguirá imparable. El análisis de las estructuras explicativas del mundo actual ha encontrado desde hace tiempo en el tema de las rutas de la seda un pozo inagotable de experiencias transculturales. La historia de España y Portugal son buena prueba de ello a tenor de la solidez de los estudios que componen esta obra colectiva.

RICARDO FRANCH BENAVENT

Universitat de València

GERMÁN NAVARRO ESPINACH

Universidad de Zaragoza

LA SEDA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y AL-ÁNDALUS *

Laura Rodríguez Peinado Universidad Complutense de Madrid

Según la leyenda china, reinando Huangdi, el legendario emperador amarillo de la dinastía Xia, la emperatriz Silingshi observó en los jardines del palacio de Shanhung cómo un gusano formaba su capullo. Intrigada, supo apreciar su utilidad, lo introdujo en agua caliente y consiguió devanarlo obteniendo un hilo de gran longitud, muy resistente y con gran brillo, desarrollando las técnicas del hilado y tejido de esta maravillosa fibra.

La leyenda ubica el origen de la seda en el siglo III a. C., pero será en el siglo I a. C. cuando se utilice como moneda de cambio y producto de exportación muy codiciado por pueblos que desconocían su origen, hasta llegar a igualar su valor al del oro. 1

En el siglo V a. C. ya se conocía el secreto en Asia Central y, otra vez, la leyenda atribuye su difusión a una princesa china que al tener que abandonar su país para contraer matrimonio con el rey de Khotan llevó escondidos entre su cabello huevos de gusanos y semillas de morera, para implantar su cultivo y su arte fuera de las fronteras chinas.

La seda se conoció en la cuenca del Mediterráneo a partir de las expediciones asiáticas de Alejandro Magno, uso que se impuso entre las élites griegas. 2 Su maestro Aristóteles, en su Historia Animalium (V.19), comenta la finura del hilo de la especie que denomina «gusano que tiene cuernos», así como que la primera seda tejida en la cuenca del Mediterráneo fue en la isla de Cos, donde se hacían unas finas gasas seguramente a partir de la fibra de una oruga que vivía en especies mediterráneas como robles, fresnos o cipreses, que poco debía de tener que ver con la codiciada seda asiática. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x