AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

73 C. Partearroyo: «Estudio histórico-artístico...»; C. Partearroyo: «Los tejidos de al-Ándalus...»; Cristina Partearroyo: «Tejidos andalusíes», Artigrama , 22, 2007, pp. 371-419.

74 No se pretende en este estudio hacer un catálogo de las piezas significativas de cada periodo, ya realizado por Cristina Partearroyo, sino que se mencionarán ejemplos que sirvan para argumentar el discurso.

75 C. Partearroyo: «Estudio histórico-artístico...», pp. 61-62.

76 R. M.ª de los Santos Rodríguez y C. Suárez Smith: «Informe técnico sobre los trabajos de conservación y restauración de la capa del infante don Felipe (siglo XIII)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional , XV, 1997, pp. 231-239.

77 Coincidimos con Fernando Valdés en considerar que el método estilístico o la epigrafía no deben constituir en sí mismos elementos de clasificación, e incluso la reconstrucción histórica de las piezas no permite, en la mayoría de los casos, conocer su origen. Fernando Valdés Fernández: «Algunas reflexiones sobre el estudio arqueológico de los tejidos de origen o procedencia andalusí», en M. Marín (ed.): Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam , Madrid, CSIC, 2001, pp. 379-393.

78 Carmen Bernis: «Tapicería hispano-musulmana (siglos IX-XI)», Archivo Español de Arte , 27, 1954, pp. 190-191.

79 Aunque se ha fijado su cronología entre los años 976 y 1013, no hay que descartar que se hiciera en Sevilla durante el reinado ficticio del falso Hisam (1034-1044 / 1060). F. Valdés Fernández: «Algunas reflexiones sobre el estudio...», p. 387.

80 C. Partearroyo: «Los tejidos de al-Ándalus...», pp. 64-65.

81 D. Jacoby: «Silk economics and cross-cultural artistic interaction...», pp. 218, 228-229.

82 Dorothy Shepherd: «A dated hispano-islamic silk», Ars Orientalis , 2, 1957, p. 380, n. 25.

83 L. Mackie: Symbols of Power... , p. 183.

84 S. Saladrigas: «Los tejidos en Al-Ándalus...», p. 80.

85 Para el análisis de su técnica, véase Sophie Desrosiers, Gabriel Vial y Daniel De Jonghe: «Cloth of aresta. A preliminary study of its definition, classification and method of weaving», en L. Monnas y H. Granjer Taylor (eds.): Ancient and Medieval Textiles. Studies in Honour of Donald King , Londres, Pasold Research Fund, 1989. Un grupo de estos tejidos son densos y resistentes con motivos estilizados, mientras un segundo grupo se caracteriza por ser más finos y frágiles, con motivos más realistas, heráldicos e inscripciones. Sophie Desrosiers: «Les draps d’areste: de nouvelles soieries à la mode en Occident aux XII e-XII esiècles», L’innovation technique au Moyen Âge , Actes des congrès de la Société d’Archéologie Médiévale, 6-1, París, Errance,1998, p. 44.

86 C. Partearroyo: «Tejidos andalusíes», p. 395.

87 El análisis y la observación de la decoración, así como la distribución de tejidos de procedencia mongol fechados en los siglos XIII y XIV, revelan similitudes con las producciones andalusíes en la disposición de la decoración en franjas y la organización en estas de los motivos contenidos en cartuchos geométricos donde alternan inscripciones con fórmulas de bendición y motivos geométricos, vegetales o animales inscritos en formas geométricas. Los tejidos mongoles fueron comercializados en occidente por varias rutas durante la pax mongólica y se designan en los inventarios como panni tartarici . Estas producciones fueron imitadas en las manufacturas andalusíes y en talleres italianos. Véase Markus Ritter: «Cloth of gold from West Asia in a late medieval european context: the Abu Sa’id textile in Vienna - Princely funeral, and cultural transfer», en J. von Fircks y R. Schorta (eds.): Oriental Silks in Medieval Europe , Riggisberg, Abegg-Stiftung, 2016, p. 244 y figs. 5, 7, 10, 11 y 12, que muestran semejanzas con los tejidos andalusíes en estructura compositiva y motivos. Véase también Juliane von Fircks: «Islamic striped brocades in Europe: “Heinrichsgewänder” in Regensburg from a transcultural perspective», en J. von Fircks y R. Schorta (eds.): Oriental Silks in Medieval Europe , Riggisberg, Abegg-Stiftung, 2016, pp. 267-287; Brigitt Borkopp-Restle: «Striped golden brocades with arabic inscriptions in the textile treasure of St. Mary’s church in Danzig/Gdansk», en J. von Fircks y R. Schorta (eds.): Oriental Silks in Medieval Europe , Riggisberg, Abegg-Stiftung, 2016, pp. 288-299.

88 C. Herrero Carretero: Museo de Telas Medievales. Monasterio de Santa María la Real de Huelgas , Madrid, Patrimonio Nacional, 1988; Joaquín Yarza (coord.): Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época, 1170-1340 , Cat. Exp. Madrid, Patrimonio Nacional, 2005.

89 C. Herrero Carretero: «Marques d’importation au XIV esiècle sur les tissus orientaux de Las Huelgas», Bulletin du CIETA , 81, 2004, p. 41, figs. 7-8; Kristin Böse: «Beyond foreign: textiles from the Castilian royal tombs in Santa María de Las Huelgas in Burgos», en J. von Fircks y R. Schorta (eds.): Oriental Silks in Medieval Europe , Riggisberg, Abegg-Stiftung, 2016, p. 228, fig. 6.

90 David Jacoby: «Oriental silks at the time of the Mongols: patterns of trade and distribution in the West», en J. von Fircks y R. Schorta (eds.): Oriental Silks in Medieval Europe , Riggisberg, Abegg-Stiftung, 2016, p. 109.

91 Ibíd., p. 117.

92 C. Partearroyo: «Los tejidos de al-Ándalus...», p. 67; C. Partearroyo: «Estudio históricoartístico...», pp. 63-64.

93 D. Jacoby: «Silk economics and cross-cultural artistic interaction...», p. 209.

94 La producción de este periodo se estudia e ilustra en A. López Redondo y P. Marinetto Sánchez (eds.): A la luz de la seda. Catálogo de la colección de tejidos nazaríes del Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra. Orígenes y pervivencias , Madrid, TF Editores, 2012, pp. 68-73.

95 Mónica Moreno García y Aranzazu Platero Otsoa: «Gloria al sultán en la capa de los condestables de la catedral de Burgos», Akobe: conservación y restauración de bienes culturales , 8, 2007, pp. 36-43.

LA SEDA EN EL REINO NAZARÍ DE GRANADA *

Adela Fábregas García Universidad de Granada

Hablar sobre la seda en la Granada nazarí no es fácil. Más allá de los amplios estudios que se han realizado en torno a las condiciones fiscales de esta actividad a partir del siglo XVI, que efectivamente muestran su vigor, poco se ha hecho para entender las circunstancias concretas desde las que partió el desarrollo de esta actividad en sus diferentes niveles productivos.

La falta de fuentes ha sido y sigue siendo crucial para entender este retraso. A riesgo de resultar pesados, cada vez que afrontamos un estudio de estas características nos vemos en la obligación de recordar que con extraordinaria dificultad se están consiguiendo reunir a lo largo de los últimos años conjuntos de datos e informaciones que, aunque sigan siendo parciales, ayudan a recomponer siquiera de manera poco definida lo que en otras zonas se nos ofrece de manera mucho más precisa gracias a un cuerpo de datos relevantes en cantidad y calidad.

En estas condiciones, hemos de confesar que hasta el momento no se ha llegado a saber mucho acerca de la seda nazarí. De manera general sabemos que es uno de los grandes productos que sustentan la faceta comercial nazarí, y que era heredera de una tradición productiva presente en al-Ándalus desde época muy temprana. Ya en el siglo IX, precisamente la Cora de Ilbīra, centro del futuro reino nazarí, sí que se mostraba en los registros fiscales trasladados por al ‘Udrī 1 como la principal área productora de un territorio rico en seda y de plantas tintoreas asociadas a su producción, como el cártamo o alazor. 2 La producción de seda no era ni mucho menos exclusiva de esta zona, detectándose su presencia en el sur de la península Ibérica desde el valle del Guadalquivir, con Sevilla y sobre todo Córdoba como grandes centros de elaboración de tejidos de seda andalusíes. A partir de allí se extendería principalmente hacia el sureste. Pues bien, desde este momento, la cora de Ilbīra aparecería como área productora de seda mencionada por otros geógrafos como al Istajrī 3 o al Bakrī en el siglo X. Este último hacía ya mención expresa a la calidad de la materia elaborada en Sierra Nevada, donde encontraría «... diferentes especies de frutos maravillosos, y en sus pueblos se encuentra la seda de la mejor calidad, y lino que aventaja al lino del Fayyum». 4

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x