AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunos de los tejidos de este periodo combinan la seda para las tramas junto a lino o lana en las urdimbres, son las denominadas filosedas, consideradas de menor calidad, por lo que se atribuyen a talleres mudéjares que trabajaban para los cristianos, 92 pero probablemente la mezcla de fibra no estaría en función de la ubicación de los talleres, sino del precio de las telas resultantes, teniendo en cuenta que el género obtenido cumplía las exigencias de lujo tan del gusto en la sociedad occidental como símbolo de magnificencia y ostentación. Las medias sedas con mezcla de fibras se utilizaron en la Antigüedad tardía, cuando se incorporó este material a la producción, y también se documentan en Bizancio durante los siglos X y XI para producir piezas de gran valor estético y menor valor material. 93

La producción del siglo XIV se configura a partir de los parámetros ya establecidos en la centuria anterior. Se observa la influencia de los tejidos asiáticos y mamelucos en los motivos vegetales –Museo Lázaro Galdiano, Madrid (inv. 1604)– y palmetas asimétricas de clara impronta oriental –Museo Lázaro Galdiano, Madrid (inv. 1719)–. 94 Entre estos elementos se disponen inscripciones epigráficas donde se repite la leyenda «gloria a nuestro señor el sultán», lema de los sultanes nazaríes de Granada. Técnicamente sigue predominando el lampas que combina sedas de brillante y contrastado cromatismo con hilos metálicos, que tienden a desaparecer en la producción del siglo XV para ser sustituidos por seda amarilla. En el siglo XV, junto a piezas donde la epigrafía sigue constituyendo el motivo principal, como es el caso de la capa de los condestables de la catedral de Burgos, 95 predominan los motivos geométricos y de lacerías, distribuidos en franjas de diferente anchura, similares a los alicatados de los palacios de la Alhambra, ejecutados en una gama de intensos colores. Estos motivos continuarán siendo los protagonistas en tejidos y bordados realizados durante el siglo XVI en los talleres magrebíes tras la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos.

Los tejidos de seda actuaron como los mediadores primarios en el intercambio cultural debido a su portabilidad y alto estatus. Con estos objetos de gran lujo los estilos y motivos cruzaron fronteras culturales, así como las innovaciones tecnológicas que dieron lugar a piezas de gran sofisticación, gracias al comercio y al establecimiento de rutas de circulación. Eran bienes que no respondían a una demanda individualizada, lo que favoreció las interacciones entre centros; no obstante, formaron parte de la cultura material de la sociedad que los produjo y de su estética, a pesar de la dificultad de su clasificación en ocasiones por partir de una tradición técnica y decorativa común y debido a la copia de piezas y diseños que habían causado impacto, de ahí la importancia de la caracterización que permita establecer diferencias entre las manufacturas.

La producción textil fue una de las industrias más potentes en la Antigüedad y la Edad Media y los tejidos de lujo constituyeron la base de la economía de sociedades como la bizantina y la islámica en la cuenca del Mediterráneo. Su importancia fue tal que formaron parte del paisaje visual y de la vida diaria en espacios profanos y sagrados, públicos y privados, cortesanos y domésticos. Su uso fue señal de prestigio, por eso traspasaron barreras religiosas valorándose por la calidad de la seda, el oro, los colorantes y la decoración. Su procedencia diversa facilitó la formación de un vocabulario estético ajeno a significados religiosos, valorándose lo matérico, es decir, lo importante es que fueran de seda, porque la seda ejercía fascinación y otorgaba respetabilidad, estatus e identidad social.

El estudio de la seda en el Mediterráneo se puede abordar desde diversos puntos de vista; aquí se han analizado algunos de ellos, pero no por ello dejan de tener la misma importancia aquellos que no se han tratado.

* Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación I+D+i HAR2014-54918-P «Las manufacturas textiles andalusíes: caracterización y estudio interdisciplinar», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

1 Las primeras evidencias de la sericultura se dan en torno al siglo III, cuando se data un bombix mori de jade y un fragmento de fieltro de seda, pero los primeros restos de tejidos de seda se fechan durante las dinastías Shang (XVIII-XII a. C.) y Zhou (XII-III a. C.): Carmen García-Ormaechea: «La ruta de la seda», en Textil e indumentaria: materiales, técnicas y evolución , Madrid, Grupo español del IIC, 2003, p. 142.

2 Irene Good: «On the question of silk in pre-Han Eurasia», Antiquity , 69, 1995, pp. 965-966, refiere la presencia de restos textiles de posible origen chino en el Keramikos, en Etruria y en Altrier (Luxemburgo) en el siglo V a. C.; asimismo comenta el hallazgo de un hilo de seda en una momia de la dinastía XXI en Deir el Medina (ca. 1000 a. C.), aunque en este caso no se ha podido comprobar si la seda era salvaje o cultivada. Sobre la procedencia de esos y otros fragmentos, Irene Good: «The archaeology of early silk», Textile Society of America Symposium Proceedings , 388, 2002.

3 Posiblemente se trata del Pachypasa otus , de la familia lasiocampidae , una especie propia del Mediterráneo. Véase Good: «The archaeology of early silk...», p. 2. Un vestigio de esta seda salvaje se encuentra en un galón conservado en el Musée Historique des Tissus de Lyon (inv. 38.845), pero parece que su empleo no fue muy habitual: Gabriel Vial: «Deux exemplaires d’utilization de soie non mûrier (Tussah) dans les tissus anciens», Bulletin de liaison du CIETA , 61-62, 1985, pp. 50-51.

4 E. Morral y A. Segura: La seda en España. Leyenda, poder y realidad , Barcelona, Lunwerg, 1991, pp. 50-55; García-Ormaechea: «La ruta de la seda...».

5 R. Delmaire: «La vêtement dans les sources juridiques du Bas-Empire», Antiquité Tardive , 12, 2004, p. 200.

6 M. Albadalejo y M. García: « Luxuria et mollitia : Rome’s textile raw material trade with the East», en C. Alfaro, M. Tellenbach y J. Ortiz (eds.): Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and neighbouring regions , Valencia, Universitat de València, 2014, p. 62.

7 En Europa la documentación aporta numerosos datos sobre la importación de tejidos, pero además han aparecido fragmentos de tejidos de seda en distintos registros que llegaron seguramente por medio del comercio durante la Antigüedad tardía. En la basílica de Saint Denis se han identificado fragmentos del siglo VI de origen chino junto a otros probablemente de Persia y de otros centros del Mediterráneo: Sophie Desrosiers: «Chinese silks in the Merovingian graves of Saint-Denis Basilica?», en K. Grömer y F. Pritchard (eds.): Aspects of the Design, Production and Use of Textils and Clothing from the Bronze Age to the Early Modern Era , The North European Symposium of Archaeological Textiles, Budapest, Archaeolingua, 2015, pp. 135-144; Sophie Desrosiers y Antoinette Rast-Eicher: «Luxurious Merovingian textiles excavated from Burials in the Saint Denis Basilica, France in the 6th-7th Century», Textile Society of America Symposium Proceedings , 9-1, 2012. En Naintré se ha identificado el primer damasco de seda de la Galia en una tumba del Bajo Imperio. En Colchester se ha encontrado un tafetán probablemente de origen chino. Véase Jean-Michel Carrié: «Vitalité de l’industrie textile à la fin de l’Antiquité: considérations économiques et technologiques», Antiquité Tardive , 12, 2004, pp. 19 y 29. En la Inglaterra anglosajona se documenta el uso de sedas al menos desde finales del siglo séptimo traídas de Roma por el obispo Benedicto, a donde viajó tres veces. Véase Charles R. Dodwell: Anglo-Saxon Art: a New Perspective , Nueva York, Cornell University Press, 1982, pp. 129-130.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x